PILAR INFIESTA
La Fundación León Real, promotora del 1.100 aniversario del Reino de León en el 2010, baraja incluir dentro de sus futuros actos de promoción el documento de La Rozuela. Según expresó el presidente, Javier Chamorro, «aunque todavía no hemos hablado del tema, dentro de los fines de la fundación destaca la difusión de la cultura leonesa, y está claro que el pergamino tiene una gran trascendencia para la historia de la Lengua». El leonesista admite que la fundación aún está dando sus primeros pasos y que no ha cerrado su capítulo de actividades para celebrar la constitución del Reino. De ahí que no descarte apoyar la reivindicación de Chozas para divulgar la Nodicia de Kesos como origen del español y para situar el documento en el lugar de la historia que le corresponde. «Estudiaremos el tema en el Patronato, porque, de momento, sólo hemos mantenido dos reuniones», confirma.
León Real ya dispone de 120.000 euros para este año del Ministerio de Cultura y confía en trasladarse pronto a su sede en el Palacio del Conde Luna. Su vocación es divulgar todo lo relacionado con la Corona de León, que abarcó un extenso territorio desde Galicia a Extremadura, pasando por Portugal. La Nodicia de Kesos es el baluarte que quiere utilizar el Ayuntamiento de Chozas para disputar a San Millán de La Cogolla el origen del español. El documento fue escrito en el año 959 por el monje despensero Ximeno, que residía en el monasterio de San Justo y San Pastor situado en La Rozuela (Cembranos). Se trata de un listado sobre la administración de víveres y la entrega de quesos que mezcla las expresiones latinas con otras romanceadas. Muestra así el nuevo lenguaje que florecía en los medios cultos de los scriptorium de los monasterios. Ximeno actuaba de amanuense para el monarca Ordoño III y «regaló un tesoro: el primer texto escrito íntegramente en romance leonés (o castellano)», asegura el alcalde de Chozas, Roberto López Luna. Una aseveración que comparten Ramón Menéndez Pidal, que lo incluyó en sus Orígenes del español , los investigadores Justiniano Rodríguez y Matías Díez Alonso e, incluso, el polémico historiador vallisoletano Jorge Ribero-Meneses. Sin olvidar que la Junta presentó en 1992 el documento en la Expo de Sevilla como el primer texto en español.
«Con su sangre a torrentes vertida
dio a la Patria preciado blasón
y en sus labios cobró vida el hermoso lenguaje español
¡Viva León!».
«Tierra hidalga, tierra mía: estrofas del romancero, desde Guzmán a don Suero, va tremolando el honor».
El himno leonés repite tres veces que el español cobró vida en la provincia
El Ayuntamiento de Chozas ha descubierto de la mano de Matías Díez Alonso que el himno leonés, escrito por José Pinto Maestro en 1934, repite en tres de sus estrofas que en León «cobró vida el hermoso lenguaje español». «Eso significa -para Alonso- que ya era conocido el documento de La Rozuela y que se da por sentado el origen leonés del español». Sin embargo, sus afirmaciones han sido criticadas, según él mismo reconoce, por varios investigadores de La Rioja, que insisten en emplazar ese origen en San Millán.
A pesar de las evidencias, el alcalde reconoce «las enormes dificultades de intentar aupar el documento de La Rozuela al primer puesto de la Lengua, sobre todo, porque somos un municipio pequeño y necesitamos apoyos para luchar contra otros intereses más fuertes». La concejala de Cultura, Gemma Fernández, confía en que el asunto «tenga ahora un apoyo del que ha carecido y comience a difundirse en diversos foros. Nosotros podemos promocionarlo en los trípticos y libros que elaboremos, pero no es suficiente, necesitamos más respaldos». Chozas se ha embarcado en esta cruzada, «porque ya hemos cubierto las necesidades primordiales del municipio y ahora podemos apostar más por la cultura», dice López.
El alcalde de Chozas busca apoyos, «porque en la Lengua hay intereses contra los que nos es difícil luchar»
El alcalde de Chozas, Roberto López Luna, asegura que no pueden «perder ni un minuto más» en dar difusión al documento de La Rozuela. Lamenta que el pergamino, custodiado en la Catedral con el número 852, no haya logrado el reconocimiento «que se merece como origen del español», e incide en que la Nodicia de Kesos , que vulgariza ya el latín y usa el romance castellano, se escribió en el año 959, dieciocho años antes que las Glosas Emilianenses .
«Las fechas están claras, el documento escrito por el despensero Ximeno es anterior al encontrado en La Rioja y, por eso, iniciaremos una campaña para demostrar que el origen del castellano, o del leonés, se situó en Cembranos, en el poblado de La Rozuela, donde hubo un monasterio dedicado a San Pastor y San Justo». El alcalde reconoce que «en la Lengua, como en el Camino de Santiago, hay intereses más fuertes con los que nos es difícil luchar». Por eso el Ayuntamiento iniciará una campaña de recogida de adhesiones que permitan disputar el alumbramiento del español a San Millán de La Cogolla. El primer paso será contactar con las instituciones -la Diputación, la Junta, el Ayuntamiento de León y los limítrofes a Chozas- en busca de apoyos para sacar del ostracismo el documento. También intentarán recabar respaldo de la Universidad y proseguirán con la difusión del testamento de Hermenegildo y su mujer Zita, a cuyo dorso se garabateó la Nodicia de kesos hace 1.049 años, en todos los trípticos, dípticos y libros que edite el Consistorio.
«Decir que la Nodicia de Kesos está escrita en leonés es acientífico»
CRISTINA FANJUL
El catedrático de Medieval de la Universidad de León, Maurilio Pérez, afirmó ayer que no se puede hablar de distinciones dialectales antes del siglo XII. El experto sale así al paso de la polémica surgida en torno al hecho de si la Nodicia de Kesos es el primer documento conocido en castellano o si, como defienden otros, es el germen del leonés. «Todo nace por situaciones locales que luego darán lugar a dos dialectos», subraya, y añade que lo demás se va provocando poco a poco por cuestiones fonéticas y sintácticas. «No es leonés ni castellano, pero puede decirse que es uno de los documentos que más voces romances tiene», precisa. El catedrático afirma que es indudable el hecho de que las Glosas Emilianenses surgen en el segundo tercio del siglo XI, con lo que es cierto que el documento de Rozuela, documentado en el año 974, es muy anterior. No obstante, Maurilio Pérez revela que hay diplomática medieval anterior al texto de inventario de quesos que hizo el monje despensero de Rozuela que también presenta corrupciones del latín. «Sin ir más lejos, los textos de la colección diplomática de Otero de las Dueñas tienen ya más voces romances y menos latinas», subraya. «Lo demás son zarandajas políticas y yo no quiero entrar en ese juego. Lo mío es la ciencia», declara, zanjando con ello los debates ideológicos de quienes tratan de utilizar la lengua con fines ajenos a los científicos.
Evolución lingüística Defiende además que lo realmente importante es la finalización de la lengua latina, cuándo y de qué manera se produce, y revela que en la Nodicia de Kesos resulta importante el hecho de es una de las primeras veces que se certifica tanta evolución lingüística en un diploma. Por lo tanto, Maurilio Pérez asegura que hablar de que la Nodicia es el germen del leonés es acientífico, por cuanto que no puede hablarse de tal dialecto en el siglo X.
En este sentido, el erudito defiende que León se incluya en el Camino de la Lengua Española, como también deberían estar Aragón o el País Vasco.
En parecidos términos se expresa Rogelio Blanco. El director general del Libro, que rechaza entrar en disquisiciones sobre la raíz castellana o leonesa del documento de Rozuela, defiende que en ese periodo tan sólo puede hablarse de corrupciones del latín. No obstante, Blanco sostiene la conveniencia de que León ingrese en el club del Camino de la Lengua Española. «León tiene unas posibilidades extraordinarias en la industria del castellano y personalmente echo de menos que no se haya desarrollado con vigor», subraya. El director general del Libro añade que la inclusión debería haberse aprobado hace tiempo y hace hincapié en que en este tipo de proyectos lo importante es sumar voluntades.
Indiferenciación romance Por su parte, Gonzalo Santonja, director del Instituto castellano y leonés de la Lengua, defiende que la Nodicia de Kesos puede considerarse el primer texto escrito en castellano y destaca que el siglo X se caracteriza por la gran indiferenciación de las lenguas romances.
Igualmente, apoya la adhesión de León a la Fundación y se queja de los criterios en los que basa el Camino de la Lengua la incorporación de sus hitos.
El profesor de la Universidad de León y académico de la Lengua Salvador Gutiérrez también cree que la lengua usada en el documento de Rozuela podría ser considerada castellana, por lo que se muestra convencido de que la ruta debería pasar por León. El miembro de la RAE cree que si no se ha «inscrito» a la provincia hasta el día de hoy puede estar más en problemas políticos que en lingüísticos. «Si está La Rioja ¿Por qué no León»?, subraya.
Por último, el profesor Diego José González López escribía hace algunos años que el devenir histórico dividió la península en cinco lenguas, todas ellas con el origen común del latín. Se trata del catalán, el aragonés, el gallego, el leonés y el castellano. Únicamente el aragonés y el leonés no gozan hoy en día de carácter de lengua oficial. El leonés se hablaría en la zona de Asturias, León, parte de Zamora, Salamanca, Cantabria y la comarca de Miranda do Douro. En su opinión, el leonés posee tradición escrita y data su enseña en la Nodicia de Kesos, del que dice que es muy distinto a los documentos de la misma época hallados en los otros dominios.
Una ruta de 700 kilómetros creada al calor de la Unesco
Desde que el Monasterio de San Millán de la Cogolla fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad se inició un movimiento que fraguó el 22 de febrero del 2000 en la constitución de la Fundación Camino de la Lengua Castellana, en la que participan los gobiernos autónomos de Castilla y León, La Rioja y Madrid junto a los ayuntamientos de Valladolid, Salamanca, Ávila y Alcalá de Henares, así como la Diputación de Valladolid. Este camino histórico del castellano enlaza a través de 700 kilómetros seis lugares muy vinculados al nacimiento y la evolución de un idioma hoy universal, desde los primeros signos de la nueva lengua en las glosas emilianenses y silenses hasta la obra de Miguel de Cervantes, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, entre otros hitos en los que participaron Antonio de Nebrija, Fray Luis de León, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca, Miguel de Unamuno o Miguel Delibes.
La opinión de los expertos
«No quiero entrar en disquisiciones de carácter nacionalista. Lo que está claro es que la Nodicia de Kesos es una corrupción del latín. En cuanto a incluir León en el Camino de la Lengua Española, creo que se debería haber hecho hace tiempo porque lo razonable es sumar» ROGELIO BLANCO. Director General del Libro
«Las Glosas Emilianenses no son el primer texto preliterario en lengua romance. Son muy anteriores la Nodicia de Kesos y muchos documentos recogidos en el Becerro Gótico de Valpuesta. En cuanto al Camino de la Lengua, no entiendo cuál es su criterio y por supuesto que León debería ser uno de sus hitos» GONZALO SANTONJA. Director del Instituto castellano y leonés de la Lengua
«Claro que León debería formar parte de la Fundación del Camino de la Lengua Española como uno de sus hitos. Puede decirse que el documento de Rozuela es castellano, con lo que no hay ninguna razón por la que pueda defenderse su ausencia. ¿No está La Rioja?» SALVADOR GUTIÉRREZ. Académico de la RAE
Trazado del camino
San Millán de la Cogolla
Las glosas emilianenses son aclaraciones sobre un códice en latín de San Agustín, escritas en un lenguaje popular. Son el punto de partida del itinerario turístico-cultural.
Santo Domingo de Silos
Cuna de las glosas silenses, anotaciones en romance sobre una obra en latín.
Valladolid
La ciudad donde se considera que el idioma se desarrolla y difunde. Allí escribieron Cervantes, Fray Luis de León, Santa Teresa, Quevedo, Delibes,…
Salamanca
Salamanca. Donde se publicó en 1492 la primera Gramática de la Lengua Castellana, de Antonio de Nebrija. Allí escribieron Góngora, Unamuno,…
Ávila
Donde vivieron y escribieron San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
Alcalá de Henares
Donde se entregan los Premios Cervantes, y escribieron Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina o Cervantes.
(del Diario de León, 07-08-2008)
Deixar ua Respuosta