ANTÓN GARCÍA
Nes mios visites a les llibreríes de vieyo téngome fixao de que son pocos los llibros n’asturianu que lleguen a elles. O si lleguen, nun duren muncho. Pue ser que les tiraes s’axusten a los compradores, o qu’estos mantengan tola vida l’interés por aquellos llibros y nun quieran desprendese d’ellos. Por eso, siempre echo una güeyada a los que topo, por ver si dan dalguna pista del camín qu’andaron. Va unos años alcontré nuna d’estes llibreríes un llibru que conocía: Covadonga n’a poesía bable. Lleva un subtítulu llargu: «Garapiellu de rimes a la Santina per los poetes d’ayeri y de huey». Ye un llibru publicáu en Madrid por Sala Editorial en 1976, una d’eses editoriales, si nun m’enquivoco, que se dedicaba a editar llibros pagaos polos autores. L’exemplar qu’afueyo tien una dedicatoria, firmada por Florina Alías, que me choca: «A X, que posee el bable a la perfección». Eses palabres llámenme tanto l’atención que me quedo col llibru, a pesar de que yá tengo dos en casa.
La posesión del bable, pa los autores de posguerra, nun yera otra cosa que’l dominiu del léxicu, cuanto más escuru y difícil meyor. Imaxino que tovía dalguna parte de la sociedá distinguirá ente bable y asturianu, como yera bastante habitual nos años setenta. L’asturianu yera, cuando se-yos preguntaba, la manera de falar de cada día. El bable taba un pasal perriba, yera la elaboración lliteraria d’esa fala. Y a esa elaboración se dedicaben con afán los escritores más serios. Otros, polo regular aquellos qu’escribíen humor pensando na comunicación inmediata, en llegar a un públicu y facese entender, yeren menos rebuscaos. Pero unos y otros sentíen almiración por aquelles persones que conocíen los secretos del asturianu lliterariu, que manexaben un vocabulariu ampliu y a poder ser que nun coincidiera col español. Adulces, la lliteratura diba separándose de la fala cotidiana pa construir los sos propios referentes, que se tresmitíen d’unos autores a otros hasta llegar a ser una especie de marca xeneracional, bastante alloñada de lo que se falaba na cai.
Pue vese esti procesu, un poco per alto, na obra de José León Delestal. L’autor llangreanu publicara na temprana fecha de 1939, con dieciocho años, un folletu tituláu «Pachín y el cine sonoru», col qu’echa andar esi personaxe que va popularizar el monologuista Arsenio Díaz. Si dalguién compara cómo ta escritu esi textu y cómo escribe Delestal trenta y siete años más tarde’l prólogu (o “Aniciu”) al llibru «Covadonga n’a poesía bable», va tener que concluir que pasó dalgo. Frente al asturianu claru, coloquial y accesible del llibrín de 1939, que ta en versu, la prosa qu’escribe en 1976 caracterízase por buscar siempre’l términu non coincidente col castellán. Empieza asina esi prólogu: «L’ayeri y el huey de la Poesía Bable axúntense n’istes fueyes arroxaes d’amor a la Santina y encetaes per la nagua d’emponderar les glories del tarrén santu de Covadonga». Llama l’atención que casi la única palabra que coincide col castellán seya precisamente Covadonga, qu’usen nel llibru ensin qu’una sola vez apareza Cuadonga. Lo que media ente l’escritu de 1939 y el de 1976 ye un cambiu na intención del escritor, que se punxo yá de manifiestu nel momentu fundacional d’Amigos del Bable en 1969. Dos de los sos fundadores, Manuel Pilares y Pedro Mario Herrero, dexen l’asociación namás qu’echa a andar cuando se plantexa la discusión de si hai que fomentar namás la creación lliteraria o tamién se va intentar que «los asturianos vuelvan a hablar cotidianamente el bable de sus antepasados», como diz Delestal en 1972, cuando niega que fuera esa la so idea. Hai quien sal a la prensa diciendo que nun paga la pena esi esfuerzu de resucitar a Llázaro (refierse al asturianu; por exemplu, Arias de Velasco en 1971), pero daquella naide parecía cayer na cuenta de que la llingua yera, entós como agora, una realidá viva socialmente, porque ye’l mediu de comunicación d’una parte importante de los habitantes d’Asturies. ¿A qué renuncia Delestal en 1972? Nun se trataba de reeducar a los asturianos d’a pie, que yá sabíen asturianu. Son les élites culturales (escritores n’español, periodistes, profesores, empresarios, políticos del medio y del tardo franquismu…) los que yá nun «poseen» el bable nin tienen interés en que se revitalice (o normalice) la cultura que s’expresa nesa llingua. Ellos son los que posicionen en contra.
Los que sienten, a lo menos, cierta señaldá pola perda de dalgo que consideren propiu y prestosu, como Delestal, entren nel xuegu de pensar que l’asturianu puru yá nun se topa ente nós (una idea que vien dende 1839, cuando Caveda fai la so antoloxía y yá fala de la castellanización d’Asturies). Piensen, de manera bienintencionada, qu’hai que facer un esfuerzu por recuperar l’antigu esplendor, la pureza primixenia, que consiste en recuperar les palabres difíciles, mayormente les que nun coinciden col castellanu. Nun toi falando de Conceyu Bable, anque pudiera parecelo si atendemos a les crítiques que se facíen a esti grupu nos años setenta; falo d’Amigos del Bable, por exemplu, y del llibru Covadonga n’a poesía bable, nel que publiquen los poemes ganadores y finalistes de la I Andecha, celebrada en 1975. Fainlo arropaos polos clásicos y por autores de sonadía: Cuesta, Torniello, Melás, Cabal… Pero tamién Novo Mier, Luis Aurelio, Delestal y un misteriosu Xuaco Fana que ye, en realidá, Fernando «Tito» Sánchez (Cangues d’Onís, 1916-1977), l’autor de la conocida obra de teatru Los tres cariñinos. Na segunda parte del llibru tán los que participen nesa I Andecha de la Poesía: Florina Alías, la ganadora, que publica once sonetos y un quintetu de tema históricu sentimental. Los dos segundos premios son p’Aladino Fernández, del que nada más conozo, y José Ángel Cabal Ciordia. El xuráu selecciona poemes de tres autores más: José Manuel Boves (al que cita Delestal nel prólogu, pero del que nun se publica nengún poema), l’avilesinu Bernardo Guardado, y la fía d’esti, María Jesús Guardado, que nun siguió escribiendo y que reside de va años na Coruña.
Interésame llamar l’atención sobre Cabal Ciordia y un ciertu paralelismu con un poeta mayor, José Benito Álvarez Buylla. Nún y n’otru, el volume de la so poesía n’asturianu ye mui curtiu. De Cabal Ciordia, tamién profesor d’inglés como Buylla, conozo mui poca obra, pero de la so llectura pue deducise que tamos delantre d’un poeta atentu a la construcción lírica del poema, abiertu a la influencia de la poesía anglosaxona y que podía xuntar na so obra, de llegar a ser más extensa, la tradición católica británica (pienso en G. M. Hopkins) coles nueves corrientes poétiques del sieglu XX. Nos años noventa daba noticia la prensa asturiana de la constitución d’un Círculu de Poetes Ovetenses, del que yera Presidente Cabal, y que diba convocar un premiu internacional de poesía «Ciudad de Oviedo», patrocináu pol Ayuntamientu. Desgraciadamente, nin del Círculu nin del Premiu se supo más.
Nes publicaciones en llibru d’Amigos del Bable échase en falta siempre la colaboración de Xulián Burgos, l’escritor de Mieres que desarrolló bona parte de la so obra al par d’ellos. Ye fácil restrexar pela prensa (Comarca, Región na páxina dedicada al asturianu que llevaba Novo Mier…) les sos colaboraciones de finales de los años sesenta pa en delantre: monólogos y fábules principalmente, con marcáu narrativismu y l’encabalgamientu como seña d’estilu, inclusive nos poemes de traza más popular. Metódicu, minuciosu y con una envidiable capacidá de trabayu, la so producción resulta inacadigable. Baste dicir que cifra en dieciséis mil los monólogos que tien escritos. Por ser daqué más nuevu que’l restu d’aquellos escritores de posguerra, y mui aplicáu, taba llamáu a ser la figura clave d’aquel momentu. Y de dalguna manera llogró selo: pa los sos contemporanios Xulián Burgos yera la referencia de la llingua, el conocedor de les palabres, el poseedor del bable, y nun pierde oportunidá de demostralo alloñando la so creación lliteraria too lo que pue de la oralidá, cuando lo cierto ye que fala un asturianu bien curiosu. Tien fechu un diccionariu de sinónimos y idees afines como’l que yá publicó Luis Alberto Prieto, cola entrada en castellán a la que siguen les equivalencies asturianes. Quinientes mil palabres asturianes confiesa remanar nél, imaxino yo que contando variantes fonétiques y dialectales. Sicasí, a Xulián Burgos ye como si-y costara dar el pasu de confrontase al públicu en llibru, y foi el tamién llaboriosu Novo Mier, cola temprana edición de los sos diccionarios, quien ocupó’l sitiu de referencia ente Amigos del Bable.
Aquel exemplar firmáu de Covadonga n’a poesía bable terminó volviendo a les manes de Florina cuando ella me comentó que nun tenía nengunu. Yo mesmu-y lu llevé la última vez que tomé café con ella y con Luis Aurelio, el so home, a finales de mil novecientos noventa y cinco. Impresionaba la vista que s’acolumbraba dende aquella casa onde vivíen en Xixón, arrodiaos d’alcordances, pintures y llibros, mirando pa la mar Cantábrica dende un edificiu altísimu y nel qu’una permanente ventolera casi nun dexaba asomase a la terraza, sobre la playa de San Llorienzu. «Verticalmente esfechu», dixera Sánchez Vicente nun poema, pero la paronámica yera envidiable dende ellí d’arriba. A cambiu d’aquel exemplar que volvía a les sos manes depués de reposar nuna llibrería de vieyo, ella regalóme unu firmáu de la edición de luxu, encuadernada en piel y con lletres d’oru, de Xente de casa, el llibru de sonetos que publicara Ensidesa. Nun puedo dexar de faceme una pregunta final: ¿por qué agora les empreses nun invierten na cultura que fala n’asturianu?
(de La Nueva España, 08-06-2010)
Deixar ua Respuosta