ANTÓN GARCÍA
José Luis García Martín ye un excelente poeta. La bona consideración que tengo de la so obra foi lo que me llevó a pidi-y unos poemes que yo pondría n’asturianu y que firmaría la poeta apócrifa de posguerra María Luisa Álvarez, según aquella idea cola que quería demostra-y a Félix Menéndez que la verdadera cultura non siempre tien sitiu. Pero a García Martín présta-y rizar el rizu, y lo que m’apurrió nun yera obra propia, anque entós yo nun lo supiera. Baxo’l títulu «Algunas prosas», féxome llegar diez poemes en castellán, mecanografiaos. Depués de que los tresladé al asturianu occidental y de que circularen pel mundu firmaos por aquella poeta qu’usara l’alcuñu d’Aita (evidente homenaxe al «Nomenclátor en bable» de Juan Santana, nel que figura esti raru nome), García Martín desvelóme que nun yeren poemes orixinales d’él. Yeren traducciones que fixera dende’l portugués, d’un poeta que-y gustaba muncho, Eugénio de Andrade, del que pensaba traducir «El peso de la sombra» pa Noega, la editorial d’Álvaro Díaz Huici. Aquelles proses formaben parte d’un llibru que se titulaba «Memória doutro Rio», publicáu en 1978. Como yo quixera conocer más d’aquel poeta, García Martín apurrióme un llibru que-y acababa d’unviar Andrade, «Memoria d’un Altro Fiume», edición bilingüe portugués e italianu que sacara en Siena Carlo Vittorio Cattaneo.
Nun sabría expresar bien la impresión que me causó aquel conxuntu de proses, porque foi un enamoramientu a primera vista, y l’amor ye más fácil sentilu que contalu. Naquellos años yo yera estudiante de portugués na Facultá de Filoloxía. Yera una rareza. Lo portugués nun taba nada bien visto na sociedá asturiana, y namás un puñáu de persones conocíen y apreciaben la riqueza cultural y humana d’esi pueblu. Lo portugués llegaba a nós en forma de pidigüeños que mendingaben pela cai, y nuna época na que la sociedá asturiana empezaba a entender la utilidá del inglés como llingua de futuru, dedicase al portugués yera más qu’una extravagancia. Marisol Teruelo, la profesora, voluntariosa, echaba la clase falando de vacilaciones fonétiques o de la palatalización de la g- inicial llatina delantre d’e, i. Pero nun yera a tresmitir pasión pola llingua o pola lliteratura de Portugal, que foron caminos que tuviemos que descubrir por nós mesmos. Namás que me punxe a lleer el llibru d’Andrade supe que lu terminaría traduciendo al asturianu: el mundu que retrataba yera’l míu, el de los animales de casa, el del golor, color y sabor de la tierra de xunu a setiembre, a flor de piel y a la vera d’un ríu, onde los humeiros.
Trabayé naquella traducción un añu enteru, 1984, y una parte de 1985, quitando hores (o meses enteros) al estudiu universitariu. Basta ver el volume del llibru, cincuenta poemes, pa decatase de que la dificultá nun taba na extensión. Tampoco nel idioma, porque’l portugués quédanos, mirando pal sur, a la drecha, pegáu a casa, mui cerca de la nuesa alma llingüística, y más pa dalguién de Tuña. Los pilancos taben na llingua de salida, el portugués concretu d’Eugénio de Andrade, y na de llegada, el mio asturianu d’aquel tiempu. Tocante al primeru, Andrade escribe un portugués mui accesible pa un llector español, enllén de cultismos del tipu «crepúsculo», «exíguo», «perturbar», «delicada», «exasperar»? ¿Cómo poner n’asturianu toos esos sieglos de tradición escrita y culta que tanto’l portugués como l’español arrecostinen? Güei igual parez fácil, pero pa min, en 1984, nun lo yera, asina que la mayor parte del tiempu echéla fixando’l tonu, reflexionando sobre cada palabra portuguesa y sobre les correspondientes asturianes.
Un añu enantes yo escribiera’l mio primer llibru de poemes, «Estoiru», como quien intenta atropar nun xoyeru los tesoros de la llingua: palabres cotidianes, expresives, connotatives, sobre les que facía una glosa cercana a la escritura automática. Poesía breve, como un rellumu. Palabres de casa en definitiva, pisaba per un tarrén conocíu. Agora tratábase d’otra cosa, de reescribir con eses mesmes palabres de casa lo qu’expresara Andrade nes suyes, pero non solo los conceptos, sinón tamién la forma, les maneres, l’espíritu. ¿Cómo se traducía daquella al asturianu? Nun hai munchos exemplos, pero sí dalgún de lo que yo nun quería facer. En 1979 Manuel Asur publicaba’l so tercer llibru de poemes, «Víve-se d’oyíes», nel que pasa al asturianu unos poemes d’elli escritos en castellán diez años enantes. Onde dicía n’español (primeros versos): «Un clímax de horas resbala taciturno. / Hay un silencio gris en los refractorios. / Las horas indecisas respiran lentas.», ponía n’asturianu: «Un rixu hores esbaria foín. / Acalla’l silenciu buxu peles rellumeres. / Les hores taramiellaes alienden pasu ente pasu.». Como diría Ortega si falara asturianu, nun ye eso, nun ye eso.
Hai dos úniques maneres de traducir, bien y mal. Pero siempre hai matices, y el tarrén ente lo que ta bien y lo que ta mal ye mui zárzanu. Nun yera difícil decidise por dir poniendo nun asturianu padrimonial los cultismos d’Andrade. Asina, el «crepúsculo» portugués vendría a ser un atapecer; «exíguo» podría ser menguáu; «perturbar», fadiar; «delicada», aleña; «exasperar», engafentar. Traducir dende estes premises ye una opción. El problema ye que si lo facemos asina tamos corrixendo al creador orixinal porque, d’ente toles posibilidaes que remanaba al escribir el so textu, él yá opta pol cultismu y non pola palabra padrimonial de la que tamién dispón el so idioma. Yera imprescindible respetar el nivel de llingua del orixinal d’Andrade siempre que fuera posible, porque d’otra miente traicionábase completamente l’espíritu poéticu del portugués.
Daquella nun había instrumentos d’axuda a la traducción. Nun ye qu’agora dispongamos d’un diccionariu portugués-asturianu, tovía nun llegamos a él, pero polo menos tenemos aceptables diccionarios de la llingua, un traductor on line dende’l castellán, recursos a la fin y al cabu. Daquella teníemos les repetitives y mui parciales monografíes dialectales y los diccionarios de Novo Mier, tan voluntariosos como peligrosos, como bien s’encargara d’avisar Xuan Xosé Sánchez Vicente. Pero cualquier vocabulariu que consultares podía llevate a engañu si nun andabes vivu. Alcuérdome d’un cuentu tituláu «La meruxa», col que’l novelista Fulgencio Argüelles ganara un concursu n’asturianu. Al lleelu dábeste cuenta de que’l tema del cuentu yera la peste, y nun acababes de topar sentíu al títulu, que ye’l nome d’una yerba mala de güerta. Hasta que m’alcordé de que yá en dalgún repertoriu léxicu de los que circulaben per ende viera yo que la voz castellana «peste» trayía como correspondencia l’asturiana «meruxa», que ye, n’efectu, una peste difícil de desaniciar de les güertes, pero non «la peste».
¿Cómo traducir al asturianu l’empiezu d’un poema d’Eugénio de Andrade que dicía: «Animal do deserto, o sexo»? Pa referise al desiertu, topara que Fernández de Castro escribiera «ermu de Xudea» na so traducción de San Mateo de 1861. De la mesma idea yera Xosé Lluis García Arias na suya d’ «El principín», el llibru d’Antoine de Sant-Exupery, publicada en 1983. Arias traducía la expresión francesa «désert du Sahara» pola asturiana «ermu del Sáhara». Na mio traducción, «animal do deserto» pasó a ser «animal del desiertu», non ensin un intensu debate comigo mesmu. Primero, porque escribir «animal del ermu» yera como poner «animal de la mortera»: nun connotaba nada. Per otru llau, ¿ye lo mesmo un ermu qu’un desiertu? Na mio contorna llingüística asturiana, el del Sahara, el de los Monegros y el de Gobi, siempre fueron desiertos, una palabra usada tamién pa referise a l’ausencia de xente nun sitiu: «el prau de la fiesta taba desiertu». Ermu tien n’asturianu un usu más frecuente como axetivu que como sustantivu. D’ente tolos vieyos y vieyes a los qu’entrugué sobre’l tema (y fueron abondos), el más expresivu foi un paisanu de Siero que fixera la mili nel Aiún: «¿El Sahara? -díxome-. Ser yera un desiertu bien grande, y sí, tar taba bien ermu».
En definitiva, propúnxeme permediar una versión mui asturiana que se caltuviera fiel a la llingua clara, culta y expresiva d’Eugénio de Andrade. «Crepúsculu», «exigu», «perturbar», «delicada», «exasperar»?, son palabres que se pueden lleer na mio traducción de «Memoria d’outru ríu», un llabor que me deprendió más sobre’l pasáu, el presente y el futuru de la llingua asturiana que tolos años anteriores de llectures y d’escritures.
(de La Nueva España, 14-04-2010)
Deixar ua Respuosta