ANTÓN GARCÍA
A finales del sieglu XX la poesía asturiana caminaba en munches direcciones. Nun hai un carreru únicu que siguieren los escritores nacíos na década de los sesenta. Ye verdá que la poesía figurativa tien dende aquellos años un pesu importante, conformando la voz d’aquel tiempu y proxectándose hasta güei, más que nada porque la mayor parte d’aquellos escritores siguen activos y porque llograron facese sitiu ente un públicu pal que siguen siendo la referencia. Otres propuestes, como la poesía social, la beat, la esencialista, la pop, la de vanguardia…, quedaron más desdibuxaes (ensin olvidar que los principales poetes figurativos empezaron caminando per dalguna d’estes corrientes), pero na mayor parte de la meyor poesía d’aquel tiempu, llegara de la corriente estética que viniera, pue oldease un mesmu aire de familia: la esmolición pol llinguaxe y por devolver a les palabres la so precisión léxica. La mayoría suscribiría aquellos versos de Xuan Bello publicaos nel so llibru «Los nomes de la tierra» (1991): «pasando visiones escures/ al asturianu claro».
Xosé Antonio García, felizmente recuperáu pa los llectores por mor d’esta Selmana de les Lletres, ye mui posible que nun fixera d’él eses palabres. Lleendo’l conxuntu de la so obra, recoyíu en «Poesía» (Uviéu, Trabe/Principáu d’Asturies, 2010), y que prologa José Luis Argüelles, dase ún cuenta de que’l so camín lliterariu yera otru, el contrariu: más bien da la impresión de que pasaba visiones qu’elli tenía bien clares a un asturianu escuro. Los temes de la so poesía son recurrentes, non del too ayenos a les tendencies peles que se mueve la poesía del nuesu tiempu: la reflexión sobre l’oficiu d’escribir y l’artificiu de lo lliterario (na llinia de Fernando Pessoa n’ «Autopsicografía»: «El poeta ye un finxidor./ Finxe tan completamente/ que finxe que ye dolor/ el dolor qu’en veres siente.»). Pero tamién l’amor y la imposibilidá de dase a él dafechamente; la naturaleza nun sentíu holderlinianu, contraponiéndose y reconciliándose col arte; y n’últimu términu, enllenando la so obra y vaciando la so vida, la muerte como lliberación final.
El poeta de Mieres dexónos dos llibros publicaos, «Cuartetu de la criación», en 1989, y «Alcordances d’un home muertu», en 1995, y agora acabamos de poder lleer el terceru, que quedara inéditu, y seique incompletu, a la so muerte: «Voz en off», un llibru del que sabemos qu’abondos poemes fueron escritos (lleven fecha) a finales de 1996. La creación a la que se refier el títulu del primer llibru ye la poética. Nos sos versos fai una interesante reflexión sobre la relación ente vida y poesía, ente mentira y memoria («ye la vida quien nos miente, enxamás ye l’alcordanza» diz nun poema de la primera de les cuatro secciones en que divide’l llibru). Como na mayor parte de la so poesía de madurez, predomina’l versu endecasílabu blancu qu’alterna con alexandrinos, dodecasílabos, eneasílabos y tovía otres midíes, buscando un efectu arrítmicu que pretende romper la cadencia tradicional, pero ensin rindise al versu llibre tan común nel sieglu XX. Nun autor qu’escueye con tantu precuru’l léxicu col que trabaya y que tien una sintaxis intachable, sorprende l’abundante usu de los posesivos non precedíos d’artículu («to cuartu», «to cuerpu», «tos güeyos», «tos verbos»…), como si quixera poner una marca afectiva nos sustantivos, siguiendo l’esquema de la propia llingua, que tiende a dicir «mio pá, mio ma, mio güela…».
El tonu xeneral de «Cuartetu de la criación» ye reflexivu y solombriegu. Sicasí, permítese un raru poema d’humor na sección tercera, «La exa del suañu», qu’amás da dalguna clave interpretativa, porque’l primer versu, n’inglés («I will show you fear in a handful of dust») ye de T. S. Eliot, el versu trenta de «La tierra ermo», que-y da pie a García pa responder. El versu d’Eliot na versión d’Alfonso Velázquez de 1994 diz: «Voi amosate mieu nun puñáu de polvo», a lo que da tresláu’l de Mieres: «cuando yo mesmu seya esi polvu en to puñu». Depués d’un «Son of man» (fíu d’home), seguramente referencia a un conocíu cuadru del pintor surrealista René Magritte, siguen delles frases en llatín coles qu’establez tamién diálogos absurdos y xuegos de palabres («ta chando un pigazu…», «Tachando. Tachín»), sobre los qu’insiste darréu (Bávaru/Bárbara, «¿Yes yankee?/ Yes, yet I…») pa terminar cola onomatopeya d’un disparu, como si tuviera necesidá de matar a Eliot, que ye’l yankee del final del poema: T. S. E. R. I. P. (Thomas Stearns Eliot Requiescat in pace). Humor negru, en definitiva, anque seya un rasgu poéticu raru na obra de Xosé Antonio García.
«Alcordances d’un home muertu» ye una posada, sentida y dolorida reflexión sobre la muerte que gana la partida (como na película d’Ingmar Bergman, «El séptimu sellu») a la vida. Vida y muerte muévense per coordenaes cartesianes distintes («vertical ye la nacencia/…/ horizontal ye la presencia de la muerte», escribe nel poema XXVIII); nel exe de les abscises, l’horizontal, pon el postrer destín y lo qu’a ello remite (cadabres, miedu, llimiagos, guerra, ferida, tristura…); nel exe de les ordenaes o vertical la vida, nuna llinia ascendente, que se concreta na naturaleza, na cultura, na tradición lliteraria, nel amor non solo carnal. Pel llibru crucien dos personaxes principales: «él», el propiu poeta, l’home muertu que sigue viviendo (“como nave ensin timón, a la deriva”); y ella, la que morrió, “mio madre muerta”, que convoca imáxenes de desconsuelu y destrucción, anque tamién alcordances guapes: “Prestábente les roses, el golor a casa llimpia,/ el ñetu al que criyaste ente rosques de pan duce”. El tonu d’esti llibru avéranos a la poesía del cántabru José Luis Hidalgo, sobre’l qu’una vez falé con Xosé Antonio García. «Los muertos», un llibru de 1947, ye como’l de García una reflexión sobre’l desosiegu énte la muerte, sobre’l deséu de morrer y de nun morrer a la vez. Lo que los separa radicalmente ye la busca de Dios nel poeta castellanu, que nun se da nel de Mieres, quien, siescasu, práctica una relixón de la naturaleza.
El tercer llibru, el que podemos lleer agora, titúlase «Voz en off». Anque esta expresión debiera escribise «voz n’off», Xosé Antonio García opta por trescribila como la pronunciamos, nun sé si por influencia del español. Con esti llibru pieslla’l poeta’l camín qu’entamó con «Cuartetu de la criación». Si esti yera un llibru que trataba sobre la construcción lliteraria, les sos trampes y los sos enredos, y el siguiente, «Alcordances d’un home muertu», especulaba sobre la muerte física y la muerte en vida, «Voz en off» remite a la trescendencia depués de la muerte, a la proxección de la obra lliteraria hacia’l futuru, cuando yá se cumplió’l trance final y la «puta negra» (nes sos palabres) ganó la partida, anque non del too. Queda esa voz n’off, ensin cuerpu; permanez la poesía. ¿Ye un llibru termináu, completu? Ye difícil sabelo, pero un autor como Xosé Antonio García, que corrixe los sos textos hasta’l mesmu instante de dar el preste pa que s’impriman, de xuru que nun lo diera por zarráu.
El restu de la obra d’esti autor, que se recueye en Poesía en dos secciones («Testos espardíos per diverses publicaciones» y «Poemes inéditos»), nun desamerita pa nada de los poemes que conformen llibru. Al contra, completen la voz d’un poeta de gran riqueza idiomática y conceptual, y permiten restrexar meyor los caminos qu’andó pa facer la so voz propia. Yá falemos de Pessoa, d’Eliot y d’Hidalgo. Na única poética que-y conocemos (publicada en 1984) cita a Garcilaso y a Góngora. Sabemos que foi un llector atentu de la tradición lliteraria asturiana y de los sos contemporanios, igual que de la poesía clásica árabe. La concepción atemporal de la so obra (menos en «Voz en off», onde aparecen referencies clares a lo urbano y al nuesu tiempu) remite a Hölderlin, na llinia de lo hespérico como superación de la tradición y la modernidá. Pero en dalgún momentu tamién reparó en Pavese, un poeta col que tien abondes semeyances temátiques y formales. El poema de Xosé Antonio García que se titula «Sísifu topa a Jokmah», col que se zarra la «Poesía», entama asina: «Caminábemos sele baxo’l mar so la tierra/ a la vera d’un ríu que llarimaba al cielo”. ¿Cómo nun pensar nel ritmu del poema «Los mares del sur» de Pavese, qu’en 1985 traducíemos asina al asturianu: “Caminábamos la cuesta d’un tesu una tarde/ en silencio. Na solombra del lentu crepúsculu…»?
Pero con quien el poeta mierense tien afinidaes, nun sé debíes a llectures directes o porque llegara a les mesmes conclusiones percorriendo parecíos carreros poéticos, ye colo que Xosé Luis Méndez Ferrín llamó «Escola da Tebra» (de la tiniebra). Ye una corriente poética gallega de posguerra na que confluyó un ciertu coloquialismu surrealista (Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, César Vallejo…) y el pensamientu existencial de Dámaso Alonso, unos autores que García conocía bien. La poesía del de Mieres, como en bona midida la de los integrantes de la «Escola da Tebra» (Bernardino Graña, Cuña Novás, Manuel María, Ramón Lourenzo…), contrúyese sobre un llinguaxe tapecíu, expresivu y acumulativu, pa facer una obra especulativa, esistencial, opaca (y a vegaes hermética), intimista y más esmolecida pol yo que pol nós. Como nellos, el compromisu llingüísticu de García caltúvose a pesar de les condiciones poco favorables que se daben. Por eso, Nel Amaro recuérdanos, en 1990 (na única reseña que posiblemente se publicara en vida de la so obra), que la patria del poeta de Mieres yera la llingua. Volvemos asina a Pessoa. Sicasí, tamién nos diz Nel Amaro (ponlo en boca de García) que’l fechu de qu’escribiera n’asturianu yera una casualidá dada pol sitiu de nacencia. Seguramente porque la verdadera, la única patria de Xosé Antonio García yera la poesía, la so vocación permanente.
Onde la tierra da la torna
Ésta es una pequeña muestra de la obra poética de Xosé Antonio García que incluye sus tres libros publicados. Antón García realizó la selección de textos con el criterio de variedad y representatividad. La obra «Pin» abre las páginas que, cada año, se reservan para la creación en asturiano y en las que dominan los jóvenes autores, también seleccionados por Antón García.
I
La tierra anecia desque se-y entruga,
la pescal sólo bilta de pebida de piescu.
Acallanta tamién la tierra necio,
nun son a nacer sempre serugues de les seches.
Necia torna la Tierra con mayúscula,
antoxu de dios neñu n’antoxana l’infiernu.
Daquién dixera, entós, ¿qué ye l’home?
Un llabrador que sema los campos del alcuerdu.
II
Solitariu, ridículu y xole,
sin embargu cosciente;
por eso ama la muerte y escribe
los sos versos con nomes
de dolor, axetivos espada
y los verbos más tristes:
pa vengase del home en qu’habita.
III
Dícesme: puedo amar to cuerpu d’home;
nun tien inquiz la piel que te desnuda
pa les manes d’amor con que t’acaldo;
hai na to dolce boca una alta cuaña
onde mio llingua fala toles llingües.
Cuides: nun soi a entrar nel to atalantu;
si me güeyo en tos güeyos siento en min
l’ecu fondu d’un pozu escosu y secu;
les tos palabres suenen comu l’aire
que nel ermu dixebra los oasis.
L’alboriar va fundiendo
toles pebides d’oro
qu’un llabrador nocturnu
semó na estaya’l cielu.
Pa ser nada hai que ser
sabiu comu les coses
que son calabre d’alma
(porque la nada ye la conocencia
esacta de qu’un pesu por nos puxa
y bien adulces nos empoza en tierra).
Cuelen les hores comu pan exipciu;
espertaron les plantes
nel intre afayaízu;
l’orbayu iguó los montes
con algodón y plata.
Dícesme: quiero amar to alma d’home,
saber ónde s’escuende
el puertu de tos llárimes
la fonte de tos verbos
el llibru de tos naves,
la mar onde navegues cuandu calles.
IV
Vive del amor que l’alcuerdu-y priende,
de frases y besos que guarda nos llabios
-agora son páxaros, palombes o cisnes
los qu’escuchen verbos que tamién conxuguen ,
d’antigües semeyes que mira ente llárimes,
de güeyos y rostros llontanos nel tiempu.
Camina despaciu pel parque
-dende esta rinclera lu veo-,
dobla’l llombu y baxa la tiesta,
nel cuerpu abelluga un dolor
onde habiten años y sieglos,
instantes finales qu’amburen sos párpados.
Muerre col alcuerdu que priende l’amor
nel so pensamientu de vieyu esquecíu.
[De Cuartetu de la criación]:
Orbaya. Fuera orbaya. Soi yo el que fala de ti.
Tamién orbaya equí dientro. Yes tu el qu’escribe de min.
Nin tu nin yo seríemos pa orbayar: failo un dios.
La poesía ye estraña, vive acullá del orbayu,
non onde los dioses viven sinón enforma más llueñe,
nun llugar secretu de la concencia, de la gramática.
Si nun viviere tan llueñe, coyería un paragües
y diría escontra d’ella. Prestaríame topala,
charrar una terdi entera, acontinar pela nueche,
dando la parola, pitu tres pitu, tiza que tiza,
xugar un pocu al axedrez, amanos abentestate.
Si nun viviere tan llueñe llevaría-y al mio fíu,
un llibru de poesía humana pa comentalu,
o una botella d’agua enllena de tierra vivo.
Pero, llector, ye imposible: disti en qu’orbayaba porque
tu o elli o yo lo dixi y ye dafechu mentira,
hai yá casi una selmana que ta nevao y güei mesmo
la xelada de la nueche torga andar pelos caminos
o escapase mui llueñe a buscar la poesía.
[De Voz en off]:
Xugando nel casteñéu descubrimos
la primera flor d’abril,
el secretu necesariu de lo que conoz de xuro.
Nesi tiempu nel que aínda
se pue dicir que la felicidá esiste,
fuimos dexando la piel ente’l verdín
les caricies na carne d’una mazana de mingán,
la dulzura de los llabios nes cereces prietes.
Cada branu, renovábemos el xuramentu adolescente,
mentres los corazones bañábense nel gociu
de la obligada inorancia de la vida.
Nesi tiempu nel que aínda
se pue dicir que felicidá esiste.
[De Alcordances d’un home muertu]
Naide quixo tar con elli nel dolor,
fierro d’espín na nueche casi muerta.
Naide sabe por qué tas equí
embaxo d’una llábana y claveles y fueu eternu
¿Tendrá qu’amar o tendrá qu’odiar?
Perdiólo too desque colasti al reinu exipciu.
Anima, sangre, corazón, tenrura,
pero ganó en llocura y nesta soledá que lu puxa.
-Alma trista ¿Qué fadrás
nestos pocos años que te queden?-
Prestábente les roses, el golor a casa llimpia,
el ñetu al que criyasti ente rosques de pan duce.
Güei viaxa cola to memoria nel alcuerdu
como nave ensin timón, a la deriva.
[De Voz en off]
IVIERNU na ciodá, la sangre blanco
trapia la nueche arroxando casi,
xardines, palombes. Amanez
y los aliendos nun se dan palabra
y les miraes nun tornen atrás.
Los suaños fueron suaños, pa eso
fuxen nel aire namás despertar.
Nada paez que nos sorprende, nada
nuevo salvo el pasu de los años
la vieyera que nos enseña nueves
maneres del dolor y el sufrimientu.
Iviernu na ciodá, la sangre arroxa
los pasos que se pierden nes aceres.
(de Poesía, Inédito):
Nun pue ser que tanta soledá
puea tar fecha pa un home solu
(de La Nueva España, 05-05-2010)
Deixar ua Respuosta