XUAN BELLO
Antón García ye una de les figures centrales del Surdimientu. Estudiosu de la lliteratura, tamién ye l’autor de dalgunos de los meyores llibros de poemes (como, por exemplu, «Los díes repetíos») de la lliteratura asturiana. Con «El viaxe» inaugura en 1986 la nueva narrativa asturiana, a la que ta acabante arriquecer con un volume de rellatos, «Xente tan cerca» (Ámbitu, 2009).
Vamos empezar, si-y parez, pel títulu del llibru nuevu, Xente tan cerca. ¿Un homenaxe implícitu a Eduardo Blanco Amor, al so Xente ao lonxe?
La verdá ye que será un homenaxe inconsciente, nun se m’ocurriera pensalo hasta agora que me lo plantea. Pero, bono, puntos de xuntura de la mio obra cola lliteratura gallega sí que los hai y mui conscientes. Nos mios años de formación los narradores gallegos d’esa xeneración yeren llectura prácticamente obligada. Eduardo Blanco Amor yera, efectivamente, de los escritores que más me prestaben.
A esa xeneración gallega tocó-y enfrentase a la consumación d’una prosa culta, civilizada, que nun molestara al llector. La busca d’esta prosa n’asturianu ye, precisamente, una de les característiques de la so obra.
Sí, polo menos tengo que confesar que me preocupó muncho llograr esa prosa. Nos últimos años 70 y nos primeros 80 del sieglu pasáu yera relativamente fácil mantener contactos con Galicia. Yo con Portugal tardé un poco más en tenelos. Nun había tantes posibilidaes de viaxe, la cultura portuguesa taba menos de moda. Galicia yera un país que caía más a mano. Alcuérdome de dir a Lugo, por exemplu, y visitar les llibreríes qu’ellí había. Atopabes ensiguida la sección de gallegu, mui pequeñina tovía, pero pa nós mui interesante. Nos primeros 80 conecté con Ramón Piñeiro y ún de los asuntos recurrentes de conversación que tenía con él yera precisamente ésti, el grupu d’escritores de la Xeneración Galaxia. Interesáronme siempre muncho los escritores gallegos qu’escribieron na posguerra. Piñeiro conociéralos a toos personalmente, tuvo gran influencia en toos ellos, animólos a escribir en gallegu. De dalguna manera, Ramón Piñeiro tresmitióme tamién a mi esa ilusión por facer coses n’asturianu. Nun tengo reflexonao muncho sobre ello, pero en bona midida gran parte del compromisu asturianista que yo tuvi na primer época vien sobre manera del galleguismu de Ramón Piñeiro. Yo tenía la impresión de que l’asturianismu yera un fenómenu sociopolíticu mui interesante, pero nun atopaba equí nenguna reflexón teórica que me fixera a mi interesame por él, dar un pasu hacia un mayor compromisu. Piñeiro sabía esplicar muncho bien el casu gallegu y ello valióme a mi pa esplicame’l casu asturianu. Qué tipu de llingua había qu’utilizar, pa qué y cómo, la busca d’esa prosa de la que falábemos…
¿Consiguióse esa prosa culta nestos años de práctica lliteraria?
Hai unos cuantos autores que tienen una prosa escelente. Independientemente de que pueda prestar más o menos lo qu’escriben, en dalgunos llibros existe una prosa asentada que ye la que puede valir pa construír un asturianu culto. Toi acabante entregar la segunda parte de Xeneraciones y Dexeneraciones y nella analizo cómo veo yo’l fechu lliterariu asturianu y falo tamién de los autores de la xeneración de los 80. Intento esplicar por qué, dende’l mio puntu de vista, la prosa de los qu’escriben alredor de Conceyu Bable nun funciona, mentes que depués la qu’escribimos los que vinimos detrás tien polo menos la voluntá de que funcione. Nesi grupu de los 80 escríbese una prosa arreyada a lo que sería un nivel oral ideal. Hai una idea de lo que tendría que ser un bon falante del asturianu. Yo creo, amás, que nesa prosa que s’escribe puede espeyase xente de cualquier parte d’Asturies. Yo creo que si l’escritor nun consigue una prosa cola que s’identifique un bon falante, nun se va a nengún sitiu. Ye una manera de fracasar enantes d’empezar. Cuento que nos 80 consiguióse cambiar el pasu al camín de fracasu que se llevaba. Yá veremos lo que da de sí’l procesu.
Nun soi tan optimista como usté nesti asuntu.
Soi un optimista realista. Sé lo qu’hai. A mi tamién m’esmolez que la xente más nuevo nun tenga’l mesmu nivel de preocupación llingüística que teníemos nós nos 80 y qu’acepte como coses yá consolidaes errores que nun teníen que volver a repetise, que yo cuidaba que yá taben superaos. De cualquier manera hai razones pal optimismu: hai muncha xente escribiendo, lo que ye bono. Inda nun tenemos a esos autores suficientemente individualizaos. Yá veremos lo que da de sí. De momentu lo qu’hai que señalar ye qu’hai xente mozo con gana d’escribir. Esto ye importante. Si consiguimos tresmiti-yos la idea de que tienen que reflexonar más sobre l’asturianu que tienen qu’usar -y tamién sobre otros aspectos más lliterarios-, yo creo que van dir averándose a esos modelos que s’impulsaron nos 80, que nun son otros que los de mandase d’un asturianu que se pueda ller.
(de Les Noticies, 30-07-2009)
Lo único que cambió de la época de Conceyu Bable al Surdimientu de los 80 ye que esti últimu representa l’aniciu d’una carrera descomanada por atropar subvenciones, publicase unos amiguetes a otros y emponderase mutuamente.
Lo demás son cuentos chinos.
http://exllionpedista.nireblog.com/
Sï, esta entrevista florentina ye un bon exemplu de lo que ye y sigue siendo esta segunda xeneración del surdimientu, de los ochenta o Xeneración del Conflictu, un resentimientu porque nun llegaron onde ellos pretendíen, a controlar tol cotarru bablísticu llambiéndo-y los pies al psoe pa saca-yos unes perrucuques.
Lo que nun cambió de la xeneración de Conceyu Bable (anda, que vaya nome foron escoyer…) ye que nunca-yos faltó un rebañáu de llambiculos y d’adoradores de santos, peanes y salvadores de la patria. Los casos del restorcíu “xanu” y del perasoleyáu “individualizáu” demuestren que la raza de los fieles y los combayones perpetuóse igual que los propios conceyobableros nes instituciones concedíes pol Ente Preautonómicu. Onde, por cierto, tamién hebo perruques.