El director xeneral de Política Llingüística, Alfredo Álvarez Menéndez, asistió esti miércoles 2 de mayu en Candás a la conferencia qu’impartió’l doctor Xuan Carlos Busto, titulada El poeta candasín Benito de l’Auxa: ente Marirreguera y Xovellanos, y declaró que «los asturianos teníemos que facer pedagoxía y enseñar lo que de verdá ye l’asturianu y non lo que pensamos que ye», porque, añedió, «somo capaces a facer conceptu y categoría dende la nuestra popia inorancia y desconocimientu». Alfredo Álvarez dixo tamién que «si fóremos conscientes d’autores como Benito de l’Auxa, taríemos mui arguyososo non solo de falar la llingua de Cervantes, sinón tamién l’asturianu». Álvarez destacó que pa los escritores de la Ilustración l’asturianu yera una llingua merecedora d’usu cultu, nuna dómina na que yera la llingua falada pola mayor parte del pueblu pero que taba considerada como vulgar ente les élites, que nun la víen como llingua de pestixu merecedora d’espacios solemnes dientro de la creación o’l sistema educativu. El director xeneral reivindicó pa los tiempos d’anguaño’l puntu de vista pa cola llingua de los ilustraos, que nun la consideraron nunca «nin vulgar, nin pequeña», amás del so espíritu de «trabayu n’andecha a la busca de rexeneración».
L’alcalde de Carreño, Ángel Riego, destacó nel actu que’l Conceyu que preside tien actuaciones en marcha pa reducir el billingüismu desequilibráu que vive Asturies y que, como alcalde, ye sabedor del munchu llabor que queda por facer. Riego declaróse partidariu d’una política llingüística motivadora que, dientro del marcu llegal, non solo permita l’usu del asturianu sinón que lu refuercie.
Ciarró l’actu’l conferenciante, Xuan Carlos Busto Cortina, qu’empezó la intervención resumiendu a la manera de titular periódisticu que «si, como dalgún pretende, la llingua asturiana ye un inventu, ta claro que ye un inventu que socedió na ilustración y fecha por candasos». Y ye que nesa dómina la mayoría de los autores de los que se tien noticia o son del conceyu de Carreño o son de la redolada. Y mentó los nomes de los escritores Antón de Marirreguera, Bernardo Reboredo, Xuan de la Candonga, José Nicolás Torano de la Puerta, González Villar, Pérez Valdés, Francisco de Condres y González Posada (que foi lexicógrafu), ente otros. Dellos d’estos escritores facíen un grupu de lo más escoyío en cuantes a nivel cultural, manteníen correspondencia y facíen tertulies ente ellos, intercambiaben manuscritos medievales, esmolecíense pol conocimientu de la historia, y yeren interlocutores frecuentes de Xovellanos. Un datu que diz muncho de l’amistá íntima que llevaba Gaspar Melchor de Xovellanos tanto con González Posada como con Benito de l’Auxa foi’l fechu de que los dos lu visitaron cuando tuvo presu nel Castiellu de Belver en Mallorca.
En cuantes a l’actividá poética de Benito de l’Auxa, Busto destacó la obra Sueños de Nabucodonosor, dedicada pol autor al propiu Xovellanos. El profesor afirmó que se desconoz si esta obra fora un encargu del propiu Xovellanos pola carga implícita del tema tratáu: la debilidá de los poderes que se creyen absolutos y la interpretación que se da a los dos suaños que se narren na obra. Tamién faló’l profesor Busto de Píramo y Tisbe, una obra inspirada nel tema clásicu de los amores tráxicos de La Metamorfosis d’Ovidio, y destacó que ye un poema que sorpriende y emociona pola gran sensibilidá y gracia que tien. Xuan Carlos Busto concluyó la intervención afirmando que na obra de Benito de l’Auxa «nada ye casual, cada palabra ta ellí por daqué».
(de Les Noticies, 03-05-2012)
Son todos apaecidos. Falen muncho pero depués siguen nes sos trece, la oficialidá non. Pues ensin oficialidá la dignificación ta a medies.