LUIS MIGUEL PIÑERA
En realidad la idea de crear una especie de Academia de la Llingua y de redactar un Diccionario de la Llingua Asturiana -como tantas otras cosas- se debe a Gaspar Melchor de Jovellanos. Unas cartas entre el ilustrado gijonés y el canónigo candasín Carlos González de Posada hablan de esa posibilidad ya en el lejano año de 1791. Concretamente en una de ellas, fechada el 9 de julio de ese año, Jovellanos le comenta el proyecto del «Diccionario del dialecto». Las trabas que siempre se le pusieron a Jovellanos motivaron que eso no fuese un hecho durante el siglo XVIII, pero su interés por el «dialecto asturiano» no cejó y en 1804 Jovellanos escribió su «Apuntamiento sobre el dialecto asturiano», de obligada lectura. Recomendamos también otra carta. La que a Jovellanos dirige Francisco de Paula Caveda y Solares (padre de Xosé Caveda y Nava y que falleció el mismo año que Jovellanos) cinco días antes de la fecha anterior. Es una larga carta con la llingua asturiana como protagonista.
Pues bien, ochenta y ocho años más tarde, en marzo de 1879, la prensa gijonesa publicó en su sección «Variedades» una serie de artículos de Xosé Caveda y Nava con el título de «Recuerdos de la lengua asturiana». Unos artículos con los que el autor rinde homenaje a Jovellanos -a los sesenta y ocho años de su muerte- «ahora, cuando ilustrados ciudadanos se proponen, con buen acuerdo, formar un diccionario conforme al plan que había lanzado el señor Jovellanos».
Concretamente el trabajo reflejaba una serie amplia de modismos, refranes y cantares en llingua asturiana. Son casi trescientos y nosotros aquí dejamos constancia -manteniendo la grafía de la época- de sólo una veintena de ellos. Decía Caveda y Nava que muchas de esas expresiones ya entonces se habían perdido y que el dialecto asturiano («conocido con el nombre extraño de bable») se había adulterado, había modificado «la pureza con el que lo hablaban nuestros padres». Xosé Caveda y Nava, villaviciosino, residente en Gijón, tenía nada menos que 83 años cuando recopiló estas expresiones y aplaudía, por la defensa de la llingua, además de al pionero Jovellanos, a Juan Fernández Porley, «Juan de la Candonga», a poetas como Antón de Marirreguera y a Benito Auja, párroco de Caldones.
1. Cacarexaba la gallina en eru, cacarexaba y non tenía güebu.
2. Con razón y sin razón nunca tu mujer y tu bailastes al mismu son.
3. Con los ñeros del reytán / nunca te metas rapaz. / Pos ye páxaru galán / co los sembrados en paz / y e na tierra, al trabajar, / ye gustu oilu cantar.
4. Ermitañu ogaño, bragueteru antaño.
5. El señor cura por no dar un bollu, arremangose y echó el pan al fornu.
6. El que va lloñe a casar o ba engañau o ba a engañar.
7. El llocu y el borrachu, diz lo qu etien en papu.
8. Está bono, Maruxina, / nunca bas a les misiones / y siempre a les esfoyaces / y es que desde bien aina / quies la fuelga y los rapaces.
9. La mujer y la sardina, pequeñina.
10. Lluanco y Candás en pescar sardines non queden atrás.
11. La tierra de la ortiga / ye pa la mio fía. / La de la paniega / ye pa la mio nuera.
12. La gallina que está en casa, si no come, escagarata.
13. Pedro Mederu ¿por qué nun me toques? / Porque nun quiero dar gusto a les moces.
14. Quien tien fabes y tocín, ¡qué quier pleitos col vecín!
15. Non fagas tantes güeyades / que nun les quiero entender. / Que nun soy yo la mujer / que busca tos lliviandades.
16. ¿Quies vete fartu? / Pos cada día aforra un cuartu.
17. Ya que vas a la foguera / nin dances nin llebes palu, / pos el demonio ye malu / y pónsele na mollera.
18. ¿Riéste con los rebelguiños? / Pos mira que munches veces / traen consigo neñinos.
19. Tu fuiste a la romería / y nos me traxiste nada. / Nin una mala rosquía / nin una ablana tostada.
20. Xugar y nunca perder / aquesto non puede ser.
Además Caveda y Nava nos ofrece en aquella recopilación, hace 131 años, un pequeño vocabulario. Por ejemplo. Afrellar: de frango, frangis, romper con violencia. Allugase: de adlocare, acomodarse. De xemes en cuando: de semel y quando, algunas veces. Fesoria: de fodio, fodis, azadón. Reciella: de rescula, ganado menudo. Reyu: de rectículum, cuerda formada por cerdas. Vervenes: de vermis, gusanos.
(de La Nueva España, 20-01-2010)
Deixar ua Respuosta