El Ayuntamiento de Chozas de Abajo está elaborando ya el dosier que presentará a las instituciones y a los expertos para lograr las adhesiones que logren encumbrar La Nodicia de Kesos y darle una proyección internacional como origen del español. Los responsables municipales confían en lograr el «pleno apoyo de la Diputación y del Instituto Leonés de Cultura», como primer paso para reclamar la atención que, a su juicio, debe tener el documento de Rozuela.
El texto salió de su olvido en 1977 gracias al archivero de la Catedral, Agapito Fernández, quien dijo públicamente que el milenario del nacimiento de la lengua castellana no debía haberse celebrado en San Millán de la Cogolla sino en León, en Rozuela, donde se había escrito el primer texto con mayor número de palabras en romance. La importancia del pergamino ya había sido reconocida por los estudiosos, pero no había quedado fijada su fecha por delante de las Glosas. La Junta presentó la Nodicia de Kesos en 1992 como cuna del castellano en el pabellón de la Expo de Sevilla y más recientemente, en el preámbulo del Estatuto de Castilla y León, aprobado el año pasado, se especifica que los primeros testimonios escritos del castellano son el Becerro Gótico de Valpuesta (Burgos) y la Nodicia de Kesos .
(del Diario de León, 14-08-2008)
Deixar ua Respuosta