DAMIÁN BARREIRO
Periodismu, narrativa, poesía y crítica lliteraría son los xéneros nos que trabaya Jordi Llavina, ún de los referentes de la lliteratura actual en catalán. L’autor barcelonés diose a conocer nel 2001 al ganar cola novela Nitrato de Chile’l Premiu Josep Pla, ún de los de más sonadía de les lletres catalanes. La so última obra, publicada nel 2009, ye Londres nevat (Londres nevao). Trátase d’un llibru formáu por seis rellatos que tienen en común que tán ambientaos nel iviernu, la confusión ente narrador y autor, y la descripción sicolóxica de los personaxes al traviés de los detalles pequeños. Agora, Londres nevao acaba d’espublizase n’asturianu de la mano de Publicaciones Ámbitu y con traducción de Ramón d’Andrés. L’autor, el traductor y l’escritor Xuan Bello van tar esti xueves 29 de setiembre, a les 19.30 hores, nel Salón d’Actos del RIDEA, onde va presentase esta edición qu’hermana la lliteratura catalana cola asturiana.
Ye la primer vez que se traduz una obra suya, nesti casu al asturianu…
Yá traducieron dalgunos poemes mios, pero esta ye la primer vez que se fai con una obra completa. Préstame enforma que fora al asturianu. Los autores catalanes tenemos delles dificultaes pa ver les nuestres obres traducíes al castellanu y cuando se fai tienen munchu menos éxitu de lo que se podría esperar, colo qu’usar de ponte’l castellanu cada vez va ser menos importante. Amás, cuando un llibru tuyu se traduz a una llingua qu’ames y na que tienes munchos amigos, como ye’l casu del asturianu, tien un significáu perespecial.
¿Cómo surdió la idea de publicar nel nuestru idioma?
Too empezó cuando Xuan Bello vieno a Cataluña a presentar Historia Universal de Paniceiros. Yo taba faciendo un programa de llibros na radio y a partir d’ehí entamé amistá con Xuan. Por eso, tuvi delles veces n’Asturies y pudi conocer a persones como Vanessa Gutiérrez, Pablo Texón, Ramón Lluis Bande o Alberto Suárez, el xerente d’Ámbitu. Ye una pena dicilo, pero nun foi hasta esi momentu cuando supi de la existencia del asturianu, dalgo qu’enantes llamaba bable. Entós principié a preocupame pola cuestión llingüística asturiana y quedé ablucáu cola so lliteratura, sobre manera cola poesía que se taba faciendo. D’ehí surdió esta traducción, d’onde salen les coses importantes: de les cenes y del tratu colos amigos. Por too eso, ye un placer ver Londres nevao en llingua asturiana.
Dende entós muestra interés pola nuestra situación sociollingüística. Mesmamente, hai selmanes publicaba n’Avui un artículu sobre David Villa onde recordaba’l compromisu públicu del futbolista col nuestru idioma…
Cataluña ye mayor qu’Asturies y la situación del idioma tien una tradición distinta. Sicasí, nel fondu ye dalgo asemeyao. Cuando yera un guah.e, nos tiempos de la Transición, la situación del catalán yera enforma aparecida a la que tovía güei tenéis n’Asturies, anque ye verdá que’l vuestru idioma nunca tuvo l’apoyu de la burguesía, cosa que sí paso col catalán y que permitió que nun se perdiera. A mi nun m’entra na cabeza que con una llingua como l’asturianu, que tien una lliteratura de tanta calidá, tovía güei haya reparos. Ye inconcebible. La cuestión política col vuestru idioma nun pue facer otra cosa más qu’ameyorar. Ye dalgo que cai pol so pesu, porque cuantes más llingües conozamos, meyor. Amás, l’asturianu ye la llingua propia d’un país antiquísimu.
Amás d’esi que cita tamién tengo escrito otros artículos onde falo de la situación del asturianu, porque al mentar les llingües del Estáu sistemáticamente escaecémonos d’esti idioma –podría dicir lo mesmo del aragonés, pero conozo menos la situación–. Los catalanes nun nos podemos permitir dexar de llau una llingua como l’asturianu. Dende’l nacionalismu siempre se diz que la cultura española nos fagocita, pero parez que nós tamos faciendo lo mesmo coles otres cultures minoritaries del Estáu.
¿Qué-y parez la traducción de Ramón d’Andrés?
Nun tengo un conocimientu d’asturianu necesariu pa enxuciala, pero parezme que ye perbona. Amás, esti trabayu nun yera fácil, porque’l mio catalán nun ye neutro: hai sutileces colos usos llingüísticos. El conocimientu que Ramón d’Andrés tien del catalán ye pasmosu. Ye un regalu pa un escritor que te traduza daquién que conoz tan bien el to idioma.
Entrando yá nel conteníu del llibru, ¿cómo foron surdiendo estos testos y cómo acabaron nel total que ye Londres nevao?
En navidaes tengo’l vezu d’escribir dalgún testu que depués mando a los amigos. Primero facía poemes y hai cuatro años decidí facer un rellatu. Asina nació «El primín andaluz», ún de los testos del llibru. Daquella contacté con unos diseñadores mozos qu’ilustraron el testu con semeyes d’inmigrantes, colo que quedaba rellacionada la inmigración a Cataluña de los 70 cola actual. Asina dime cuenta que podía facer un grupu de cuentos que falaren de la navidá na so vertiente más descorazonadora. Por eso, empecé a escribir cuentos más digresivos que los qu’escribiera enantes, falando de la soledá y la desubicación.
Dalgunos de los testos xueguen a tracamundiar la realidá cola ficción. ¿Cuánto tienen d’autobiográfico?
Yo xuego al despiste en tolos rellatos. Hai un cuentu que tien una fondura y un pesu mayor de lo autobiográfico: «La cañina de tilar». Nesti testu describo a una muyer, que yo siempre digo que ye la muyer de la mio vida, polo menos la que yo más almiro. Ye la güela de la mio ex-compañera y la bisgüela de los mios fíos. Nesti cuentu cuasi too ye real. Nos demás hai una mezcla ente coses que socedieron y que non, onde toi tol ratu xugando al despiste. Como son cuentos mui mentales, munches de les sensaciones y sentimientos de los personaxes pueden identificase con munchos de los mios pensamientos, pero non toos.
Al lleer Londres nevao, pue vese l’interés que tien pola minuciosidá y la descripción de los detalles, dalgo que nos somorguia na vida del protagonista y nes sos característiques sicolóxiques.
Pa mi, un rellatu bonu tien que centrase nos detalles y asina poder crear una atmósfera y un suspense determinaos. Hai detalles que’l llector pue considerar gratuítos, pero estos tienen qu’anclar la historia y marcar los fitos. Tamién suxerir coses y ayudar a concretar la historia.
¿Quiciabes los rellatos d’esti llibru tán uníos pol pasáu: les sos pantasmes y los asuntos que quedaron pendientes?
Ensin dulda. Parezme que somos esclavos del pasáu y a veces ye esti’l que nos llibera. Hai una mirada clarísima al pasáu y el llastre qu’arrastramos d’él. Hai que tener en cuenta qu’esi pasáu suel ser una ayalga pa un escritor: la memoria ye’l gran tema de la lliteratura. Polo tanto, ye’l nuestru material y la ellaboración que d’ello facemos ye la gracia o la desgracia d’un rellatu. De dalguna manera, esti ye un llibru de pantasmes. Pero de les pantasmes del pasáu, de persones que queden na nuesta memoria y d’un tiempu que nun nos cura, sinón que nos manca.
Tamién ye un llibru sobre les rellaciones personales, yá sían de pareya, d’amistá o familiares.
Esa ye la cantera onde escavo. Yá llegué a los cuarenta y desaparecieron munches de les idealizaciones –non de los ideales– que teníes a los venti años. Ye’l momentu nel que nun tas dispuestu a según qué pa mantener una rellación, lo que produz un tira y afloxa ente los dos miembros, dalgo que pue esplotase lliterariamente.
Usté tamién ye periodista. ¿Cómo ye anguaño la situación de los medios de comunicación en catalán? ¿Podemos falar de normalidá?
Dende’l puntu de vista mediáticu tamos viviendo una de les meyores époques. Ehí n’Asturies namás tenéis Les Noticies y en Galicia tán ciarrando tolos medios escritos en gallegu. Otra manera, nel País Vascu les instituciones tán apoyando’l so idioma, pero la situación sociollingüística d’esti territoriu ye tema aparte. En Cataluña hai un elementu fundamental, que ye la Televisió de Catalunya, que se creó hai 25 años y qu’ayudó a normalizar l’idioma d’una manera increíble. Güei la xente ve una película de vaqueros en catalán y nin repara nello. Per otru llau, los periódicos en castellanu tán publicando ediciones en catalán, dalgo qu’empezó El Periódico hai diez años, pero con una versión que tira de traductores automáticos, polo que ves dalguna barbaridá. Agora, La Vanguardia, depués de más de 130 años na cai, apostó por sacar una edición en catalán que ganó la metá de los llectores de la versión en castellanu. Amás d’estes dos ediciones, tán los diarios Ara, que salió hai poco y ta puxando muncho, y Avui y El Punt, que se fusionaron. Na radio tamién ta Catalunya Radio y RAC1, que ye privada. Como se pue ver, nos medios de comunicación el catalán convive mui bien col castellanu. El problema ta nes cais y nos neños, sobre too en Barcelona. Ehí nun soi tan optimista. Val con pegar la oreya y sentir cómo nesta gran ciudá se fala poco catalán, cuando ye la capital del país. Anguaño, tol mundu entiende y mesmamente pue falar esti idioma, pero a cualquiera-y prestaría que la cosa fora a más. Como puntu positivu tenemos l’apoyu del Barça a esti idioma. A Guardiola, si-y pregunten en catalán, respuende na mesma llingua, anque tea n’Alemaña y depués lo tenga que repetir en castellanu o inglés. Esto ye un llogru, anque dende Madrid se critique muncho.
Esi ataque que vien dende Madrid nun ayuda precisamente a la normalización d’un idioma…
Pero esto ye dalgo endémico. Yo trabayo nun muséu sobre la vida rural. L’otru día foron unos madrilanos y vieron que na tienda tolos llibros taben en catalán. Entós preguntaron que por qué-y teníemos tanta perceguera al castellanu. Ye imposible que lo lleguen a comprender. En Madrid cuésta-yos muncho entender esta diversidá. Si fales n’asturianu ye motivu de chancia y si fales catalán piensen que ye namás por molestar. Son distintes maneres de ser intolerante.
Ta claro que les lletres catalanes gocien de bona salú en calidá, pero ¿cómo tán si falamos del públicu?
Nun sé si usar el términu de normalizada, pero la cosa ta bastante bien. Un exemplu claro ye la Feria de Frankfurt del 2007, que tuvo dedicada a la lliteratura en catalán. A partir d’ehí hubo autores que se traducieron al alemán y que vendieron más de 150.000 exemplares, como ye’l casu de Jaume Cabré. Asina, ensin tener un Estáu –o teniendo un Estáu que ye hostil a les aspiraciones de lo que nun ye’l castellanu–, tenemos una lliteratura nacional normalizada. Parezme que la situación ye de tranquilidá. Amás hai una Institució de les Lletres Catalanes y otros órganos que miren pola salú de la nuestra lliteratura.
¿Y cómo ve la lliteratura que se ta faciendo equí n’Asturies?
Tien una calidá mui alta. Recuérdame a Polonia o Irlanda, que son países pequeños que tienen sobre too una poesía mui potente. Asturies ta nesa sienda.
¿Atrévese a recomendar un llibru n’asturianu?
L’últimu que lleí y que me gustó muncho, qu’amás prestaríame enforma traducir al catalán, ye Singularidá, de Pablo Texón. Disfruté muncho tamién con Onde viven los amigos, de González-Quevedo. Tamién destacaría los autores de la segunda xeneración del Surdimientu: Xuan Bello, Berta Piñán, Pablo Antón Marín Estrada…
(de Les Noticies, 28-09-2011)
Deixar ua Respuosta