HENRIQUE FACURIELLA
La carrera lliteraria d’Ánxel Álvarez Llano (Bo, Ayer, 1958) arrancó en 1994 cola publicación del poemariu Les agües muertes, tres del que llegaron, nos dos años siguientes, Vieyos fuebos, fresques cenices y Güéspede del silenciu, un títulu que parecía anunciar los seis años que pasaron hasta la publicación, nel 2001, de Na mesma piedra. Agora, Trabe acaba de publicar Ensin salir de casa, poemariu col qu’algamó, nel 2010, el Premiu Fernán Coronas.
¿Por qué tuvieron que pasar diez años dende la publicación de Na mesma piedra hasta Ensin salir de casa?
Foi un tiempu nel que, por motivos personales y familiares, nun me quedó munchu tiempu pa escribir. Tamién en parte por buscar temes nuevos, perspectives nueves de la poesía, dalgo que yá fixera en Na mesma piedra p’apartame de los primeros llibros, que, quiciabes, yeren más frutu d’un momentu cuando l’asturianu tuvo bien de puxu y publicábase muncho, pero nun se midíen tan bien los tiempos como pue ún facelo agora. A lo llargo d’estos años foron llevándome los propios poemes a la visión de la vida que quería esponer y que ta mui rellacionada cola idea del viaxe.
El llibru da la sensación de tar escritu por una persona de más edá.
La verdá, nun fui consciente d’esa sensación. Quiciabes, col pasu del tiempu, acabes madurando lliterariamente. El poemariu nun lu escribí a costafecha, sinón qu’a lo llargo de diez años fui apartando los poemes que s’averaben a la mio idea de lo que tenía que ser el llibru. A lo meyor, esa espera y esi dir escoyendo tanto da esi sentíu de madurez. Yo creo que toi tamién nos temes de siempre, anque igual, d’otros poemarios a ésti, garré la capacidá de ver les coses con más distancia. Amás, al volver la vista enforma al mundu de la infancia quiciás s’aprecie esa madurez un poco más.
¿Ye esta tamién la esplicación pal tonu sosegáu y señardosu del poemariu?
Busqué presentar el viaxe como metáfora de la vida y esi pasu del tiempu fíxome reparar no que m’impresionó realmente a lo llargo de la vida, lo que más quixi. Los años fíxéronme empezar a analizar coses nes que nun me paraba enantes, como la soledá, por exemplu, que tamién aparez abondo nel poemariu y qu’años atrás nun notaba tanto. Tamién ye un viaxe pela memoria y, quixéralo o non, eso llevóme a buscar esos caminos que más impactu me causaron a lo llargo de la vida. Quiciabes por eso’l tonu señardosu apodera tol poemariu, onde hai poques coses del presente: son más bien recuerdos de momentos vivíos o imaxinaos.
Ello fai qu’ún quede cola idea de que tolo importante y guapo asocedió nun pasáu irrecuperable.
Sí, sobre too nos poemes que se refieren al mundu de la infancia –que ye un territoriu míticu, al que nun se pue volver– ta afitada la idea de qu’aquello pasao yá nun se pue recuperar. Tamién quixi falar del tema universal del viaxe de la vida y el retornu al orixe, un tema que yá s’atopa n’Homero y la Odisea. Quiciabes nel poemariu nun se nota tanto esti rescate de la esencia primera, pero sí dexo acolumbrar que’l camín de la vida llévate en parte vuelta atrás. Col mesmu significáu de vuelta al orixe, la casa –yá dende’l títulu– desempeña un papel metafóricu, porque nesi viaxe, sía pela memoria, sía real o sía imaxináu, siempre hai una vuelta a casa.
¿Cuál ye’l sentíu d’esi viaxe?
Posiblemente alcanzar conocimientu. El primer poema trata de ser la poética del llibru. Titúlolu «Biografía», pero cuasi ye una antibiografía, porque entiendo que los seres humanos, nestos tiempos tan difíciles d’inxusticies, racismu y tanta maldá, habríen buscar la so biografía al traviés del conocimientu. Por eso contrapongo nel poema’l norte –ricu– y el sur –escosáu–, y esi viaxeru, que representa la humanidá y al que yo quixera asemeyame, lo que tien que facer ye recorrer una y otra parte del mundu pa saber y tener coses que contar.
La sensación de que’l yo poéticu nun va llegar a les metes qu’un día se punxo o a les que yá algamaron los otros, ¿ye real o ye más bien una percepción frutu de la señardá?
Creo que ye más bien una percepción. Quiciabes toos tenemos munchos mieos de nun ser quién a llograr unes metes, tanto dientro de la vida como dientro de la escritura, lo que lleva a un nivel altu d’autocrítica y a pensar qu’ún nunca va llegar a eso que busca, a esa forma de tresmitir la poesía. Ye un sentimientu que vien dau pola propia escritura, pero ello nun quier dicir qu’arrenuncie a consiguir esos oxetivos.
El poemariu ye cuasi un monólogu y los interlocutores esplícitos tán nel pasáu: parez que la voz poética ta sola nel mundu. ¿Foi consciente?
Ye una percepción mui interesante esta qu’apunta. Sí ye verdá que’l tema de la soledá tengo tratáolu abondo y qu’a lo llargo del poemariu, en dellos poemes, aparez esa idea d’alcontrase solu y como si too aquello qu’arrodia a ún fora dalgo que se ve namás cuando se va de pasu. Nel poema «L’abrazu del aire» faigo repasu de lo que se va perdiendo y cómo llega un momentu que s’agradez esi abrazu del aire. Posiblemente non no estrictamente personal, pero sí que’l yo poéticu guarda una distancia grande col entornu, del que se siente un poco ayenu, como un observador de lo que pasa al pie.
¿Cómo cambió la lliteratura asturiana de magar escribió los primeros poemarios hasta anguaño?
Estremaría, primero de nada, lo que foi la etapa del primer Surdimientu, al que recurrimos toos como una busca de qué caminos nuevos s’abríen. Sicasí, aquella lliteratura primera, a la xente de la mio xeneración nun nos dícía muncho, porque yá esplorábemos caminos dientro d’otres tradiciones más allá de la propia asturiana. Nel mio casu, aquellos primeros llibros agora mesmo nun me gusten porque, anque nun taben inspiraos directamente naquel primer Surdimientu, sí que yeren frutu d’aquel impulsu primeru, onde había munchu movimientu lliterariu y dáben-y a ún la oportunidá de publicar fácilmente. Polo tanto, son llibros que nun tán mui pulíos. Tampoco nun buscaba centrame en temátiques relevantes, sinón que, más bien, yeren poemes que salíen de les esperiencies que dibes viviendo. Nun sé si tol mundu fixo’l mesmu análisis a la hora d’evolucionar, pero sí ye verdá que la lliteratura cambió abondo. Cuando esa segunda promoción del Surdimientu empieza a recoyer los primeros frutos de lo que ye escribir ensin complexos, de facer lliteratura simplemente –non como nos primeros tiempos, cuando había una parte importante de reivindicación llingüística y social–; cuando se pudo escribir igual que s’escribía en cualquier otru sitiu y garrando tradiciones d’au fora, non necesariamente de l’asturiana, ye cuando se produció’l cambiu, esi ye’l finxu que xebra la lliteratura que se fixo primero de la que se fai agora.
(de Les Noticies, 13-02-2012)
Deixar ua Respuosta