JAVIER CUBERO
El fechu de que los discursos hestóricos sobre la nomada «Transición» n’Asturies tean ellaboraos, salvo unes poques escepciones, dende la perspectiva del estatalismu vien arrequexando a les solombres al asturianismu que remaneció nestos años. Por embargu alredor de l’asociación Conceyu Bable surdió un movimientu con una nueva visión, radicalmente distinta de les anteriores, sobre la sociedá asturiana y el so llugar nel mundu.
La revista Asturias Semanal, que cuntaba con una gran proyección ente la oposición democrática a la dictadura franquista, de magar el 23 de payares de 1974 dispunxo de una sección denominada Conceyu Bable na que collaboraron trés intelectuales mozos procedentes de la Universidá d’Uviéu: el filósofu Lluis Xabel Álvarez y los filólogos Xosé Lluis García Arias y Xuan Xosé Sánchez Vicente. Dende esta tribuna periodística se realizaría un llabor de dignificación y normalización de la llingua asturiana como ferramienta de comunicación válida en tou tipu de contestos sociales acullá de la diglosia dominante n’Asturies. El discursu identitariu omnipresente y hexemónicu hasta entós na sociedá asturiana yera’l del cuadonguismu, una modalidá llocal de nacionalismu español que se vertebra alredor de la esaltación de la batalla de Cuadonga como mitu fundacional de la Monarquía castellana/española. Esti paradigma ideolóxicu implicaba una alienación pola cual la identidá asturiana yera formulada siempres como una instancia subordinada a intereses y proyectos esternos, lo que suponía que s’interpretara y subvalorase a la llingua y a la cultura autóctones como simples variantes folklóriques de la llingua y cultura castellanes. En contradicción col cuadonguismu Conceyu Bable foi desendolcando una dinámica de revalorización de lo diferencial asturianu como un valor positivu en sigo mesmu hasta llegar inclusive a proponer abiertamente l’articulación d’una alternativa identitaria dende la considerancia del fechu llingüísticu como elementu central: la nación asturiana. Nos analises de Conceyu Bable la marxinación hestórica de la llingua asturiana foi enmarcada nuna problemática socio-política más amplia: la de les clases populares asturianes. D’esta manera’l conflictu socio-llingüísticu asturianu yera esplicáu como productu d’una yuxtaposición ente les estructures d’opresión nacional y d’esplotación capitalista.
“La hestoria del bable nun ye más que la hestoria de cómo Madrí prime a Asturies, y de cómo les clases cabezaleres primen a les trabayaores riéndose delles y faciéndoles naguar por una cultura a la que nunca llegarán, darréu que nun se ios da camín […] El falar fino-castellán, en Asturies xostifica, como un luxu externu más, el privilexio social y sirve pa mantener nes sos llendes a les clases que nun tienen algame al repartu de bienes nin de cultura. Darréu dello, la defensa y esporpolle del bable ye, antes de na, la defensa de les clases populares que nun falen otra cosa y a les que nun se pueen poner en vergoña por ello […] la defensa del bable constituye una auténtica “catarsis” de estos grupos sociales, un desenquillotramientu fundamental pa una toma de conciencia de estes clases” [1].
Los escritos de Conceyu Bable espertaron casi inmediatamente un enorme interés ente munchos llectores d’Asturias Semanal y sirvieron pa dir formando un primer núcleu d’alderique y reflexón. El 14 de xunu de 1976, aprovechando’l clima políticu posterior al fallecimientu de Franco, Conceyu Bable constituyíase como una entidá llegal, siendo escoyíu Xosé Lluis García Arias como’l so presidente. Hasta esi momentu la so actividá taba empobinada principalmente a la recuperación y espardimientu de la llingua y les práctiques culturales asturianes, pero progresivamente diría empecipiando a funcionar como una especie de lobby socio-políticu. Dende Conceyu Bable s’impartieron cursos de llingua, se realizaron campañes pola escolarización («Bable nes escueles») o la corrección toponímica («Toponimia al dreches») y se promovió la primer gramática normativa ente otres actividaes, intentando movilizar a la población asturiana col envís de convertir «el conflictu llingüísticu llatente n’espresu»[2]. La so estructura organizativa yera mui flexible configurando una rede de «conceyos autónomos» ente Uviéu, Xixón, Avilés y Mieres. La militancia se reclutaba principalmente ente sectores xuveniles, urbanos y cualificaos, abondando nella los estudiantes universitarios. La nacencia con Conceyu Bable d’un nuevu asturianismu qu’esplicitaba una rotura radical tanto cola xerarquía socio-llingüística como col discursu cuadonguista, refugando la esperiencia de los rexonalismos derechistes de los entamos del sieglu XX al empar que conectaba colos plantegamientos socio-llingüísticos y autonomistes que se proponíen dende la esquierda n’otres periferies del Estáu español, namás ye entendible dientro de l’apertura de posibilidaes que favorecía la Estructura d’Oportunidá Política de la Transición. Asina se venía desendolcando un procesu de cambiu xeneracional, rebelión xuvenil y ferviella social nel que:
“Todo lo que había sido prohibido, estigmatizado o ridiculizado por la ortodoxia cultural y política del Franquismo, sale a la luz pública con un vigor indudable. El nacionalismo y el socialismo en todas sus formas, la contracultura de los rebeldes exquisitos junto a la reelaboración de la cultura popular, los obreros y los estudiantes, el feminismo y la crítica libertaria de la alienación cotidiana, la liberación DEL trabajo y la liberación POR el trabajo… Hoy podemos creer que algunas de las reivindicaciones mencionadas son contradictorias entre sí, pero lo cierto es que, en ese momento de incertidumbre y liberación, el hecho de haber sido objetivo de la desaprobación de la España oficial colocaba a todas estas cuestiones en el mismo lado de la barricada. Eso es lo que queremos decir cuando se habla de eclecticismo. Y de lo que no parece posible dudar es del protagonismo de los jóvenes, de los estudiantes, en la construcción de este puzzle ideológico de tan variados y vivos colores. Mao, Marcuse y Pink Floyd convivían con las composiciones de Camaretá y el regionalismo de clase ex novo de Juan Cueto; Allan Stivell y Xuan María Acebal se encontraban en los patios de las facultades discutiendo en asturiano sobre la reforma de la universidad y la disolución de los cuerpos represivos, en espera de que –por fin- se viera a Dolores pasear por las calles de Madrid” [3].
Nesti contestu, al traviés de la revisión de la Hestoria d’Asturies foron cristalizando los vectores que van configurar l’universu identitariu del nacionalismu asturianu. Asina foi reivindicada la dimensión céltica y atlántica de la cultura tradicional del País, reclamada Cuadonga como aniciu del «Reinu de los Ástures», demandada la incorporación al territoriu asturianu de los conceyos de cultura y llingua asturiana que s’alcuentren integraos alministrativamente na provincia de Llión, o empoderada l’antigua «Xunta Xeneral del Principáu», disuelta pol Gobiernu central en 1834, como órganu d’autogobiernu políticu al empar que se celebraba’l 25 de mayu n’alcordanza de los fechos revolucionarios de 1808. Dientro de la organización foi surdiendo una diverxencia na axenda de prioridaes ente los colectivos d’Uviéu y de Xixón, vertebraos respectivamente alredor de los lideralgos de Xosé Lluis García Arias y Xuan Xosé Sánchez Vicente, ente los cualos establecióse una rellación antagónica. Mientres que CB-Uviéu, más venceyáu al ámbitu académicu de la Universidá, se centraba na producción intelectual y lliterario col oxetivu d’avanzar na codificación y estandarización de la llingua; CB-Xixón, más conectáu al texíu social de los movimientos ciudadanos, esplegaba una intensa dinámica d’activismu socio-políticu en demanda del mayor nivel posible d’autogobiernu. De fechu Xuan Xosé Sánchez Vicente, dende la premisa de que «la normalización política yera indispensable pa la normalización cultural»[4], llegó inclusive a proponer la tresformación directa de Conceyu Bable nun partíu políticu. Nestos primeros momentos de la Transición la reivindicación de l’«autonomía» implicaba una gran ambigüedá conceptual pues «podía significar cualquier cosa, dende una trasferencia de poder mínima per parte de Madrid a un modelu confederal cuasi-independiente»[5], lo que provocó que según se fueron desendolcando los acontecimientos creciera’l mieu a que Asturies fora marxinada na construcción del marcu institucional postfranquista. De fechu foi imponiéndose una discriminación asimétrica ente les trés «nacionalidaes históriques» que nos años 1930 vieron aprobaos los sos Estatutos autonómicos pola II República Española (Euskadi, Catalunya y Galiza) y les demás «rexones» del Estáu español, que namás llogró superar Andalucía por mor d’una gran presión popular. Asina como reacción a la reconducción del procesu de cambiu políticu dende enriba y dende Madrid Conceyu Bable foi radicalizándose, definiendo esplícitamente la realidá asturiana como marcu de referencia nacional y adoptando plantegamientos críticos con «la política de los partidos de la izquierda clásica (PSOE y PCE) como prolongadores del centralismo español bajo la excusa de defender un internacionalismo abstracto»[6]. Lluis Xabel Álvarez sostendría nesos momentos que:
“Un pueblo con una historia común, con una economía diferenciada, aunque sometida a un modelo de desarrollo «dependiente asociado», con una lengua y una reivindicaciones de autogobierno reclamadas desde todos los puntos del espectro político, no puede por menos que avanzar a grandes pasos hacia la conciencia de autodeterminación” [7].
Por embargu’l nuevu asturianismu va ser incapaz de xenerar una traducción política coherente y unitaria de la movilización social. La heteroxeneidá interna de Conceyu Bable venía agudizándose pola bayura de dobles militancies en partíos políticos de la esquierda alternativa, ente los cualos destacaben el PSP social-demócrata y el MC maoísta, qu’adoptaren un plantegamientu federalista inclusivu haza la singularidá nacional asturiana. Poro con motivu de les elecciones estatales del 15 de xunu de 1977, dempués de que’l PSP se retirase de les negociaciones pa la conformación d’una única candidatura rexonalista, se va producir la dispersión del votu y la militancia asturianistes. Destacaes figures de CB-Uviéu como Xosé Lluis García Arias y Amelia Valcárcel (futura presidenta de Conceyu Bable y esposa de Lluis Xabel Álvarez) se comprometieron con Unidá Rexonalista, la plataforma socio-política promovida dende’l MC, al empar que significativos socios de CB-Xixón como Xuan Xosé Sánchez Vicente, Xesús Cañedo o Carlos Rubiera yeren militantes del PSP. En dambos casos les espectatives electorales quedaron mui llueñe de cumplise, nun llográndose nenguna representación parllamentaria: el PSP algamaba unos 42.398 votos, el 7,34 % de los consideraos válidos, y pela so parte Unidá Rexonalista namás consiguía unos 11.148 votos, un decepcionante 1,93%. Dempués del fracasu electoral Unidá Rexonalista se disolvería mientres que’l PSP al traviés d’un procesu empobináu dende Madrid yera absorbíu pol PSOE al añu viniente. Amás tamién se va producir la desapaición d’Asturias Semanal, cuya cabera edición va salir a la cai un 11 de xunu de 1977, lo qu’inevitablemente va suponer un amenorgamientu na capacidá d’incidencia social del asturianismu. Asina l’asturianismu se va alcontrar nuna situación de debilidá nunos momentos que seríen decisivos pal diseñu del nuevu marcu institucional, lo que determinaría’l desendolcu de la futura autonomía asturiana. Pero anque Conceyu Bable diría perdiendo protagonismu social de la so semiente van dir remaneciendo múltiples entidaes y organizaciones articulándose progresivamente un movimientu de reivindicación llingüísticu y nacional ensin el cual nun se puede entender la evolución de la Hestoria recién d’Asturies.
[1] Asturias Semanal, nº 307, 26-04-1975, cit. en BRUGOS, Valentín, Conceyu Bable: Venti años, Trabe, Uviéu, 1995, p. 83.
[2] BRUGOS, Valentín, Conceyu Bable: Venti…, ob. cit., p. 79.
[3] GORDON, Carlos, La prensa sindical y política asturiana en la Transición (1975-1982), Fundación Juan Muñiz Zapico, Oviedo, 2009, pp. 193-194.
[4] ZIMMERMAN, Patrick, Faer Asturies. La política llingüística y la construcción frustrada del nacionalismu asturianu (1974-1999), Trabe, Uviéu, 2012, p. 116.
[5] ZIMMERMAN, Patrick, Faer Asturies…, ob. cit., p. 96.
[6] GORDON, Carlos, La prensa sindical…, ob. cit., p. 192.
[7] ALVAREZ, LLUIS XABEL, «Asturies: un país subsidiario», Negaciones, 4, 1977, cit. en BRUGOS, Valentín, Conceyu Bable: Venti…, ob. cit., p. 97.
(d’Asturias24, 01-03-2014)
Deixar ua Respuosta