ANTÓN GARCÍA
La reflexión teórica sobre l’asturianu empieza a facese a finales del sieglu XVIII de la mano de Gaspar Melchor de Xovellanos y los sos amigos ilustraos, Carlos González de Posada y Francisco de Paula Caveda. Xovellanos batalló pa establecer una Academia Asturiana, redactó unes instrucciones pa la formación d’un Diccionariu asturianu y otros trabayos teóricos, pero nun foi a poner en marcha esa institución. De los escritos que dexó sobre esta materia dedúcense tres idees en Xovellanos: que la llingua asturiana procede del llatín na so mayor parte, la fonda unidá de la llingua (dizlo explícitamente a cuenta de la fala de los vaqueiros, lo que demuestra que conocía les variedaes dialectales) y la necesidá d’establecer una ortografía propia, que se concreta, por exemplu, na invención d’una grafía exclusiva pa escribir la xe. Carlos González de Posada, principal colaborador de Xovellanos nestos asuntos, llevaba años trabayando nun diccionariu asturianu cuando Xovellanos s’interesa poles cuestiones llingüístiques. Posada llegó a tener fechu un «Diccionario de etimologías del idioma de Asturias», en paraderu desconocíu güei, y a elli se debe la recuperación de la lliteratura del sieglu XVII, de la figura de Marirreguera especialmente. El terceru d’estos autores que citemos, Francisco de Paula Caveda, tamién redacta diversos trabayos (apuntes pa un diccionariu y diversos materiales de lliteratura popular). De lo que llegó hasta nós podemos deducir qu’esti autor, a diferencia de Xovellanos, consideraba l’asturianu como un castellán antiguu, como la madre del castellán modernu, y nun yera partidariu d’innovaciones ortográfiques.
La llinia de pensamientu que va triunfar nos estudios asturianistes va ser la d’esti postreru, Francisco de Paula Caveda, quiciabes porque quien da continuidá al llabor de los ilustraos ye’l so fíu, Xosé Caveda y Nava, el compilador de «Colección de poesías en dialecto asturiano», de 1839. Más que por un discursu teóricu, la importancia de Caveda y Nava ye esencial pol resultáu prácticu d’esta «Colección». Les poesíes de los sieglos XVII y XVIII que publica lleguen a elli -diz- «abandonadas por muchos años a merced de copiantes inexpertos», polo que, continúa, «después de un prolijo examen de sus variantes, alcanzamos por ventura a restaurarlas, restituyendo su texto a su primitiva integridad». Asina se pensó bien de tiempu, pero l’estudiu reciente de los manuscritos de los qu’elli mesmu se mandó nel so trabayu y d’otros del sieglu xviii puen de manifiestu la intervención de Caveda nos textos, mui grande, modificando, modernizando podíemos dicir, aspectos característicos de la manera d’escribir del sieglu XVIII, por exemplu la palatalización de los artículos y pronomes, o sistematizando cuestiones ortográfiques como la representación gráfica de la xe. A partir de la «Colección de poesías» de 1839 pue dicise que l’asturianu va escribise d’una manera mui similar hasta los nuesos díes, pero dientro d’una llinia ortográfica castellanizadora.
Enantes de Caveda esta llingua nun tenía una única manera d’escribise, pero había unes constantes ortográfiques que paga la pena conseñar. Asina, pa la xe usáronse distintes grafíes, xh, xs, xi, xj, lo qu’explica la intención de Xovellanos de crear esa grafía estremada (la xuntura d’una xe y una ese) pa la so representación, a lo que s’oponía Francisco de Paula Caveda, que la vía innecesaria. D’esta mesma opinión ye’l fíu d’esti, Caveda y Nava, unificando la grafía de la xe al escribila con una x con diéresis que se va caltener hasta hai mui pocos años, si bien nos últimos perdiendo la diéresis. Per otru llau la palatalización inicial, un rasgu propiu de la evolución de la llingua que llegó hasta nós en zones dialectales, yera na escritura del sieglu XVIII l’avezada n’artículos y pronomes: lla ñuestra, llos ñuestros, camentallu, ñome… Esta tendencia ortográfica corríxela Caveda en 1839 pa escribir la nuestra, los nuestros, camentalu, nome…, más en consonancia col asturianu faláu nos núcleos urbanos, anque nun sabemos si por influxu castellán. A partir d’esta fecha la palatalización d’artículos y pronomes desaparez de la escritura, manteniéndose la del restu de palabres (lluna, llibru, llingua…). Lo mesmo pue dicise de la grafía de la oclusiva velar sorda siguida d’u, que s’escribe qu- nel XVIII y que Caveda corrixe en cu- (quando/cuando) de manera definitiva.
Pero les idees de Caveda sobre cómo había escribise l’asturianu, les que terminaron trunfando, nun yeren les úniques na primer mitá del XIX. Xuan Xunquera Huergo desendolca un enorme trabayu llingüísticu ente 1831 y 1869, elaborando un «Diccionario del Dialecto asturiano», un «Diccionario asturiano-castellano», unos «Apuntes lexicográficos» y una «Gramática asturiana». Xunquera sigue más bien la llinia entamada por Xovellanos, nel sentíu de buscar soluciones propies pa los problemes que plantexa la llingua. Llama l’atención, frente a otros estudiosos, el so propósitu d’ofrecer una gramática que permita falar y escribir con corrección n’asturianu. Diz expresamente: «la Gramática asturiana habrá de ser el arte de hablar y escribir bien el dialecto asturiano». Nesti sentíu permítese criticar el llabor corrector de Caveda a la hora d’editar la «Colección» de 1839, que-y parez enllén de castellanismos. Na so «Gramática» hai una parte mui interesante dedicada a la ortografía, y tol llibru tien una clara intención normalizadora, como nel casu de la palatalización del artículu, cuando propón ell, lla, llo… como formes correctes porque-y parecen más conformes «al genio de nuestro dialecto y al uso más generalmente admitido entre las gentes del campo». Con ser interesantísimos tolos aspectos qu’estudia Xunquera, nun paga la pena que nos paremos más nelli. El llabor filolóxicu d’esti autor nun influyó muncho, hasta onde sabemos, nos sos contemporanios, porque los sos trabayos quedaron inéditos y hubo qu’esperar a 1991 pa que se publicara la so Gramática. Lo demás -el diccionariu, por exemplu- sigue ensin editase. Los escritores que conocíen esos trabayos (el so curmanu Teodoro Cuesta, un poeta fundamental del sieglu XIX, o Bernardo Acevedo) optaron por siguir la llinia modernizadora de Caveda en cuenta de la más «ensembre» o tradicional de Xuan Xunquera Huergo.
A partir d’esti momentu, mediáu’l sieglu XIX, los estudios que se fain de la llingua empiecen a emprestar atención a la diversidá dialectal. Asina, ente otros, destaquen los trabayos de Gumersindo Laverde na década de los años setenta del sieglu XIX, qu’a la descripción de les grandes variantes de la llingua (central, oriental y occidental, qu’esti autor lleva hasta l’Eo) añade unes idees mui clares sobre la unidá de la llingua y de cómo se tien de llograr un estándar lliterariu formáu a partir de los diversos dialectos. En 1879 expuén la idea de crear aquella Academia Asturiana que soñara Xovellanos y la necesidá de que la Universidá d’Uviéu estableza una «cátedra de lengua bable», idees que nun van llegar a pintoriu.
De 1886 ye’l trabayu que dedica al bable Firme Canella, profesor de la Universidá d’Uviéu y personalidá fundamental nos estudios relacionaos cola cultura d’Asturies. Esti artículu parez que se limita a recoyer l’estáu de la cuestión, pero nun ye namás asina. Conoz y manexa los trabayos de Xunquera y Laverde, pero decántase más poles opiniones de Caveda, insiste na descripción dialectal y nel interés que pue tener la elaboración d’un diccionariu, pero pa que contribuya a la riqueza del español, non pa que se llogre una meyor conocencia de la llingua asturiana ente los sos cultivadores. La descripción morfolóxica, la sintáctica o la ortográfica nun ofrecen mayores novedaes. Per otru llau, les idees gramaticales y ortográfiques d’Apolinar de Rato y Hevia, expresaes nel so Vocabulario… de 1891, el primeru que se publica del asturianu, nun son sistemátiques nin tienen una visión global de la llingua, polo que nun tuvieron demasiada incidencia na manera d’escribir, qu’a eses altures del sieglu XIX siguía yá completamente la llinia entamada por Caveda.
Hasta equí repasemos perriba los estudios más o menos teóricos sobre l’asturianu hasta’l remate del sieglu XIX. Agora convién qu’echemos un vistazu a la llingua lliteraria. Dende la producción que conocemos d’Antón de Marirreguera, el poeta fundacional d’esta lliteratura, hasta Xuan María Acebal, que muerre en 1895 y ye’l gran poeta del sieglu XIX, la llingua de la lliteratura asturiana ye una, y la concepción que se tenía del asturianu yera tamién unitaria, nel sentíu de les palabres de Xovellanos por mor de la fala de los vaqueiros: «La lengua de los vaqueiros es enteramente la misma que la de todo el pueblo de Asturias: las mismas palabras, la misma sintaxis y mecanismo del dialecto del país». Por supuesto la llingua na que s’escribe toa esta lliteratura nun ta codificada nin tien una ortografía sistematizada, pero perriba d’ello, perriba de les palatalizaciones a les que nos referimos o d’escueyes más o menos personales, descubrimos una continuidá sorprendente nes condiciones de creciente marxinalidá nes que se desenvolubra l’asturianu escritu. Como diximos, dende’l sieglu XVII hasta’l XIX la llingua de la lliteratura ye la mesma. Los rasgos fonéticos y morfolóxicos colos que s’escribe son los del dialectu central: plurales femeninos n’-es y terminaciones verbales n’-en pa la tercer persona del plural, reducción de los diptongos decrecientes /éi, óu/ a /é, ó/, caltenimientu de la /f-/ inicial llatina; otros rasgos propios de determinaes zones del dialectu central nun s’incorporen sistemáticamente, como la metafonía o inflexión metafonética (negru > nigru, llocu > llucu), o el neutru asturianu (xente cansao, agua roxo), que nesti tiempu aparecen esporádicamente nos textos lliterarios. La perda de la -d- intervocálica (cansá, partía, mou, maera…), un rasgu extendíu nel dialectu central, na mitá centru meridional d’Asturies, suel quedar limitada na lliteratura a la perda nes terminaciones -íu, -áu (perdíu, prau…) y los sos plurales.
El puntu culminante llega cola obra poética de los ilustraos
Esta ye, a grandes rasgos, la llingua lliteraria dende Marirreguera hasta Acebal. Ye, polo tanto, cola que se publica la «Colección de poesías» de Caveda en 1839. Nesti llibru pue vese que la llinia que sigue la lliteratura entama con Marirreguera nel sieglu XVII, en plenu barrocu, y tien continuidá n’«El caballu», únicu y excelente poema que se conserva de Francisco Bernaldo de Quirós, un poeta que vive la so curtia vida ente finales del XVII y la primer década del XVIII. Una lliteratura que llogra cola obra poética de los ilustraos el puntu culminante del so desarrollu. Los poetes ilustraos que conocemos son cinco: Antón Balvidares, Bruno Fernández Cepeda, Benito de la Uxa, Xuan González Villar y Xosefa de Xovellanos, hermana del conocíu polígrafu de Xixón. De toos ellos pordicir que conocemos una pequeña amuesa de la so producción, mientres que d’otros autores que sirvieron de ponte ente Marirreguera y ellos nun conocemos más que’l nome: el Llicenciáu Fuertes, Bernardo Revoredo, Miranda, Condres o Xuan Fernández Porléi. Marirreguera va ser el modelu lliterariu y llingüísticu de tola producción lliteraria d’estos dos sieglos, y de bona parte del siguiente, el sieglu XIX. El manexu de la llingua, la conocencia sintáctica, el nivel léxicu ye, en toos estos autores que citamos, excepcional. El discursu poéticu ye plenamente asturianu, ensin que se llegue a ver nunca la influencia de la llingua castellana, que, como yá señaló Xuan Xosé Sánchez Vicente, conocíen bien dende Antón de Marirreguera pa en delantre.
Xosé Caveda, el compilador de la «Colección de poesías» de 1839 ye tamién un excelente poeta n’asturianu. Nesa antoloxía publicaba varios poemes que se daben como d’autor desconocíu, pero qu’ensiguida s’identificaron como d’elli. Son poemes que participen del empuxe creador románticu que se taba introduciendo n’España. El propiu Caveda va definir al poeta como intérprete del pueblu. Caveda, na so obra poética, intentar captar, interpretar, l’espíritu del pueblu asturianu, que s’expresa n’asturianu. Los sos poemes retraten, con un manexu de la llingua soberbiu, escenes de la vida cotidiana: el cortexu amorosu, la danza que termina con una tradicional cuelma a palos, les maravíes de la vida de l’aldea nel sentíu horacianu del «Beatus ille», les esmoliciones d’una madre énte’l fíu malu, y un poema históricu, «La batalla de Cuadonga». Lo que supunxo’l maxisteriu de Marirreguera pa los dos sieglos siguientes (un poeta, por cierto, que nun yera del agradu de Caveda), foi Caveda pa la poesía del XIX y bona parte del XX: el referente principal.
(de La Nueva España, 09-02-2010)
Deixar ua Respuosta