RAFA BALBUENA
Si un idioma no se enseña desde la escuela, se acaba perdiendo sin remedio. Es la tesis que mantiene Montserrat Machicado, directora de la Estaya de la llingua de Avilés, que organiza un nuevo curso de asturiano para adultos en nivel avanzado. El taller se impartirá en Valdecarzana del 9 de octubre al 29 de noviembre. El plazo de inscripción está ya abierto.
¿Qué clase de objetivos se han marcado para este curso?
Organizamos dos talleres al año, y este es una continuación al curso de iniciación, por eso estamos hablando de un curso avanzado o de ‘afondamientu’. De hecho, ese es el objetivo: ahondar en el conocimiento del idioma. Para ello, en esta ocasión vamos a insistir más en aspectos prácticos, de conversación, además de profundizar en temas como la literatura clásica en asturiano, la cultura popular o las costumbres. Contribuye a hacerlo más ameno e interesante.
¿El nivel de los alumnos asistentes suele estar equilibrado?
Bien, estamos hablando de un curso para adultos que no sigue una estructura rígida, a diferencia del sistema educativo infantil. Eso quiere decir que los conocimientos, igual que las edades de los participantes, son distintos. Así que hay que hacer las clases de modo que interesen y sean accesibles a todos. Lo que sí tienen en común es un claro interés por la ‘llingua’ y por todo lo asturiano, en general.
¿Tienen convalidación con las titulaciones que da la Academia?
No exactamente. Sí que tiene mucha utilidad para aquellos que preparan el primer grado, el de ‘Conocencia’. En lo que sí puntúan es en la especialidad de asturiano, hay un baremo concretado a este fin.
¿Qué estado de salud tiene el asturiano en Avilés en 2012?
En lo educativo, estos cursos y las Xuntes d’Escolinos demuestran que existe interés. Si en unas llenamos el cupo de más de 20 usuarios por taller, y en las otras hay una participación de 800 niños cada año y en crecimiento, son una prueba de que la ‘llingua’ es un idioma vivo, sobre todo en los niños.
Hablemos de estos últimos.
Las Xuntes d’Escolinos son un proyecto totalmente avilesino que se puede exportar a otros concejos con éxito. Me enorgullece que hayamos pasado de 500 niños a 800. Sólo hay algo parecido en Gijón con el ‘Alcuentro con la llingua’, pero está más orientado a gente joven y no es un proyecto que dure todo el año, es una jornada sola.
¿Cómo valora la última campaña de toponimia acometida en Avilés?
Fue muy positiva, hubo un trabajo de campo serio y todas las asociaciones consultadas colaboraron con interés. Las discusiones, que las hubo, se solucionaron con las dobles denominaciones. Ahora nos queda la parte de rotulación.
¿Cómo pinta el futuro cercano para el asturiano?
Bien, aunque sabemos que hay quejas de que el asturiano, al verlo escrito, parece raro. Pero es como cualquier idioma en el que falla la enseñanza reglada. Hace falta más solidez en el sistema educativo. Los cambios en los itinerarios escolares, sobre todo en Secundaria, dejan al asturiano descolgado, como si fuese un idioma extranjero.
(d’El Comercio, 11-09-2012)
Deixar ua Respuosta