DAMIÁN BARREIRO
Vicente García Oliva ye ún de los nomes más destacaos de la primer xeneración del Surdimientu. Esti xixonés foi ún de los fundadores de Conceyu Bable na so ciudá natal y ta consideráu’l pá de la lliteratura xuvenil n’asturianu gracies a títulos como Fontenebrosa o Les aventures de Xicu y Ventolín. Esti académicu tamién ye autor de L’aire de les castañes, novela negra que ye una de les poques que toca la homosexualidá dientro la nuestra lliteratura. Agora, Vicente García Oliva vuelve a les llibreríes con El síndrome de Sherezade, obra que ganó’l Premiu Máximo Fuertes Acevedo nel 2010.
¿Qué ye’l síndrome de Sherezade?
A esti personaxe –que nun entiendo cómo les feministes nun lu garren con más interés– los cuentos valiéron-y pa salvar la vida. Otra manera, a la humanidá los cuentos valiéron-y pa esplicar la existencia. Por eso faigo una simboloxía ente estes dos partes. Los cuentos nacen nel mesmu momentu que naz el ser humanu. Ésti invéntalos porque nun tien una esplicación científica de lo que ta pasando. Al nun conocer la so realidá inmediata tien qu’inventar una realidá acordies cola mentalidá de la época. A partir d’equí nacen histories realmente guapes. Por exemplu, la xente na cueva preguntábase qué yera’l truenu y al nun tener una esplicación científica dicíen que yera un dios que taba ehí enriba enfadáu porque se fixera dalgo mal. Lo mesmo pasó con otros enigmes de la humanidá, como’l día y la nueche o la muerte, que tovía ye güei’l gran misteriu de la existencia. Por eso nacieron les relixones: pa dar una esplicación y que les persones tuvieren la esperanza de que cola muerte nun acababa too.
Esplica que los cuentos que llegaron a los nuestros díes tán mui rellacionaos cola relixón…
Los cuentos van evolucionando a la vez que’l ser humanu. Al haber un conocimientu científicu los rellatos dexen el papel d’esplicar les coses inmediates o, mesmamente, la inmensidá del universu. Entós, los cuentos empiecen a valir como tresmisión de la cultura y moralidá d’un pueblu. La xente aférrase a les sos creencies pa evitar la muerte. Somos l’únicu ser vivu que ye consciente de la muerte, lo que provoca una angustia que necesita ser solventada. Ehí aparecen les relixones: pa dicir que depués de la muerte hai dalgo más.
Anguaño tamién queden ritos mui rellacionaes coles primeres creencies: pasar l’agua, el tarot o delles supersticiones.
A veces creemos que los cuentos nun tienen sentíu nuna sociedá moderna que manda a los homes a la lluna, qu’estes histories son namás pa los neños. Pero’l mundu modernu ye muncho más complexu: nun ye la mesma sociedá la europea o norteamericana que l’africana, llatinomericana o oriental. Hai cantidá de pueblos que siguen teniendo una visión máxica de la vida. N’África tovía hai xente que cree nos neños diañu, rapacinos que según el bruxu de la tribu tán endemoniaos por cualquier motivu. Entós, el neñu ye marxináu pola propia familia. Hasta’l Papa cuando foi al Congo tuvo que falar del tema y dicir qu’esto namás yeren supercheríes.
Munches coses primitives siguen vives na actualidá en munches partes del planeta. Mesmamente, nes socidaes más modernes, como ye la nuestra, hai grupos de xente que sigue creyendo n’horóscopos, pasadores d’agua o echadores de cartes. Val namás con abrir los periódicos. Sigue perdurando una forma máxica de ver el mundu, ye dalgo que va nel fondu de munches persones.
Esplica nel llibru que la figura del héroe valió pa que los neños aprendieren qué yera lo bono o lo malo.
Nos primeros tiempos, los héroes yeren seres mitolóxicos, depués foron personaxes más cenciellos. Pero a lo llargo de la historia cada pueblu creó los sos héroes pa representar a la comunidá y ser un exemplu a imitar. Según va pasando’l tiempu, esti personaxe va humanizándose y nel sieglu xix aparecen los héroes de la novela d’aventures. Na sociedá moderna estos protagonistes nun tienen sitiu, agora los pirates y los esploradores nun existen. El mundu yá ye mui conocíu: nun hai nada qu’esplorar, y cazar animales o usar a homes negros pa llevar los bultos nun ta mui bien visto. Agora l’héroe ye una persona más vulgar que ye quién a salir d’una situación difícil. Estos personaxes queden namás pa les películes de fantasía como El señor de los aniellos, Superman o Spiderman. La so personalidá quedó desvirtuada, pero tien que siguir tando ehí pa que los neños puedan averase al mundu adultu. Un rapacín siéntese identificáu colos peligros del héroe y eso va vali-y pa tener una preparación cola qu’encarar la vida.
Diz que los cuentos valieron pa tresmitir los valores de la comunidá, pero tamién valieron a los réximes totalitarios p’adoctrinar…
Esti tema nun lu toco muncho nel llibru. Pero ye evidente: ehí ta toa esa mentira de la predestinación de los pueblos y la raza aria. Los réximes totalitarios utilizaron los cuentos, o como quieran llamalo, pa esplicar que yeren el pueblu escoyíu y que los demás yeren impuros o races inferiores. Los cuentos –la historia, la mitoloxía, les lleendes…– pueden utilizase de munches maneres y tou aquel que tien poder va utilizalos al so favor.
¿Un exemplu pue ser el mitu de Pelayo y la Reconquista? El primer rei astur interpretáu pol españolismu como fundador de la nación española…
Equí yá entra la imaxinación de caún. La existencia de Pelayo ta comprobada, pero adornalu con otres virtúes y dicir que ganó la batalla de Cuadonga porque la Virxe lu ayudaba ye, evidentemente, mitoloxía. Equí hai que facer casu a los historiadores y non a los que tienen otres motivaciones. Les coses hai que poneles nel sitiu. La historia diz que Pelayo existió y qu’hubo una batalla contra los moros. La importancia que tuvo esta engarradiella pue ser más o menos discutible, pero lo que nun se pue almitir ye tolo que vieno depués: que lu ayudó la Santina y que llevaba un estandarte cola Cruz de la Victoria. Esto, lóxicamente, forma parte tamién de los cuentos.
¿Con Internet y la televisión qué espaciu-yos queda a los cuentos tradicionales asturianos?
Tengo publicáu otru llibru, El ríu soterrañu, onde estudiu cómo los cuentos y la mitoloxía asturiana influyeron na narrativa del Surdimientu, sobre manera no que ye la primer xeneración. La tradición sigue tando viva na lliteratura asturiana, anque síamos capaces a dixebrar ente la realidá y la ficción. Cuando surdió’l Nuberu foi como un personaxe que pretendía esplicar acientíficamente d’ónde veníen les tormentes y la truena. Agora yá sabemos d’ónde vienen y por qué, pero siguimos utilizando esti personaxe na lliteratura infantil. Ye lo mesmo que dicíemos enantes: los cuentos como forma de dar a conocer la cultura del pueblu y tresmitir la forma de pensar de la comunidá. Los escritores d’agora rescatamos personaxes de la mitoloxía pa que nun se pierda la nuestra tradición.
Comenta n’El síndrome de Sherezade que los cuentos tradicionales asturianos tienen un componente célticu. ¿En qué consiste esti matiz?
Esto nun lo digo yo, dícenlo los antropólogos. Por exemplu, Roberto González-Quevedo. Nun se sabe mui bien cómo s’espardieron estos mitos y cuentos, si nacieron nun sitiu concretu y se foron espardiendo colos viaxes, si en cada sitiu nacieron histories asemeyaes o si los conquistadores llevaron les sos creencies y estes meciéronse coles divinidaes locales. Lo que ta claro ye la influencia ente unes comunidaes y otres. Tolos pueblos que pasaron per Asturies dexaron muezca d’ello: llatinos, xermánicos y celtes. De toes estes cultures y de la mezcla colos astures naz la nuestra mitoloxía.
Dicíen los Hermanos Grimm que la llingua, más que’l vehículu, ye’l raigañu del cuentu. Sicasí, hasta los años 70 con María Xosefa Canellada equí n’Asturies la tradición oral recoyíase d’una manera deturpada…
Lo que pasó equí foi una pena. Hubo autores como Constantino Cabal o Aurelio de Llano que recoyeron, con munchu méritu, la tradición pelos pueblos. Pero tuvieron el gran fallu de traducilo a la llingua imperante, que yera’l castellanu. Con esto taba pasándose una forma d’entender el mundu a otra diferente. Los valores primitivos que pudiera tener esa historia desaparecíen al traducila, porque pasar un cuentu d’un idioma a otru mantién l’anécdota, pero pierde tol sabor orixinal que tenía. Foi un error pergrande que s’iguó a partir de María Xosefa Canellada y que depués siguió xente como Alberto Álvarez Peña o Naciu i Riguilón. Los nuestros etnólogos d’agora yá lo recueyen como lo cuenten los informantes. Como tien que ser. Por exemplu, los Hermanos Grimm recoyíen tolos cuentos nel idioma orixinal.
Esti títulu ganó’l Premiu d’ensayu Máximo Fuertes Acevedo. Cuando recoyó’l premiu dixo qu’esti xéneru yera l’hermanu probe de la lliteratura n’asturianu. ¿Por qué lo ve asina?
Daquella dixi que me prestaba muncho’l premiu pol nome que lleva, el d’un notabilísimu asturianista, y por ser un premiu d’ensayu, xéneru que xunto a la crítica y el teatru son los hermanos probes de la lliteratura asturiana. Les nuestres lletres son mui bones en poesía, lliteratura infantil y xuvenil, y mui aceptables en narrativa, pero acoxen nel ensayu. Con esti títulu quixi facer una obra que nun fora un peñazu, sinón dalgo lliterario que nun tuviera munchos datos y notes al marxe. Hai que tener en cuenta que l’ensayu ye tamién lliteratura.
Cuando-y entregaron el premiu tamién dixo, falando de la oficialidá, que nun había que tener mieu a les palabres.
Cuando Charles Perrault publicó Cuentos del llar foi mui criticáu. Dicíen qu’esbillara muncho los cuentos populares al quitar palabres o momentos que yeren mui duros. Parezme qu’a les palabres nun hai que-yos tener mieu. Col tema de la oficialidá parezme que ye lo mesmo. A veces hai xente que tembla al oyer esta palabra, cuando ye reconocer dalgo que yá existe y namás que consiste en da-y un nome. Que l’asturianu fora oficial nun diba cambiar muncho les coses pa los que lo falamos, pero nun diba cambiar nada pa los que nun quieren utilizalo: nun los vamos obligar a estudialo o a usalo. Namás sería facer normal dalgo que yá lo ye: qu’existe otra llingua usada y querida por un númberu ampliu de ciudadanos. La oficialidá namás ye eso, danos un derechu democráticu que tenemos que tener reconocíu.
Usté ye’l pá de la lliteratura infantil y xuvenil n’asturianu, publicó noveles, cuentos, esto ye un ensayu… ¿Per ónde va tirar agora la so carrera lliteraria?
A mi préstame picotiar y nun soi de repetime. Nun puedo dicir per ónde, pero ta claro que lo que más me presta ye la lliteratura infantil y xuvenil, sobre too esta última. Per ehí tiraré. Tamién m’afayo mui bien nos ensayos. Más que nada ye sobre la marcha: tiro pelo que se me va ocurriendo.
A Sherezade los cuentos valiéron-y pa salvar la vida. A los políticos, ¿pa qué-yos val contar cuentos?
Los cuentos de los políticos son mui malos. Sherezade contaba los cuentos pa entretener y ilustrar, mentes que los políticos fáenlo pa engañar. Hai qu’estremar mui claramente quién nos cuenta cuentos pa engañar y quién pa ilusionar. La mayoría de los políticos que vienen de los grandes partíos namás que quieren el nuestru votu y depués nun s’alcuerden más de nós. Depués tán los partíos nuestros, los asturianistes, que nun sé por qué nun van xuntos a les elecciones. Dir caún pel so llau fai que sía muncho más difícil sacar representación. Los partíos asturianistes pretenden ilusionanos y ayudanos a tener un futuru meyor, sobre manera un futuru que sía nuestru.
(de Les Noticies, 17-06-2011)
Deixar ua Respuosta