JAVIER G. CASO
Ejemplo de una tendencia “expansiva” de la cultura asturiana que, lejos de agachar la cabeza, opta por elevarla y mirar al exterior “desde Asturias y desde lo asturiano”. Ese es el propósito fundamental de Campo de los Patos . Revista Asturiana de Cultura, una voluminosa publicación “anual, plural y escoyida”, como la define en su primer número su director, Antón García, quien no duda a su vez calificarla como “un compromiso” personal y vocacional, el suyo, “de quien lleva un tiempo alejado de la tinta y el papel y los echa de menos”. Aunque sin renunciar a otras lenguas, la lengua de la revista como advierte en su presentación su director, “será el asturiano”.
Narrador y poeta en asturiano, fundador y máximo responsable de la editorial Trabe hasta hace unos cuatro años, Antón García asegura que se lanzó a la aventura de publicar Campo de los Patos porque “echaba de menos una edición periódica que recogiera algo que hay en el ambiente y es que los autores asturianos, y los que no son asturianos también, prestan atención a lo que se hace por el mundo, y era bueno aprovechar eso y hacer una contribución a la cultura asturiana”. En definitiva Campo de los Patos , como escribe Antón García en su primer número, pretende “levantar acta de la mirada que desde Asturias y desde lo asturiano, se echa al mundo universal, ofreciendo una plaza para el entendimiento de las culturas”.
¿Y por qué sale ahora esta revista? Según su director porque la cultura asturiana está “en un momento de madurez espléndido” y había que aprovecharlo. Tal y como subraya Antón García “hay gente que lleva muchos años en el mundo de la cultura; es una pena que esos conocimientos acumulados no lleguen a la sociedad por falta de publicaciones como esta”. Pero es que además el director de Campo de los Patos no deja de añadir otro aspecto importante.
García advierte que una “buena parte” de los colaboradores de la revista residen fuera de Asturias, algunos en el extranjero. Y a eso había que sacarle partido. “Me pareció interesante aprovechar esas experiencias suyas en sitios lejanos como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Polonia”, señala el máximo responsable de Campo de los Patos , quien añade que lo que buscó fue que sus colaboradores “hicieran uso de su experiencia cultural, que nos contaran en asturiano lo que ven y lo que les parece más interesante”, detalla Antón García, quien destaca que todos los que escriben lo hacen “de forma desinteresa”.
Este volumen, que reúne los números 1 y 2, incluye en su índice un dossier sobre cultura alemana, así como otros apartados dedicados a la literatura asturiana, traducciones, artículos y un apartado de crítica literaria. La nómina de colaboradores la forman, entre otros Xabiero Cayarga, Santi Fano, Ánxel Nava, Ramón Prada, Roberto González.Quevedo, Marta Mori, Xosé Gago, Vanessa Gutiérrez, Xulio Viejo, Xuan Xosé Sánchez Vicente, Lluis Portal, Sofía Castañón o José Luis Piquero.
Cuando se le pregunta que por qué decidió dedicar este primer número a la cultura alemana, García contesta: “me parece interesantísima y era un reto”. El director de Campo de los Patos añade que aunque las influencias de otros países como Portugal o Inglaterra “seguramente son más evidentes, la cultura alemana es esencial para entender Europa tal y como es hoy”. Y aunque reconoce que puede chocar el uso del asturiano para acercarse a ella, añade que “a mí no me sorprende porque estoy acostumbrado a hablar con estos colaboradores de aspectos de la cultura que no son asturianos”. Son escritores que “viven en un mundo globalizado”.
Xabiero Cayarga, natural del Cangas de Onís que desde hace años reside en Alemania, publica un amplio artículo sobre literatura en alemán. “Gracias a él muchos clásicos alemanes ya hablan asturiano”, subraya García. Pero hay más. En ese dossier de cultura alemana, Anxel Nava escribe acerca de Joseph Beuys, al que define como un “antiartista en las artes del siglo XX”. Por su parte, el compositor Ramón Prada analiza las figuras de varios compositores alemanes; Xosé M. Fernández dedica un artículo a Berlín y Marta Mori analiza las traducciones del alemán del padre Galo. “La cultura asturiana está madura tanto respecto a lo que se hace en casa, como a lo que se hace fuera”, concluye el director de la revista, dirigida, en definitiva a la gente “del mundo de la cultura”.
(de La Voz de Asturias, 28-03-2011)
Deixar ua Respuosta