El nome de Pablo Texón (Felechosa, Ayer, 1977) apareció hai unos años como ún de los más prometedores de la lliteratura asturiana y güei ye yá una realidá a la qu’avalen poemarios (Toles siendes, La culpa y la lluz) y obres en prosa (Catedral, L’alma robada) que-y valieron el respaldu de crítica y llectores. Consideráu ún de los autores más representativos de la Tercer Xeneración del Surdimientu, tamién quixo contestar al cuestionariu qu’El Cuaderno-yos mandó a dellos nomes propios de la cultura asturiana con motivu de la Selmana de les Lletres.
Al marxe de les responsabilidaes polítiques y del marcu llegal que recueyen l’articuláu y les disposiciones de la Llei d’Usu y Promoción del Asturianu, discutible y conflictivu a lo llargo d’estos años, quiciás diba ser bono facer un autoanálisis dende dientro, una autoevaluación de los aciertos y los erros que se fixeron dende les instituciones que más se destacaron na defensa y promoción del asturianu. Nesti sen, ¿cómo valora usté, nun índiz que sía lo más equilibráu posible d’aciertos y fallos, la trayectoria de l’Academia de la Llingua y de la Oficina de Política Llingüística?
Lo primero que quiero dicir ye que l’Academia de la Llingua Asturiana y la Oficina de Política Llingüística son dos entidaes que disponen d’una dotación económica y de personal mui ruina, que vienen teniendo un pesu mui escasu nos distintos gobiernos d’Asturies y que, en términos xenerales, actúen con esfuerzu y dedicación. Dicho esto, nun voi ser yo quien cargue sobre los costinos de nenguna d’elles la responsabilidá de la situación social que vive la llingua asturiana. Aclaro esto porque considero que ye un disparu fallíu’l qu’apunta a l’ALLA o la OPL que nos tuvo entreteníos bien de tiempu. Mirar pa elles como culpables ye inxusto y cruel. Y lo peor, engañoso. L’ALLA cumplió col so llabor normativizador. Fixo muncho más de lo esperable en virtú de la precariedá a la que se ve sometida pol gobiernu d’Asturies. En dellos momentos, quiciabes nun supo ofrecer una cara más amable o cercana y pudo estralimitar les sos funciones. Visto con perspectiva, nun se pue dexar de dicir que yeren momentos mui críticos pal futuru del idioma y que s’intentaba tapar una carencia no político. La OPL, por motivos evidentes, tien una trayectoria más errática y dispar que l’ALLA. En xeneral, consiguió una incidencia social más grande que la que facíen prever los sos recursos y la so influencia nos gobiernos. Da la sensación de que son vistos dende dientro como un caballu de Troya. Nesi sentíu, la so capacidá d’acción nun pue ser grande.
¿Qué reflexón-y merez la convivencia d’estes dos instituciones a lo llargo de los años?
La convivencia de les dos instituciones tien muncho que ver col nome de la persona que les dirixe. Lo personal fo lo que guio les rellaciones ente elles. Lo que ye analizable ye que nos periodos de “tregua” paez que la reivindicación social pierde fuerza (a lo menos, abulta qu’hai menos debate internu y menos actividá), mientres que nos momentos más belixerantes la “cosa asturianista” ta más viva. Ye dalgo bien sintomático. De toles maneres, esto ye un xuguete pa que s’entretengan “los del bable”. Como dicía, nun ye pertinente culpar de nada a l’ALLA o a la OPL porque’l so poder real ye escasísimu. Podemos debatir lo que queramos, pero ye estéril porque que lo faigan bien o mal nun ye relevante, les coses importantes nun dependen d’ellos. Eso sí, consiguieron que lo pasáramos bien matándonos unos a otros.
Anque la llingua asturiana tuvo presente al final del sieglu pasáu como oxetu de debate dinamizador na cultura asturiana, parez qu’esi debate foi desfaciéndose nos últimos años. Parez que la conciencia de grupu, de colectivu, desfíxose en trayectories individuales, y que nun se recoyó’l testigu d’aquelles otres apuestes colectives. ¿Ye una señal de los tiempos o la cuestión merez un análisis más tranquilu? ¿Qué análisis fai de la situación sociollingüística actual d’Asturies?
Probablemente, l’asunción d’un ciertu consensu de mínimos por parte de la sociedá –l’asturianu ye una llingua y hai que facer por cuidala– rebaxó’l sentimientu de grupu de los defensores de la oficialidá. La llucha contra la falacia de que l’asturianu ye un dialectu del castellanu permitía un posicionamientu más unitariu y más visceral. Una vez superáu esi estadiu, les soluciones son diverses, discutibles y matizables: l’atomización ye esperable. Acullá d’eso, ta claro que’l desánimu preside’l momentu actual de la reivindicación llingüística n’Asturies. Sobre la situación sociollingüística, paezme que tamos nel meyor momentu no qu’a “creencies ciudadanes” se refier (un asturianu mediu cree que n’Asturies hai un idioma autóctonu distintu del castellanu y, amás, ve bien que se respete y se mire por él) y nel peor momentu no que cinca al porcentaxe de falantes patrimoniales.
¿Piensa que los intentos pa da-y más solidez a l’asturianu -dellos como frutu d’apuestes fortes y continuaos, como nel casu de la traducción de clásicos a esa llingua- tuvieron el resultáu que yera d’esperar? ¿Onde cree que tan les razones del so éxitu o del so fracasu?
Sinceramente, nun sé qué resultáu s’esperaba. Si yera’l de prestixar la espresión lliteraria n’asturianu, sí creo que consiguieron los sos oxetivos. Eso sí, paezme que tuvo más importancia la creación orixinal de ciertos autores que la traducción de los clásicos.
¿La lliteratura en llingua asturiana sigue agora una política editorial acertada? ¿Cómo cree que diba poder ameyorase?
Si se refier a les editoriales, tendría qu’analizar caúna de les propuestes porque nun veo fácil facer un xuiciu unitariu. Si se refier a les polítiques institucionales de promoción de la lliteratura, sí qu’hai coses que se podíen meyorar. En tol procesu “subvencionador” falta dalgo d’amor. Perdonen la cursilería, pero a veces recuérdame a la cópula de dos persones que nun se quieren. Paez que ye too un trámite, un actu con falta de gana. Por eso se da dineru pa coses que nun lo merecen y por eso nun se fai abondo por saca-y partíu al dineru que se recibe.
(d’El Cuaderno, 02-05-2012)
Deixar ua Respuosta