SUSANA D. MACHARGO
Parece que poco o nada ha avanzado la promoción, normalización y la enseñanza de la llingua en los últimos años. Hasta el comité de expertos de la Unión Europea que debe velar por el cumplimiento de la carta de las lenguas regionales o minoritarias del Consejo de Europa se olvida del Principado en su visita periódica a España. Así lo han denunciado la Fundación Caveda y Nava y el sindicato SUATEA que han elaborado un informe con la situación del asturiano y el gallego-asturiano. El documento protesta por la actitud de los especialistas europeos y realiza un detallado análisis de la situación: denuncia la escasa presencia en la RTPA, las dificultades encontradas en la enseñanza, las trabas para presentar documentos oficiales redactados en asturiano o la falta de una estrategia común con el leonés o el mirandés.
La fundación y SUATEA expresan oficialmente sus quejas y su desencanto por el funcionamiento del comité de expertos y explican que tanto el Gobierno del Principado como la Academia de la Llingua tuvieron que improvisar un viaje de urgencia a Madrid para poder verles antes de que partieran a Madrid. Sin embargo, sí que visitaron otros territorios como el País Vasco o Galicia. El responsable del comité en España, Fernando Ramallo, nombrado recientemente, ha pedido disculpas por lo sucedido. Aun así, la queja se ha presentado.
Los detalles
Al margen de la actitud de los expertos, el informe no aporta datos demasiado optimistas. Revela que, a día de hoy, no se ha adaptado ninguna medida para el reconocimiento y la promoción conjunta del asturiano, el leonés y el mirandés, un misma lengua, con sus peculiaridades, repartida en dos comunidades autónomas y dos estados –España y Portugal– que se denomina de forma diferente en cada zona de influencia. Señala que no existe ningún contacto ni intercambio entre la Junta de Castilla y León, el Gobierno del Principado y el Ejecutivo de Portugal.
Del mismo modo, denuncia que no se ha hecho nada en los últimos cuatro años, el periodo desde el último análisis del Consejo de Europa, para incrementar el estatuto jurídico de la lengua y los derechos lingüísticos de sus hablantes. Considera que las acciones gubernamentales para fomentar el asturiano son positivas pero lamenta que se hayan hecho “sin una planificación coherente y eficaz”. Cita como ejemplo la política de subvenciones a empresas, entidades y particulares y califica de “especialmente frustrante” su presencia testimonial en los medios de comunicación públicos.
El informe remitido a Europa profundiza en las dificultades que existen para ejercitar el derecho de dirigirse a las instituciones públicas con instancias en asturiano. Precisa que la mayor parte de los ayuntamientos –salvo cinco– no ha aprobado una ordenanza que permita comunicarse con sus ciudadanos en llingua. Tampoco se está respetando el uso de la toponimia aprobada.
Llingua y enseñanza
La relación entre el asturiano y la enseñanza merece un capítulo aparte, en el que SUATEA y Ramón de Andrés, presidente de la Fundación Caveda y Nava, son especialistas. El trabajo explica que no hay enseñanza en asturiano, es decir, que la llingua no se utiliza como lengua vehicular para el aprendizaje de una asignatura. Sobre la enseñanza de, asturiano como una materia recuerda que sigue sin implantarse en Infantil y que se ha tenido que eliminar en los tribunales –salvo en Bachillerato– los ratios mínimos de alumnos que el Principado quería exigir para impartir la asignatura. Denuncia que la Consejería de Educación obstaculiza la libre elección de la materia y que el personal docente trabaja en una situación totalmente anómala ya que su especialidad no existe oficialmente.
Con respecto a la Universidad, el informe reconoce que la aprobación de un Minor de Asturiano dentro de los estudios reglados de la Facultad de Filosofía y Letras es un avance significativo, aunque no cubre todas las expectativas que este tipo de estudios requeriría.
(d’Asturias24, 16-12-2014)
Deixar ua Respuosta