Feeds:
Antradas
Comentairos

Archive for the ‘La Carbayeda’ Category

SILVIA FERNÁNDEZ

Graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, este joven zamorano comenzó a “sumergirse” el año pasado en un primer trabajo dialectal por Sayago que ahora extiende por varias comarcas más con el fin de conocer la conciencia lingüística que los habitantes del occidente tienen sobre el leonés

Califica de “catástrofe cultural” la desaparición de los pueblos de la que avisa la España Vaciada porque “cuando un pueblo desaparece, se lleva con él todas sus tradiciones”

Entre sus proyectos destaca crear un blog para compartir todos los datos que va recogiendo en sus investigaciones

¿Cuál es la razón por las que has decidido hacer esta investigación? 

Este proyecto lo tenía en mente antes de embarcarme en mi primer trabajo dialectal por Sayago el año pasado. Sin embargo, sabía que necesitaba tiempo para asentar la base de un trabajo que conlleva muchas exigencias, preparación y paciencia. Para mí, poder aprovechar mis conocimientos filológicos para el estudio de temas relacionados con la provincia de Zamora es una enorme satisfacción. Por otro lado, quería de alguna u otra forma continuar con el legado que nos han dejado importantes dialectólogos en el estudio de esta tierra, y por supuesto, transmitir la situación lingüística actual de las hablas zamoranas en un momento complicado para los pueblos zamoranos. 

(more…)

Read Full Post »

ASOCIACIÓN CULTURAL FURMIENTU

Durante los próximos 30 días estará abierta una encuesta realizada por el investigador Pablo Rodríguez Pérez, estudiante de posgrado de la Universidad de Granada, con la que se pretende estudiar la cultura popular zamorana y profundizar en la percepción que tienen los hablantes sobre el habla tradicional. Desde Furmientu consideramos que este tipo de estudios son necesarios en nuestra provincia, por lo que queremos difundirlo para que la participación sea lo mayor posible.

(more…)

Read Full Post »

FURMIENTU

La diptongación en la tercera persona del presente de indicativo del verbo “ser” (ye “es”) y en todas las personas del pretérito imperfecto de indicativo del mismo verbo (yera “era”, yeras “eras ”, etc.) esta considerada generalmente como uno de los rasgos más característicos del leonés o asturleonés. Ramón Menéndez Pidal así lo señala en su obra de referencia El dialecto leonés (1) y Diego Catalán y Álvaro Galmés se encargaron de señalar los límites de su extensión y pervivencia en el siglo XX (2). Aunque es en Asturias donde se observa hoy en día una mayor vitalidad de este rasgo, en este siglo aún se extiende por el occidente de León y Zamora hasta las tierras portuguesas de Miranda do Douro. Además es un rasgo general en la lengua aragonesa. La mayor extensión de ambas lenguas en siglos pasados también debió suponer la de estas formas verbales.

(more…)

Read Full Post »

FURMIENTU

Continuando con este espacio dedicado a los topónimos urbanos leoneses de la provincia de Zamora, hoy ofrecemos una nueva entrega en la que, por orden alfabético de pueblos, seguimos explicando algunos nombres de calles y plazas de la comarca de La Carballeda. Recordamos que nos centramos en aquellos que, bien por sus rasgos lingüísticos o bien por su distribución geográfica, son atribuibles a la lengua leonesa o asturleonesa, excluyendo de este listado aquellos que, siendo leoneses también, son coincidentes con el castellano (Ej.: Calle de la Fuente).

Observamos que en no pocos casos se ha producido una sustitución de ciertos topónimos urbanos tradicionales por nombres de personalidades o instituciones, especialmente durante el s.XX. Otras veces estos topónimos han sido castellanizados de forma arbitraria, también en las últimas décadas. En todo caso, nos encontramos ante una gran pérdida patrimonial, por lo que desde estas líneas queremos animar a nuestras instituciones y a nuestra sociedad a reconocer y apreciar la diversidad lingüística de la provincia, promocionando la toponimia tradicional como una manifestación más de nuestra rica cultura.

MANZANAL DE ARRIBA Calle Parazuelo: En parazuelo se observa el fenómeno de la disimilación de líquidas (cambio o alternancia de l con r) , con lo que se trata de una variante leonesa del topónimo palazuelo. Probablemente se refiera al camino que conduciía de Manzanal a otra localidad carballesa vecina: San Salvador de Palazuelo, cuyo nombre tradicional es Parazuelo o Palazuelo. Plaza la Mayadica: Diminutivo de mayada. Ver en Cubo de Benavente: Calle Mayada.

MOMBUEY Calle Figales. Figal es el nombre leonés má s comú n de la higuera (Ficus carica). En leonés los nombres de árboles frutales suelen construirse con el sufijo –al y tienen género femenino: la manzanal, la peral, la cerezal, la figal, etc. Aunque a veces también se forman con el sufijo –ero(a) o eiro(a): castañeiro, bruñeiro, sabuguero. En figal además de la formación del nombre mediante el sufijo –al obervamos otro rasgo leonés que es la conservación de la f inicial del latín ficus (higo).

MOLEZUELAS Calle Toral. Este vocablo, que no recoge el DRAE y que se halla distribuido desde Salamanca a Asturias, hace referencia a: a) un terreno elevado y por lo general llano. b) en un ámbito urbano, a un terreno despejado más o menos grande: una plazuela. En este caso parece que el segundo es el significado más probable.

MUELAS DE LOS CABALLEROS Calle Avigareyos. Desconocemos el origen y significado del nombre de esta calle, sólo podemos decir que su terminación en un sufijo en – eyo, en lugar de en – ejo, indica claramente su carácter leonés. Calle Cheriz. Del árabe sharif “cisterna”, un chariz es una fuente con pilón. Es posible que su uso sea de influencia portuguesa (chafariz) (1). Muy difundido en Aliste y parte de la Tierra del Pan, se encuentran también diversas variantes en el occidente de Salamanca, como charai l (2) o charai z (3) y aparece en la toponimia hasta Toro: El Chafaril. Calle Camino del Fenal. Fenal es una forma leonesa equivalente a la castellana henar o henil, con el significado de lugar donde se guarda o acumula el fenu (heno) o bien un terreno donde éste crece y se recoge. Dos rasgos diferenciales del leonés se observan en este vocablo: la conservación de la /f/ inicial y su formación con el sujijo –al. Calle Colagas. Forma habitual en todo el occidente de Zamora y Salamanca con el significado de “calleja o callejón”, “paso estrecho entre dos casas”, que se puede relacionar con las acepciones sexta y séptima que recoge el DRAE para el vocablo colada.

PEDROSO Calle Llagonas. En llagona la palatalización de la /l/ inicial (castellano: laguna; portugués y gallego; lagoa) nos indica que es una palabra del leonés. Sigue siendo un vocablo con vitalidad en muchos lugares del Oeste de la provincia.

RIOCONEJOS. Calle Canalica. Aquí encontramos canal+diminutivo – ica lo que nos indica un uso en femenino de canal (la canal), característico del leonés. Calle Tendales: tendal es la forma leonesa de tendedero. Hace referencia a la presencia de estructuras o espacios dedicados al secado de ropa. Tendal es un vocablo muy vivo en el habla de los zamoranos de todas las comarcas.

SANDÍN Calle Beneita. El origen de beneita estaría en el latín benedicta (bendita). Este nombre conserva el diptongo decreciente /ei/ propio del leonés occidental. Calle Peña la Brea. Brea, forma leonesa de vereda. Barrio Puntarriba Llugar. Su nombre tradicional nos habla de su ubiciación en la parte más alta (la punta arriba) del pueblo (el lugar). Llugar es leonés por la palatalización (conversión en LL) de la L inicial.

Bibliografía

(1)Rodríguez Pascual, Francisco y Rodríguez Peláez, Nicolás. La palabra y las palabras. Estudio etnolingü ístico de palabras y expresiones zamoranas. Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana.. Editorial Semuret. Zamora, 2002.

(2)Iglesias Ovejero, Angel. El habla de Rebollar. Léxico. Centro de cultura tradicional. Diputación de Salamanca. Salamanca, 1990.

(3) Lamano Beneite, José. Dialecto vulgar salmantino. Re-edición de la Diputación Provincial de Salamanca de la edición de 1915. Salamanca, 1989. 

(de La Opinión de Zamora, 22-11-2020)

Read Full Post »

A. S.

La Junta de Montes Vecinales en Mano Común de Valparaíso lleva a cabo el proyecto de recuperación de su toponimia, con la instalación de los 85 carteles señalizadores de caminos, carriles y fuentes.

La señalización refleja los nombres tradicionales con los que se reconocían los diferentes lugares, como apunta el presidente Javier Ferrero.

(more…)

Read Full Post »

NATALIA SÁNCHEZ

“Toponimia de la provincia de Zamora: panorámica documental, comparativa y descriptiva” es el título de un último volumen publicado por el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo cuya autoría corresponde a Pascual Riesco Chueca, quien repasa la génesis de este amplio estudio.

Usted es un hombre de Ciencia, que ¿de qué manera llega a la toponimia?
Me viene desde chico. Mi padre era profesor de Latín. Creo que a raíz de las clases del instituto me entró un doble gusanillo por un lado quería conocer más sobre los restos del leonés, dado que familia paterna es salmantina, y por otro lado, quería preguntar a los mayores del lugar los nombres de los parajes. Yo hacía encuestas con mis amigos, las hacíamos muy mal (risas), pero me quedó la emoción de recoger estos nombres que me llamaban mucho la atención, sobre todo, los nombres medievales o que enlazaban con el leonés.

(more…)

Read Full Post »

La Casa de las Conchas de Salamanca acogerá este viernes, a partir de las 20.00 horas, el acto cultural y literario titulado ‘Leonés. Asomándonos a la lengua de nuestros abuelos’, en el cual se entremezclarán música tradicional en directo, poesías y relatos en leonés, con un análisis lingüístico tanto del leonés en general, como de algunas de sus variedades comarcales, como las que perviven en la provincia de Salamanca en Las Arribes y El Rebollar.

De este modo, en este acto organizado por el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), la música tradicional cobrará protagonismo a través de la gaita charra y el tamboril de Albert Calderón, que interpretará ‘El burru de Villarinu’, así como a través del ‘panderu cuadráu’ de José Benito Mateos, que interpretará ‘La rondaora’.

(more…)

Read Full Post »

Nacido en Codesal en 1921, con la desaparición del conocido intérprete e informante de música y tradición oral se va una figura señera del folclore y Zamora pierde a su último arriero.

El folclore y la música tradicional de Zamora están de luto con la desaparición de uno de sus grandes maestros. Esta madrugada fallecía en Madrid el gran Argimiro Crespo, de Codesal, la voz y la memoria viva de La Carballeda y de todo el oeste de la provincia. Nacido en 1921 en Codesal, la localidad pierde a su más ilustre hijo en un día señero para el pueblo como es el 2 de febrero, día de Las Candelas.

Conocedor de muchos oficios, tendero y comerciante ambulante, Argimiro Crespo ha sido uno de los grandes intérpretes e informantes del folclore de la provincia. Autodidacta, poeta y soñador, Argimiro estaba dotado de una memoria privilegiada y una gran sensibilidad que le permitieron retener los relatos, canciones y leyendas que le contaban por los caminos que recorría en burra desde niño vendiendo aceite y petróleo para los candiles y farolas. Puede decirse que, además del “Juglar de La Carballeda”, con Argimiro Crespo desaparece también la figura del último arriero de la provincia.

(more…)

Read Full Post »

A. C .Z FURMIENTU

En este breve artículo vamos a referir los nombres tradicionales de algunas partes del cuerpo recogidos en la Sanabria de habla leonesa y La Carballeda y que muestran algunos características de ambos dialectos. Por ejemplo, en ambas comarcas tenemos rasgos como ll- inicial (llengua) y finales en -iello (costiellas), que sirven para diferenciar el leonés de sus lenguas vecinas, esto es, del castellano (lengua, costillas) y del gallego (lingua, costelas).

Por otra parte, en el habla patrimonial de Sanabria la evolución de determinados grupos latinos fue ll (orellas, uellos, cellas), mientras que en la de La Carballeda dio lugar a y (oreyas, ueyos, ceyas). Además, en algunos pueblos de Sanabria se conserva la fricativa prepalatal x (queixada, gorxa, enxiva), teniendo una presencia muy precaria en el resto. Otro rasgo interesante que podemos destacar es el uso en San Ciprián de Sanabria de finales en -es para la formación del femenino plural (cejes, ourejes).

(more…)

Read Full Post »

El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa, llevóu esti fin de sumana á comarca de Senabria a súa campaña de retulación de locales públicos, desenvolvida baixo’l títulu “Na llengua de casa”. Esta iniciativa, que quier facer visible l’asturllionés nos espacios de socialización cotidiana, de maneira qu’a llengua estía presente con normalidá, yá se desenvolvíu con gran éxitu en comarcas llionesas como Ḷḷaciana, El Bierciu, Maragatos o Cabreira.

Con el obxectivu de visibilizar l’asturllionés en Senabria, miembros y colaboradores d’El Teixu están repartindo de balde, cona ayuda del asociación El Huerto del Pozo, dous tipos distintos de carteles entre os comercios y establecimientos públicos da zona. Os primeiros sirven pa indicar se os locales están abiertos o pechaos (¡Pasái! Esti sitiu está abiertu / Sentímoslo, esti sitiu está pecháu) y outros distinguen os baños de mulleres y homes (cona variante muyeres y hombres pá Senabria más oriental). Están disponibles con diseños y colores variaos pa poder adaptarse mellor á estética de cada sitiu.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »