P. RUBIERA
Ana Cano, catedrática de Filología de la Universidad de Oviedo y presidenta de la Academia de la Llingua Asturiana desde 2001, pronuncia hoy su discurso sobre el estado del asturiano. La institución festeja el XXX Día de les Lletres Asturianes (20.30 horas) en el teatro Campoamor de Oviedo.
Patxi López, el primer lendakari socialista del País Vasco, dijo en su discurso de investidura: «El objetivo de mi Gobierno será reforzar las dos lenguas». ¿Escucharemos algo así algún día en la Junta?
Es lo que debería decir cualquier presidente de Asturias con independencia de su signo político, aunque en nuestro caso también sea socialista. La lengua es patrimonio de todos y debería ser una prioridad para cualquier Ejecutivo y espero que ese día llegue muy pronto.
Políticos y cargos institucionales se reúnen una vez al año en la Junta para leer textos en asturiano. Cuando termina el acto, la mayoría no vuelve a emplear la llingua hasta la próxima lectura. ¿No es un acto con una fuerte carga de hipocresía?
Ese acto estaría muy bien si una vez que termina pudieras seguir hablando y viviendo en lengua asturiana. Es decir, que fuera un hecho normal y no excepcional. Es un acto al margen de la realidad de todos los días.
¿Qué le ha sucedido de bueno en el ultimo año a la lengua asturiana?
Como presidenta de la Academia estoy muy satisfecha por el trabajo de la propia institución, a pesar de las dificultades que tenemos. Celebramos el I Congreso Internacional de Filología Asturiana con la participación de destacados romanistas. La revista «Lletres Asturianes», muy bien considerada en los llamados índices de impacto españoles e internacionales, sacó su número 100. Y además hoy celebramos el XXX Día de les Lletres. Por otra parte, la llingua se va normalizando de acuerdo con nuevas necesidades y está preparada para ser una herramienta de comunicación social a todos los niveles.
¿Y qué ha sido lo más negativo?
No se cumple la ley de Uso en el tema de la enseñanza, los centros privados de Primaria y Secundaria no ofrecen la enseñanza del asturiano; su presencia en los medios de comunicación, y ahora ya los tenemos autonómicos, sigue como estaba, no se ha avanzado lo suficiente. Y eso que los programas de la TPA en asturiano son los que tienen mejor audiencia. Continúa habiendo dificultades para presentar impresos en asturiano. El camino está abierto pero no se avanza.
¿Le gusta el tratamiento que se da al asturiano en la TPA?
No digo que no tengan que existir ese tipo de programas pero no como únicos espacios. Estarían bien si también pudiéramos ver un programa en el que el asturiano tuviera un tratamiento adecuado.
El asturiano se incorpora con plenos derechos a los nuevos programas de estudio de la Universidad. Usted con el minor de Filología no estuvo de acuerdo.
La llingua ha entrado de una manera digna en la Escuela de Magisterio y no tanto en la Facultad de Filología, aunque haya votado a favor. Un minor de 48 créditos no me parece suficiente.
La oficialidad parece cada día más lejos.
Sigue siendo el objetivo principal de la Academia pero no es un buen momento porque las fuerzas políticas no la tienen en este momento sobre la mesa, pero será uno de los problemas más importantes cuando se plantee la reforma del Estatuto de Autonomía.
Dirección de Política Lingüística. ¿Es útil en un Gobierno en el que su presidente frena constantemente los avances de la llingua en Educación y en Cultura?
La Academia tiene una relación cordial con la Consejería y con la Dirección y una prueba es que estamos en la Junta de Toponimia. Pero incluso en el marco jurídico que tenemos podía avanzarse mucho más en la enseñanza, en los medios de comunicación y en otras cuestiones que dependen directamente del Ejecutivo, como el presupuesto y el local de la Academia.
(de La Nueva España, 08-05-2009)
Deixar ua Respuosta