P. RUBIERA
«Abrir la puerta, dexar pasu francu a lo que tien interés». Ése fue el objetivo del II Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana celebrado en Oviedo en 2007, según afirma Miguel Ramos Corrada, filólogo, director de la UNED y coordinador de los trabajos que entonces se presentaron y que ahora se recogen en un volumen editado por la Academia de la Llingua Asturiana. «Entre las primeras y las segundas jornadas transcurrieron seis años, los mismos que entre la publicación de los dos volúmenes de las actas, un tiempo que nos parece adecuado para analizar la acción de escribir en asturiano», afirma.
La diferencia entre ambos es, además del tiempo transcurrido, los asuntos que se tratan. «En el primer conceyu abordamos aspectos literarios de una forma bastante general, sin entrar en profundidades concretas, en movimientos o en autores. Hacíamos estudios de investigación literaria con una mirada retrospectiva al pasado; en este último, miramos hacia el futuro. Intentamos dar una orientación más específica», señala Ramos Corrada.
El académico de la llingua cita, entre los asuntos novedosos que ahora se recogen, aquellos relacionados con la vinculación entre la literatura en asturiano y la música o la importancia de la utilización de la literatura en la enseñanza. En el último apartado se abordan los cambios habidos en los seis años transcurridos, en cuanto a la aparición de nuevos autores y diferentes orientaciones.
Ramos Corrada rechaza la opinión de algún crítico que sugería que la «doctrina» de la Academia de la Llingua limita los contenidos y los estudios del libro. «Tanto el primero como el segundo de los conceyos fueron totalmente abiertos, nuestra idea fue siempre dar cabida a todo aquel que quiso participar, no cerrar puertas a nadie, ni tan siquiera marcar unas líneas de investigación concretas. Al margen de que nos pareció interesante abordar en esta segunda edición algunos aspectos determinados, las sesiones estaban abiertas a todo tipo de ponencias», subraya.
Una de las ponencias más interesantes por su exigencia y su reivindicación de la precisión lingüística como primera condición exigible a un escritor fue la de Xosé Lluís García Arias, catedrático de Lengua de la Universidad de Oviedo y académico. Titulada «De llingua y lliteratura», en sus primeras palabras ya deja clara su postura acerca de algunos asuntos.
«A mi prestaríame falar, cenciellamiente, de la lliteratura de les llibertaes, pero lo masuñao del nome y la ironía de los que lu empleguen pa tapecer nueves represiones oblígame a referime a la lliteratura autónoma. Ente nós el so calter daría-ylu, no político, el llogru d’una marcación llegal qu’ufierta una autonomía curtia, ruina, xestionada dacuando por xente encoyío, dacuando por herederos del xacobinismu xabaz; no cultural, l’algame d’una reconocencia identitaria onde la llingua ye la erbía más afayadiza pero incapaz d’asitiase na normalidá ciudadana pola rensía o inhibición con que miren el so puxu los xestores públicos; no lliterario, el gran rebaglu que supunxo l’emplegu universal de la llingua en tou tipu de comunicaciones».
Cuando una lengua minoritaria como la asturiana apenas tiene visibilidad excepto con la familia, los amigos o la fiesta, está abocada a un «acortamientu expresivu y a un amenorgamientu de les sos posibilidades en boca de los falantes qu’acoyerán como usu social altu, neutru o baxu aquél qu’ofreza la llingua primitidora», escribe Arias.
No es un invento la lengua escrita, asegura el catedrático de Filología de la Universidad de Oviedo y académico de la Llingua, respondiendo así a una acusación muy generalizada. «La llingua que s’escriba, ensin por ello estigmatizar lo llingüísticamente llexítimo, abúltanos qu’habrá favorecer lo que la particularice (…). Na situación sociollingüística de güei, u toles circunstancies dan puxu a la llingua privilexada, nun pue llevar namás qu’a xeneralizar la castellanización. Resulta que dellos, cola so conducta poco esixente lo que tán algamando nun ye xustamente una escritura asturiana, lo que llogren ye una escritura dialeutal, la lliteratura que daquién etiquetará un día d’éstos como la fecha nel “español de Asturias”».
En sus conclusiones Arias considera que la función de la poesía en la moderna literatura asturiana debe relativizarse, que hace falta crítica literaria y que una literatura, por sí sola no salva una lengua. «Los milenta testos científicos, lliterarios y pragmáticos del llatín a lo llargo munchos sieglos nun foron a torgar la so escayencia y muerte. Poro, nós, los asturianos, ufiendo’l mayor sofitu a la nuesa meyor lliteratura d’ayeri y de güei, enxamás habremos escaecer que’el futuru de la llingua va prioritariamente per un camín enforma allonáu de los xuegos florales», añade.
Ramos Corrada piensa, al igual que García Arias, que una literatura no salva a una lengua, «pero la prestigia y contribuye a hacerla visible no sólo en el territorio de esa lengua en cuestión, sino de cara al exterior. Dicho esto, como en todas partes, hay buena, regular y mala literatura, pero cuanto más haya más posibilidades tenemos de que sea de calidad, y eso siempre es una buena tarjeta de presentación».
¿Se hace hoy buena literatura en asturiano? «Hay un nivel sostenido con altibajos, no todos los días nace un genio», reponde Ramos Corrada
La edición de este volumen incluye 31 estudios sobre diferentes aspectos de la literatura en asturiano. Destacan, entre ellos, «El cancionero musical de la lírica popular asturiana de Eduardo Martínez Torner», de José Antonio Gómez Rodríguez; «Realidad y ficción en el cuento folclórico: la perspectiva del narrador», de Jesús Suárez López; «Oraciones por la salud humana y animal en la poesía popular asturiana», de Joaquín Fernández García, Rodrigo Fernández Alonso y José Martínez González; «La emigración y la literatura asturiana: pasado y presente», de Andrés Villagrá; «De “Pórticu” a “El tiempu de la espera”: un viaxe interior», de María José Fernández; «Averamientu a la historia del cómic n’asturianu», de Chechu García y Próspero N. García; «Averamientu al mapa de Sodoma: el tratamientu de la homosexualidá na nueva narrativa asturiana», de Pablo Rodríguez Medina.
(de La Nueva España, 23-02-2010)
Deixar ua Respuosta