EMILIO GANCEDO
La asociación La Iguiada edita «Vocabulario de Noceda del Bierzo», un número especial de la revista «La Curuja» con todas las palabras y motes del leonés usado en este valle de la sierra del Gistredo
Desde aballar (darse prisa) hasta el topónimo Yateos o Llateos pasando por llambrión , magüeto , fierro , morugo o pregancias . Mucha de la lengua tradicional de la sierra del Gistredo ha quedado recogida en el Vocabulario de Noceda del Bierzo , recopilado por Manuel Cuenya y todo el colectivo cultural La Iguiada y editado en un número especial de la revista La Curuja .
¿Cuál es el grado de conservación de la lengua tradicional de Noceda y su entorno?
Creo que se está perdiendo la lengua tradicional en Noceda, al igual que en casi todos los lugares. La globalización de la hamburguesa y la derrota del pensamiento (debilidad del lenguaje) se impone a pasos agigantados en esta gran aldea global y terrícola. La gente joven no tiene por costumbre manejar los vocablos antiguos, lo cual es lógico. Supongo que les sonarán porque se los han oído a sus padres y/o abuelos, pero nada más. Para hablar «fisno» hay que parecerse a los niños y niñas pijos del mundo supuestamente desarrollado, inflado y saturado de grasas linguales. No obstante, algunos mayores, cada vez menos porque se nos mueren, siguen usando los términos antiguos.
¿Los vecinos son conscientes de participar de un dominio lingüístico más amplio, que abarca el resto de León y Asturias, o piensan que es una forma de hablar específica?
Pienso que no creen que su lengua sea única. Algunos opinan que el habla de Noceda tiene influencia de Galicia, otros dicen que es astur… o sea, que estamos entre dos influencias, más marcada la asturleonesa, sin duda. Gistredo está muy cerca de Asturias, en línea recta, a un pasín. Y es que estos términos suelen reservarse para veladas, ambientes festivos, reuniones familiares y amistosas, y se dicen con orgullo y satisfacción, claro está, aunque hay gente que sigue hablando así, todos ellos entrados en edad.
Alguna palabra, frase o expresión especialmente típica de Noceda…
Hay muchas palabrinas que prestánme la de dios como Abállate a correr , coger el pendín , dar cabionazos , atropar la candileja , etc, todas ellas recogidas en el vocabulario. Lamento que me haya olvidado algunos motes singulares como Cape, Chiflas, Chapas, etc. Además, acabo de terminar un cuentín escrito entero en nocedense.
¿Cómo surgió la idea de este número especial de «La Curuja»?
La idea surgió porque había estado recogiendo términos a lo largo de anteriores ediciones de la revista y nos pareció buena idea a los del colectivo cultural La Iguiada que estuvieran todos en una revista, eso sí, revisada, corregida y ampliada, aunque siempre podrá mejorarse. Tengo la impresión de que los vecinos recibirán bien este trabajo. También algunos niños y niñas, como Naomi o Sandra, dos chiquitas espabiladinas, muy dispuestas a conocer el habla de Noceda, pues algunos ya han mostrado su interés por el mismo, sobre todo les interesan los sobrenombres. Esto no se contradice con que, en general, los jóvenes no empleen habitualmente los términos que se recogen en el Vocabulario de Noceda . Espero que a partir de ahora se familiaricen con éstos. También tengo que recordar que la primera presentación de este vocabulario fue este miércoles en la Casa de las Culturas de Bembibre, y que quizá haya alguna más en Noceda en Semana Santa o en verano, cuando se acercan los nocedenses que viven fuera. En principio, el vocabulario está pensado para los socios, que aportan una cuota anual de 10 euros, por este número y otro más que se editará en verano. Y, en fin, este libro no habría existido sin la ayuda de mis padres, alma máter de esto y de tantas cosas. También quiero agradecer a mis hermanas sus aportaciones, así como a algunos amigos y mayores que han sido fuente de inspiración.
¿Qué piensa de las clases de asturleonés que se están dando en Ponferrada? ¿Cree que se debe potenciar y enseñar este idioma tal y como se está haciendo con el gallego?
Todo lo que sea lengua y cultura me parece bien, tanto clases de asturleonés como gallego, etc. También me parece bien que se aprenda inglés, francés, alemán, árabe, etc. Y por supuesto el castellano, que para eso es una de las lenguas más habladas en el mundo. En la pluralidad está la fuerza. Lo que no me parece bien es pretender imponer las cosas. Habla de tu pueblo y podrás llegar a ser universal. No obstante, uno no puede quedarse anclado en los regionalismos, que impiden ver más allá. Debemos aspirar a ser ciudadanos del mundo, aunque resulte pedante, y aprender de todos los sitios y personas. Ortega y Gasset ya nos hablaba, a principios del siglo XX, tanto en La España invertebrada como en La rebelión de las masas , de una gran Europa como proyecto común, aunque manteniendo cada uno sus peculiaridades. Nos parecemos más de lo que creemos.
(del Diario de León, 28-03-2009)
Deixar ua Respuosta