ANTÓN GARCÍA
A partir de 1974, con Conceyu Bable y el Surdimientu, empieza a espardese l’interés por conocer el pasáu, por tener presente la historia d’Asturies, por recuperar los autores qu’escribieron nesta llingua a lo llargo’l tiempu… Esi entusiasmu desvelador nun se consiguió pegar a los estudiosos del español d’Asturies. Si quitamos tres o cuatro nomes, Xovellanos, Clarín, Víctor Botas, a vegaes Pérez de Ayala o Palacio Valdés, Ángel González de momentu…, el restu d’escritores asturianos en castellanu duerme, más o menos, nel olvidu. Nin la Universidá nin el RIDEA parez que tengan interés específicu nesos autores qu’escribieron n’español. Podíen ponese munchos nomes enriba la mesa, pero son tres los que me vienen a l’alcordanza agora, non mui alloñaos de nós nel tiempu. Polos tres tengo particular interés, ensin que pueda acceder a la so obra: José Benito Álvarez Buylla, Virgilio Garsaball y José Doval. Del primeru sé que se conserven poemes en castellanu dende’l tiempu la guerra p’acá, inéditos; del segundu, al parecer anarquista muertu mientres manipulaba una bomba en Francia nos años setenta, hai quien fala de teatru, narrativa y poesía; de la obra de Doval nada se sabe, tan pocos años depués de que morriera.
Felipe Prieto
Dalgo parecío pasa con Felipe Prieto. Quien quiera lleer los sos poemes tien dos caminos: buscar nuna biblioteca l’agotadísimu Esbilla, de 1980, onde pon de manifiestu la so potencia creadora n’asturianu, o acudir al so taller d’artesanía na cai Xovellanos d’Uviéu a que’l propiu autor-y apurra unes fotocopies o-y recite dalgo n’español. Si se comparara la creación n’asturianu y castellanu de Prieto ganaría la segunda sobradísimamente, pero namás l’asturianismu s’interesó por publicar la so poesía en bable, nuna época na que nun había nenguna estructura editorial pal asturianu.
Los que conocen a Felipe Prieto falen de la so enorme facilidá pa les llingües, de cómo falaba francés con soltura nel bachilleratu, o de cómo deprendió inglés ensiguida. Al asturianu llegó sintiendo a los paisanos, homes y muyeres, de los alredores de Cangues d’Onís, onde exercía de maestru. Nacíu en Zamora, en 1941, de padre militar, vive n’Asturies dende los tres años, y escribe poesía dende mui mozu. Nos años sesenta, quiciabes el momentu de mayor crisis creativa de la lliteratura n’asturianu, Felipe Prieto, adelantándose a toa reivindicación, por pura imitación de la naturaleza, recita a los paisanos d’aquellos pueblos versos qu’escribe na mesma llingua na qu’ellos falen. Poemes que se refieren a l’abandonu de los pueblos pola emigración, a la soledá de los que queden, a la inxusticia social. Poemes que facíen llorar a aquellos campesinos qu’oyíen, seique per primer vez na so vida, al señor maestru fala-yos de los sos propios trabayos na so propia llingua. El so amigu y contertuliu Virgilio Garsaball, yá citáu, dixera d’él: «Felipe va al home, a los problemes que-y afecten y a tolo que ye la so vida diaria». Poesía social, a la manera de Blas de Otero y de León Felipe. El propiu Prieto definiera de mozu aquello que lu emburriaba a escribir: «Quiero dar a conocer la simiente del ansia».
Tien razón Manuel Fernández de la Cera cuando defiende a Prieto como parte esencial del Surdimientu. Dende una poética personal, en Felipe Prieto hai un mesmu tonu xeneracional, una retórica similar, una manera parecida de ver el mundu, d’interpretalu. Simplemente, Felipe Prieto llegó’l primeru, entendió enantes que naide’l valor de les palabres asturianes y supo, tamién primero que los demás, que si valíen pa facer poesía yera porque valíen pa too.
Xosé Álvarez, Pin
En 1968, nun sé por qué rara conxunción, la Cámara de Comerciu de Xixón, baxo la dirección del empresariu y supernumerariu del Opus Dei Luis Adaro, acababa d’inaugurar el Muséu del Pueblu d’Asturies de Xixón. Ente les primeres iniciatives que tien esi Muséu ta la convocatoria d’un concursu de poesía y cuentu n’asturianu, qu’esi primer añu ganen Luis Aurelio (poesía) y César Rubín (narrativa). Ye’l primer concursu de narrativa na historia lliteraria asturiana, y poco sabemos de los autores que ganaron les convocatories siguientes. Hasta 1973. Esi añu quien lu gana ye Xosé Álvarez, Pin, un rapaz de venticinco años que naciera en Cigüedres (conceyu de Miranda) en 1948, y que llevaba tola vida, dende bien nenu, d’emigrante pel mundu. El cuentu, «El bable de Xuanín», ye más una llamada d’atención qu’una narración. Como los clásicos asturianos, al par del fueu, un padre improbable fala a un fíu de llingua y de cultura, d’identidá y autoestima. Fala d’historia antigua (Xovellanos, los escritores d’enantes…) y de moderna. Fala tamién de futuru.
En 1970 publicara una llarga carta n’asturianu na revista Asturias Semanal, y de cuatro años enantes, 1966, ye’l so primer cuentu nesta llingua, inéditu, «La lienda de Rousina i Avelinu». Como Felipe Prieto, yera otru precursor. Nesti casu ye un asturianu que s’alloña nel espaciu d’Asturies, cola emigración, y qu’alcuentra nes palabres de casa la vinculación col sentimientu de la tierra. Enantes de morrer inesperadamente nel 2001, dexó recoyíos nun llibru los sos Cuentos (2000), malapenes una decena: la so manera d’esplicase’l mundu.
Carlos García Velasco y los ocho poemes d´un autor desconocíu
Repasando les páxines d’asturianu que coordinó Llorienzu Novo Mier nel diariu Región dende 1970 pa en delantre, yá nos llamara l’atención la poesía de Carlos García Velasco, un poeta desconocíu que publica ocho poemes ente 1973 y 1975. Sicasí, ye Xosé Lluís Campal quien reflexiona sobre él en 2008, ensin conocer la so identidá, intentando dar les claves d’una poética distinta a la de los autores de posguerra, que s’adelanta a la llamada a la creación lliteraria («escribir, escribir, escribir…») de Conceyu Bable en 1974. El trabayu de Campal afaló la nuesa curiosidá sobre esti autor, y podemos dar agora dalgún datu sobre la personalidá d’esti precursor, el más mozu de los tres que trayemos equí.
L’historiador Rafael Rodríguez Valdés faláranos un día d’un llibru bien interesante, editáu por Cambalache, esi activu llugar d’atopada na clásica Cuesta la Nocea d’Uviéu. Tratábase d’Incendiarios de ídolos, el testimoniu d’un periodista belga, Mathieu Corman, que vive la Revolución d’Ochobre asturiana en directu y escribe la so crónica. Lleendo’l llibru veo qu’ún de los traductores y prologuistes ye Carlos García Velasco. Nun ye difícil atar cabos.
García Velasco naz en Sotrondio en 1953, esi conceyu esencial nel desendolcu del primer Surdimientu. Con doce años emigra colos padres a Castiella. La poesía n’asturianu formó parte de la so vida nuna etapa mui concreta, alredor de los venti años, cuando estudiaba en Valladolid y entra en contactu con otros estudiantes asturianos. Ye fácil que formara parte, como nel casu de Xosé Álvarez, d’una manera de recuperar dende la distancia una cultura qu’empezaba a estrañar. Curiosamente, nun yera sabedor de que la so poesía se publicara en Región.
Actualmente, alloñáu del procesu de recuperación de la llingua asturiana, reside en Barcelona, onde dirixe la editorial Alikornio, una apuesta interesante por publicar dende la esquierda llibros distintos pa llectores cómplices, baxo’l lema «En realidá, namás existen los llibros», una cita del xudíu polacu Bruno Schulz, artista que muerre a manes de los nazis en 1942. Nos últimos años desendolca un importante llabor de traductor y de la so mano recupérense textos del movimientu conseyista sobre la II República y la Guerra Civil. Nel isbn figura como autor d’una novela en castellanu, «Los girasoles a la hora decisiva» (1994).
(de La Nueva España, 15-06-2010)
Deixar ua Respuosta