PILAR ALONSO
Una autora fundamental en castellano e imprescindible en asturiano”. Así definía ayer la consejera de Cultura del Principado, Mercedes Alvarez a Enriqueta González Rubín, periodista y escritora riosellana entorno a la que este año gira la 30 Selmana de les lletres asturianes, y que ostenta la autoría de la que, hasta la fecha, pasa por ser la primera novela escrita en llingua: Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo .
Un pequeño libro cuyo hallazgo, el pasado año en una casona de indianos llanisca, ha servido para recuperar “una parte fundamental del patrimonio cultural asturiano y poner en valor la figura de la riosellana”. Escritora que “a partir de hoy (por ayer) será un migallín menos desconocida”, tal y como auguraba Guadalupe Valdés, una de las coordinadoras, junto a María Jesús Villaverde, de Enriqueta González Rubín: el sinciu d´una escritora del XIX ; un volumen ilustrado a través del que doce autores glosan la vida, la creación literaria y los diferentes aspectos de la época que le tocó vivir a esta autora asturiana. La obra será entregada de manera gratuita el próximo día 8 de mayo con cada ejemplar escrito en asturiano adquirido ese día en cualquiera de los establecimientos adscritos al Día del Llibru.
Celebración que servirá de colofón a una selmana que ayer arrancaba en la tierra de Enriqueta González Rubín con un acto de inauguración en el que se reivindicó la figura de esta escritora que además de ser la primera narradora en llingua fue “una adelantada a su tiempo”. “Una luchadora”, añadía el concejal de Cultura de Ribadesella, Juan González Martino.
De Santianes
Y es que habiendo nacido en un pequeño pueblo como Santianes, allá por 1832, no lo debió tener fácil esta mujer que, bajo diferentes seudónimos como la “Cantora del Sella” o la “Gallina vieja” desarrolló su producción literaria en diarios de la época como El faro asturiano , donde vieron la luz sus narraciones, poemas y artículos, tanto en castellano como en asturiano, que se completarían con el Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo , su única novela de la que se tiene constancia hasta el momento. Y cuyo hallazgo, el pasado año, se suma al único manuscrito original que se conserva de González Rubín; un pequeño relato en tono humorístico dedicado a Fermín Canella: Cuento de miedo .
No más de una cuartilla que junto al ejemplar de su novela sirve de eje entorno al que gira la exposición que ayer se inauguró en la Casa de Cultura de Ribadesella: “Viaxe al tiempu de Enriqueta González Rubín”, una muestra que permanecerá en la villa hasta el próximo 16 de mayo, y en la que se encuentran referencias a sus contemporáneos, como Rosalía de Castro; a la educación, por la que Rubín luchó encarecidamente; a la biografía de la autora, de la que curiosamente no se conserva ningún retrato; o al Oriente de mediados del siglo XIX.
Presentacion del facsimil
Los actos organizados con motivo de la Selmana de les lletres asturianes continúan hoy en la Casa de la Cultura de Llanes con la presentación del facsímil de la obra Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo, escrito por González Rubín en 1875 y localizado por José Antonio Anca, locutor radiofónico y “recuperador del patrimonio cultural” del municipio el pasado año en la villa llanisca. El acto, que dará comienzo a partir de la siete de la tarde, contará con la presencia de la consejera de Cultura, Mercedes Alvarez y la directora de Política lingüistica, Consuelo Vega, además de las autoridades locales que en su momento plantearon la iniciativa de editar este facsímil. Tras la presentación, será la escritora asturiana Angeles Caso quien tome la palabra para charlar de “Las olvidadas: una historia de mujeres creadoras”. Un colectivo entre quienes a partir de esta semana dejará de contarse a Enriqueta González, una escritora que necesitaba ser reivindicada como lo que es una de las grandes figuras de la narrativa asturiana.
(de La Voz de Asturias, 05-05-2009)
Deixar ua Respuosta