PILAR INFIESTA
Después de dormir varios siglos en el olvido, parece que las instituciones comienzan a valorar la importancia de la Nodicia de kesos, escrita por el monje despensero Ximeno en el año 959. El Ayuntamiento de Chozas está empeñado en dar difusión mundial al pergamino garabateado 18 años antes que las Glosas Emilianenses en un incipiente romance castellano, lo que demostraría que el origen del español se sitúa en León.
Ese hito no sirvió, sin embargo, para que la Junta promoviera hace ocho años la inclusión del lugar donde se encontró el documento, La Rozuela, en el Camino de La Lengua Castellana. Una ruta en la que sí figuran Santo Domingo de Silos (Burgos), Valladolid, Salamanca y Ávila, junto con la localidad madrileña de Alcalá de Henares y la riojana de San Millán de La Cogolla.
Esa ausencia podría llegar a corregirse, no obstante, si el Gobierno autonómico, León, Chozas o Ardón (municipio al que antiguamente pertenecía La Rozuela antes de formar parte del territorio de Cembranos) elaboran una solicitud para incorporarse al Camino que acredite su idoneidad para el viajero.
La coordinadora general de la Fundación del Camino de la Lengua Castellana, Laura Malo, reconoce que el itinerario «no está cerrado» y que si reciben nuevas propuestas «se estudiarán en la reunión que celebrará el Patronato el próximo mes de noviembre», confirma.
La infraestructura turística
Malo puntualiza que «nunca» entrará a valorar si las Glosas de San Millán son anteriores, más o menos importantes que las del monasterio de La Rozuela. «Eso es cuestión de los técnicos y, además, los motivos filológicos no son los únicos que motivan la ruta, en la que pesan la cultura y el atractivo turístico».
La coordinadora no conoce Chozas y admite que no sabe «si es un municipio grande o pequeño, si tiene encanto y si posee una infraestructura de alojamientos y restaurantes, requisitos mínimos para incluirlo en la ruta». Para Laura Malo, los «lugares que ya forman parte del Camino de la Lengua Castellana son indiscutibles, aunque se puedan añadir más».
También explica que «lo primero que quisimos al abrir el itinerario fue consolidar los seis puntos por los que pasa, y que han recibido el reconocimiento del Consejo de Europa». Sobre ellos siguen trabajando, aunque también han hablado «de añadir más puntos». Desde la Fundación se insiste en el carácter turístico-cultural del proyecto, no literario-lingüístico, aunque se use la Lengua como vehículo de unión. La cuota que deben abonar los integrantes es de 30.000 euros.
Un monasterio de Ardón a Cembranos
La Nodicia de Kesos , escrita en el año 959 al dorso del testamento de Hermenegildo y su mujer Zita, está guardada en el Archivo de la Catedral con el número 852.
El monasterio
En aquella época el monasterio de San Justo y San Pastor pertenecía a la localidad de Ardón, pero la llegada del marqués de Cembranos hizo cambiar la titularidad del suelo que pasó a formar parte de Chozas, supuestamente para pagar menos impuestos.
El archivero de la Catedral
En 1977, el archivero de la Catedral, Agapito Fernández, ya puso el acento en la importancia del documento. Dijo que el milenario del origen del español no correspondía a San Millán.
Menéndez Pidal Ramón Menéndez Pidal incluye la Nodicia de Kesos en su libro Orígenes del español , al igual que los investigadores Justiniano Rodríguez y Matías Díez Alonso.
La Junta y la Expo de Sevilla
La Junta de Castilla y León presentó el pergamino como origen del español en el pabellón de la Expo de sevilla, en el año 1992. Sin embargo, en el año 2000, cuando se fundó el Camino de la Lengua Castellana, se olvidó de proponer a León dentro de esa ruta turística que utiliza como vehículo de unión la Lengua.
Ayuntamiento de Chozas
El alcalde de Chozas ha iniciado una campaña para buscar apoyos para dar fama mundial al escrito de La Rozuela y disputar el origen del castellano a San Millán. «En la Lengua, como en el Camino de Santiago -indica- hay intereses contra los que nos es difícil luchar porque somos un municipio pequeño».
Hace 1.049 años
La Nodicia de kesos se escribió hace 1.049 años. Posee unas dimensiones de 265×195 milímetros y su importancia radica en que vulgariza ya el latín mostrando la floreciente lengua que surgía en los medios cultos ligados a los scriptorium de los monasterios. En el de San Justo y San Pastor residían unos ocho monjes, entre ellos el autor, que actuaban de amanuenses para Ordoño III. Las fechas están claras porque en la Nodicia se alude a una visita del Rey, además de a una entrega de quesos.
El ILC apoya la reivindicación
El responsable del Instituto Leonés de Cultura, Jesús de Celis, asegura que a título particular le parece «estupendo» que se apoye al municipio de Chozas en la reivindicación del documento de La Rozuela como origen del español y que se incluya a León en el Camino de la Lengua Castellana. «Es de justicia -asegura – y si alguna institución u asociación nos propone por escrito que el Instituto respalde esa propuesta, lo trasladaré al Consejo Rector y luego al Pleno». Así, se lograría el apoyo oficial del ILC a la importancia de la Nodicia de Kesos . «Nosotros podemos dar nuestro apoyo institucional a las iniciativas que se tomen para promocionar el documento y para pedir su inclusión en el Camino de la Lengua Castellana», dice.
«Estamos hablando todos leonés»
El presidente de la Fundación León Real, Javier Chamorro, insistió ayer en que dentro de los objetivos de esta institución están el fomento, divulgación y estudio de todo lo relacionado con la cultura leonesa. Por tanto, «el documento de La Rozuela, cuya importancia es conocida desde hace tiempo, entraría dentro de los objetivos de León Real y en la próxima reunión del patronato plantearé en qué medida podemos colaborar en que ese pergamino tenga el reconocimiento que se merece», indicó. Chamorro jugó con la idea de que «si ese fuera el primer antecedente del español estaríamos todos hablando ahora en leonés». También expondrá el asunto a la concejala de Cultura de León cuando regrese de sus vacaciones para ver cómo lo apoyan.
(del Diario de León, 08-08-2008)
Deixar ua Respuosta