Muchas veces, los más grandes proyectos, los de mayor alcance y calado, pasan desapercibidos para el gran público. En estos momentos en los que se celebra -”sin aparente gran trascendencia-” el 1.100 aniversario del Reino de León, hay que recordar la monumental obra que impulsó durante décadas José María Fernández Catón, director del Archivo Histórico Diocesano legionense. Porque no sólo preparó los 129 números de los que consta, actualmente, la colección Fuentes y Estudios de Historia Leonesa , sino que lo dejó todo preparado para ir publicando, poco a poco, documentos clave para conocer el pasado de territorios que algún día formaron parte del conglomerado político leonés, como Galicia, Portugal y Castilla.
«Ese sí que es el mejor proyecto de León 2010», opina el archivero Alejandro Valderas. «Ningún otro territorio de Europa cuenta con una colección como ésta, donde casi todos los documentos de nuestro pasado están a disposición del público y de los investigadores que lo deseen», añade. Por su parte, Manuel Carriedo, responsable del archivo histórico de Caja España (entidad que sufraga la serie), confirma que la colección es «un lujo» no sólo para León sino para España y para toda Europa.
Con vistas al futuro
No obstante, también hay voces que en estos momentos han mostrado su inquietud por la supervivencia del proyecto, a la vista de la desaparición del erudito -”quien llevaba sobre sus espaldas casi todo el trabajo-”, voces a quienes fuentes de Caja España han respondido que la labor de publicación «continuará al ritmo previsto».
Y así, ya se publicaron los obituarios de la catedral de Burgos (número 123), el cartulario de Lorvao (Portugal), que hizo el número 125, o la legislación conciliar del Reino astur y del Reino de León (número 126), y están en preparación la colección documental del archivo de la catedral de Salamanca, la de la catedral de Orense, la del monasterio de Valdediós (Asturias) y la de la catedral zamorana.
Nacido en la localidad vallisoletana de Barcial de la Loma en 1929, Fernández Catón había comenzado su labor editorial con esta colección en el año 1969.
«Ha llegado el momento de abrir estas páginas al Gran Reino», decía
«La colección Fuentes y Estudios de Historia Leonesa ha cumplido ya plenamente su primer objetivo -”escribía Fernández Catón en 2008-”, pues han sido publicadas o están en vías de publicarse todas las fuentes documentales estrictamente leonesas hasta el año 1500; hasta 1300 se ha editado el texto completo y desde esta fecha hasta finales del siglo XV en forma de amplio regesto. Ahora ha llegado el momento de abrir sus páginas a las fuentes conservadas en las distintas regiones que pertenecieron al Reino de León».
También expresaba con claridad este investigador la necesidad que veía de publicar «aquellos estudios que ofrecieran el fruto de las investigaciones sobre dichas fuentes, dando a la expresión Historia leonesa el sentido más amplio en cuanto a tiempo y geografía, extendiéndose ésta no sólo a la actual provincia, sino también a las otras regiones que durante los siglos VII-XIII formaron parte, primero, del Reino Astur y, a partir del siglo X, del Gran Reino de León».
Además del reto de continuar con esta ingente labor, otro desafío actual consiste en la posible digitalización de esta importante colección, que conseguiría multiplicar de manera exponencial su alcance si pudiera ser colgada en Internet. Algo de lo que aún nada se conoce de manera oficial pero que redundaría en el objetivo que perseguía José María Fernández Catón: «Acudir a las fuentes para hacer historia, y no historieta».
(del Diario de León, 28-03-2010)
Deixar ua Respuosta