ANA MARÍA CAVERO
«Eligimos el título por los castaños que destacan en la naturaleza de la zona y porque los brezos se están extendiendo por todo el pueblo mientras que los pobladores desaparecen. Es muy bonito pero también muy triste», explica Carmen Sánchez Avedillo, profesora de lengua del instituto “La Vaguada” quien, junto a María Angeles Matellán Prieto, maestra de artes plásticas, coordinaron la investigación de seis alumnos de primero de bachillerato sobre el pueblo de Santa Cruz de los Cuérragos, que ha obtenido uno de los primeros premios del concurso “Los nueve secretos” que patrocina la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. El objetivo de este concurso es promover la concienciación de los más jóvenes sobre el valor del patrimonio histórico de la Comunidad.
«Decidimos centrar el trabajo en Santa Cruz de los Cuérragos por ser el único pueblo de toda la Comunidad que ha sido declarado como un bien de interés artístico cultural. Nos pareció muy llamativo porque, al mantenerse apartado de las vías de comunicación, ha preservado intactas su arquitectura, sus costumbres, incluso estudiamos los restos del dialecto del leonés que utilizan para comunicarse», explica Carmen Sánchez.
En cada una de las tres visitas que realizaron al pueblo, profesoras y alumnos fueron investigando datos lo que les permitió presentar un trabajo multidisciplinar muy completo. «Acerca de su historia contamos que los primeros documentos que existen sobre el pueblo hacen referencia a su dependencia del monasterio cisterciense de Moreruela y, como dato curioso señalamos que, debido a su aislamiento, no ha participado en ningún hecho histórico de interés. Enumeramos también sus características arquitectónicas en las que destacan las construcciones de piedra, pizarra y madera que, por causa de la despoblación, se han mantenido intactas», señala Carmen Sánchez.
Un detalle que gustó especialmente al jurado de la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León fue que como un anexo a la investigación se incluyera un cuaderno, escrito por el alumno Javier Alvarez: «se trata de la recreación de un diario de un maestro de 1929 que, al llegar al pueblo, narra sus vivencias mostrando cómo era la vida por aquella época», explica.
También se incluyeron mapas de la topografía de la zona, elaborados por el alumno Alvaro Busnadiego e incluso algunas piezas musicales, interpretadas con dulzaina y gaita zamorana, por la alumna Andrea Rivera. No faltaron los dibujos elaborados por cada uno de los alumnos para ilustrar el trabajo, ni tampoco las fotografías tareas en las que participaron Teresa Fernández, Isabel Moreno y Alicia Segurado.
«Fueron en total seis meses de intenso trabajo, tanto en la investigación como en las visitas al pueblo y las entrevistas con los pobladores. Y quiero destacar que nada de esto hubiera sido posible sin la ayuda de toda la gente que está relacionada con el pueblo y por ello desde aquí va nuestro público agradecimiento», sostiene Carmen Sánchez.
Todo el equipo que realizó este trabajo, que ha merecido un primer premio por su calidad, se siente orgulloso del resultado obtenido: «Hemos podido conocer un pueblo maravilloso, además hemos aprendido cosas nuevas y, por tratarse de una investigación directa hemos podido conocer a muchas personas que nos han brindado información. Todo ello, sin duda te enriquece. Además, hemos aprendido a trabajar en equipo, a compartir tareas y aunque ha sido un esfuerzo arduo sin duda ha valido la pena», señalan los alumnos quienes recibirán como premio un crucero por el Mediterráneo.
(de La Opinión de Zamora, 29-05-2009)
Deixar ua Respuosta