ANTÓN GARCÍA
Na posguerra, na mitá del sieglu XX, la lliteratura asturiana que triunfa nun ye la culta, la que vendría de Xuan María Acebal dende’l sieglu XIX y que tien en Pepín de Pría y Fernán-Coronas los grandes continuadores. Contempraniu d’éstos, Constantino Cabal publica’l so llibru de poemes «L’alborá de los malvises», en 1944, cuando tien sesenta y siete años. Sicasí, el modelu lliterariu de posguerra va ser el versu ocurrente de Tiadoro Cuesta, pero más veces chiscáu de sal gordo que de fina ironía. Los que ganen el favor del públicu van llamase Anxelu o Antón García Oliveros, poetes festivos que van llograr popularidá, pero qu’alloñen tovía más l’asturianu de los centros de prestixu cultural. La narrativa, na inmediata posguerra asturiana, nun tien cultivadores que lleguen a publicar en llibru.
Sicasí, sería inxustu despachar a Antón García Oliveros (1900-1985) na llinia que-y acabo de dedicar. Oliveros, que firmaba col anagrama AGO, ye un bon poeta festivu qu’abandona’l so gallego-asturianu natal pa escribir n’asturianu central, pero tamién ye dalgo más, una pieza fundamental del asturianismu cultural. Con infinita paciencia reunió una magnífica biblioteca de tema asturianu, con especial dedicación a la llingua, que nos permite agora conocer sinfinidá de publicaciones rares, fueyes sueltes, manuscritos, copiaos con lletra primoroso y encuadernaos en piel. Foi autor d’un «Diccionario bable de la rima», editáu en 1947 pol IDEA, la institución franquista, que tuvo na década de los cuarenta un momentu de debilidá llingüística ensiguida corrixida polos dialectólogos, como vamos ver. Ye un diccionariu ordenáu por rimes, pero que recueye varios vocabularios inéditos de toa Asturies, ente otros una parte del de Xuan María Acebal.
Nestos años l’asturianu escritu raramente llogra l’altor estilísticu que nos apurrieren los autores de los sieglos anteriores. Poetes más o menos estimables (Laudelino León, Matías Conde, Florina Alías…) manexen una sintaxis abegosa, onde’l castellanismu puru y duru rescampla a ratos («he salidu», escribe León), y onde la llingua asturiana se confunde unes veces col populismu fonéticu o’l rasgu diferenciador frente al castellán (un autor d’esti tiempu va preferir «ciodá» enantes que «ciudá», la más minoritaria «ñube» a «nube», por exemplu) y otres veces col nivel oral de los habitantes de les ciudaes, que son les zones más castellanizaes d’Asturies.
Tamién na posguerra, la lliteratura pierde dafecho la consideración que tuviera de fonte informativa pa los llingüistes. Dende’l suecu Åke W:son Munthe, qu’estudiara en 1887 l’asturianu occidental, la lliteratura sirviera a lo menos pa exemplificar determinaes evoluciones morfolóxiques. Inclusive Menéndez Pidal tien echao mano nel so trabayu sobre «El dialecto leonés» de referencies a escritores, pero los sos discípulos refuguen dafechamente cualesquier obra lliteraria por poco fiable. Asina l’estudiu del asturianu va dir per un llau, colos sos vocabularios de la fala de tal o cual conceyu, y la creación lliteraria per otru, ensin nenguna atención crítica y reduciendo cada vegada más la so capacidá de llegar al públicu.
Porque en plenu sieglu XX, a mediaos de los años sesenta, la llingua escrita y la lliteratura toquen fondu. Nun se publica nengún llibru lliterariamente destacable y namás s’imprime de xemes en cuando dalgún folletu dialectal con poemes humorísticos, onde dalgún autor (Aladino Fuente Vega) llega a señalar que: «En este librito, al igual que en otros anteriores, no he querido adentrarme acentuadamente en el bable, a fin de no crear dificultades a mis lectores en lo que a leerme y entenderme se refiere».
Ye verdá que la situación ye un poco distinta n’ultramar. La lliteratura que se fai n’América nun la conocemos tovía mui bien, pero agora sabemos que dende 1940, en Bonos Aires hai a lo menos un par de narradores qu’escriben y publiquen cuentos con continuidá, los emigrantes Enrique Pérez (tamién poeta) y Xosé Antón Naves. En México dos exiliaos escriben poesía, Matías Conde y Ángeles López Cuesta. Pero con ser la de toos éstos una obra con rellumos d’interés, orientada más al entretenimientu festivu qu’a facer lliteratura, nun podemos obviar que tamos lloñe d’alcontrar autores que tengan la intención de facer llingua, d’arriquecer el patrimoniu llingüísticu, una idea que sí alcontramos en munchos de los escritores anteriores a la Guerra Civil, que trabayen la expresión cola fin de facer arte n’asturianu.
En 1968 albídrase un primer intentu de salir del furacu. En Xixón, el Muséu del Pueblu d’Asturies, que dependía de la Cámara de Comerciu de la ciudá, convoca un concursu de cuentu y poesía que va tener continuidá hasta mediaos de los años setenta. En 1969 yá empiecen a vese publicaciones nueves, nesi mesmu añu créase l’Asociación d’Amigos del Bable, que quier revitalizar la creación y la difusión de la llingua. Esta asociación sufre una primer crisis acabante constituíse cuando los sos miembros polemicen ente ellos sobre si la revitalización tien de ser namás lliteraria o hai que fomentar un mayor usu oral de la llingua ente la población. La entrada na asociación de Llorienzu Novo Mier (1917-1990) va da-y un impulsu notable. Dende posiciones llingüístiques que podemos llamar tradicionales, Novo Mier va dir tomando conciencia hasta convertise nún de los más claros partidarios de la normalización del asturianu. Va ser de los primeros qu’abandone’l términu «bable» pa recuperar la denominación d’asturianu y de llingua asturiana. Adelanta la so xubilación como funcionariu del Estáu pa dedicase a la llingua, a escribir versu y prosa, pa elaborar un «Diccionariu Xeneral de la Llingua Asturiana» (1979), otru «Castellanu-Asturianu» (1983), un «Métodu elemental de llingua asturiana» (1979), limitaos na so concepción y resultaos, pero que quebren la llinia d’abandonu na que s’atopaba l’escritor. Tamién ye interesante observar cómo evoluciona nelli la llingua lliteraria. Dende l’entamu vese nos sos escritos una voluntá d’estilu, quier recuperar l’esplendor de los escritores antiguos, consiguir un modelu llingüísticu asturianu. El so llibru de cabecera va ser el que publicara Constantino Cabal dos décades antes, «L’alborá de los malvises», ricu en léxicu, pero nel qu’abunden los vulgarismos y los populismos fonéticos. Asina, los primeros escritos de Novo Mier echen mano de formes dialectales mui minoritaries, o d’hiperasturianismos léxicos, mientres que la sintasis nun ye a safase del too de los castellanismos.
La ortografía ye complicada, llarada d’apostrofaciones y ta lloñe de ser sistemática. Col pasu de los años va depurando la so conocencia de la llingua, y na década de los ochenta Novo Mier dedicóse a revisar, con intención normalizadora, la llingua de tola obra qu’escribiera. Cuando en 1992 se publica la so «Obra asturiana completa», ve la lluz con una corrección fonda entamada pola so propia mano, que completa la editora del llibru, Esther Prieto, según se pue ver si se compara cualquier textu publicáu na prensa cola versión que queda recoyida en llibru: ordénase la sintaxis, llímpiense castellanismos verbales llamativos, desactívense munchos hiperasturianismos y vulgarismos…
A la iniciativa de Llorienzu Novo Mier débese la convocatoria en 1973 de la I Asamblea Rexonal del Bable, onde confluyen per primer vez los bablistes (amás de los escritores qu’usen l’asturianu al escribir, baxo la denominación de bablistes quedaben encuadraes tamién les persones que s’interesaben pola llingua, bien como llectores, investigadores o simplemente como «simpatizantes» pa col idioma) colos estudiosos universitarios. Ye’l puntu d’onde arrinca la toma de conciencia llingüística por parte de los más mozos que va cuayar na formación, al añu siguiente, de Conceyu Bable, l’asociación que da un xiru radical a la recuperación cultural d’Asturies. Novo Mier va formar parte tamién de la comisión que redacta los estatutos de l’Academia de la Llingua, de la que va ser primer secretariu.
Dende un puntu de vista llingüísticu y lliterariu paga la pena destacar la obra d’una muyer d’esti grupu xeneracional, María Josefa Canellada (1913-1995). Mientres la mayor parte de los demás escritores batallen con una llingua de la que nun dominen bien tolos recursos, Canellada escribe una obra narrativa curtia y intensa que s’alloña del modelu oral, onde’l localismu reductor se supera, y onde la llingua recupera naturalidá y se fai ensembre. Esta autora foi una conocida y prestixosa llingüista de la escuela de Pidal, autora d’un pioneru trabayu lexicográficu publicáu, en 1944, sobre la fala del conceyu de Cabranes. Pero hai que dicir que Canellada, como Mánfer de la Llera, Nené Losada o Sabel de Fausta, escribe esa obra nos años ochenta, cuando’l modelu llingüísticu empieza a recuperase de los excesos pasaos.
(de La Nueva España, 16-03-2010)
Deixar ua Respuosta