ANTÓN GARCÍA
N’ochobre de 2006, el Seminariu de Filoloxía Asturiana de la Universidá d’Uviéu entamaba un congresu internacional pa facer una revisión crítica de los cien años trescurríos desque Ramón Menéndez Pidal publicara’l so llibru El dialecto leonés (1906). Convién empezar señalando que’l Seminariu ye un activu grupu d’investigación llingüística creáu na Facultá de Filoloxía d’esta Universidá, que ta teniendo una contribución esencial al desarrollu de la llingua asturiana, non siempre bien conocida. D’un llau, cola organización d’alcuentros o congresos nos que la excelencia rescampla; d’otru, manteniendo la publicación de la Revista de Filoloxía Asturiana (de la que va salir agora’l númberu 6), un considerable pasu alantre nesti tipu de publicaciones, a la que namás-y falta mayor puntualidá na salida pa ser la referencia nos estudios filolóxicos asturianos. Quiciabes el llabor de más trescendencia social de los entamaos pol Seminariu seya l’Eslema, un potente traductor on-line castellanu asturianu que lleva resueltes cientos de miles de consultes en poco más de mediu añu.
Va poco aparecíen publicaes les actes d’aquel congresu del 2006, Cien años de Filoloxía Asturiana (1906-2006), editaes pol profesor Xulio Viejo, inaugurando con elles los «Anexos» de la Revista de Filoloxía Asturiana. Trátase d’un tomu nel que falten dalgunes de les ponencies presentaes, y qu’abre la filóloga Inés Fernández-Ordoñez (cuando tovía la Real Academia Española nun la nomara miembru de númberu pa ocupar el sillón P que dexara vaciu Ángel González) con un pormenorizáu trabayu sobre los oríxenes de la dialectoloxía hispánica y Menéndez Pidal. Serafina García resume la presencia del asturianu na obra de Pidal, y el restu de los ponentes van centrando les sos aportaciones nos antecedentes lexicográficos (Álvaro Arias-Cachero), les fontes pa conocer el llionés medieval (José R. Morala), los estudios modernos del llionés (Héctor García), la evolución del mirandés (António Bárbolo), la dialectoloxía cántabra (Carmen Fernández Juncal), la extremeña (Antonio Viudas) y la frontera ente l’astur-llionés y el gallegu-portugués (Juan M. Carrasco). D’esta manera, col estudiu de los antecedentes que pudo topar Pidal a la d’enfrentase al so trabayu de sistematización de datos pa escribir El dialecto leonés (fundando con esta obra los modernos estudios dialectales hispánicos), y el repás de la situación actual d’estos trabayos, ríndese homenaxe a quien condicionó, pa bien y pa mal, l’actual filoloxía asturiana. Ye Xulio Viejo, nel remate d’estes actes, quien s’ocupa de falar de les estratexes de futuru pa estos estudios: dexar el nivel descriptivu y «avanzar a modelos realmente esplicativos», depurar les zunes ideolóxiques, y contemplar l’asturianu «como ferramienta cognitiva, de comunicación y socialización».
(de La Nueva España, 11-11-2010)
Deixar ua Respuosta