M.A.
Según la UNESCO, alrededor del 50 por ciento de las aproximadamente 6.000 lenguas existentes en el mundo están en peligro de extinción; el 96% son habladas por solamente el 4% de la población mundial, y más del 90% del contenido de Internet se reduce a solo 12 lenguas. Entre este gran grupo de lenguas, relegadas al olvido y a la desaparición, se encuentran todas las del grupo lingüístico asturleonés y una de sus vertientes bercianas: el Patsuezu.
Este dialecto es hablado, principalmente en la comarca leonesa de Laciana y extendiéndose en comarcas limítrofes como el Alto Sil (Bierzo), Babia y Luna, en León, Ribas del Sil, en Lugo, y Degaña y Alto Narcea, en Asturias.
Palacios del Sil, en el Alto Sil, quiere recuperar como patrimonio “más allá del histórico, el industrial minero o el naturalista con sus bosques y osos” su dialecto del asturleonés, tal y como puso hoy de relieve en la presentación del observatorio y el congreso Fernando Fernández Astorgano, alcalde de la localidad.
Y es que, como explicó, el profesor del Departamento de Filología de la Universidad de Oviedo y presidente europeo de las Lenguas y Culturas Amenazadas, Roberto González-Quevedo, el uso del Patsuezu sigue vivo en este municipio berciano. “El Patsuezu de Palacios — aunque en un principio parece que no se usa, si uno convive en la localidad se da cuenta de lo contrario– está muy vivo, arraigado en la laborales más naturales: en el cuidado del ganado, del campo y la agricultura o también la toponimia, donde los nombres de los accidentes geográficos no están castellanizados”, indicó González-Quevedo.
El profesor dirigirá a partir de este otoño un Observatorio de las Lenguas Minoritarias que tendrá como sede el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Palacios del Sil y que contará con el apoyo y respaldo del Ayuntamiento. La primera iniciativa del centro será la organización del primer Congreso Internacional de Lenguas y Culturas Minoritarias que tendrá lugar en octubre de 2015 y cuyos objetivos serán la documentación, la investigación y la difusión de estos bienes culturales como son las lenguas tradicionales.
La Unesco señala que todo idioma refleja una visión del mundo única en su género, con su propio sistema de valores, su filosofía específica y sus características culturales peculiares. Su extinción supone una pérdida irrecuperable de los conocimientos culturales únicos que se han ido encarnando en él a lo largo de los siglos. Por este y otros motivos, asociaciones internacionales y ahora Palacios del Sil quieren velar por este bien intangible que es el Patsuezu y otras lenguas minoritarias.
El observatorio contará con material bibliográfico proveniente de donaciones del profesor González-Quevedo y otros académicos y de el jefe del servicio territorial de Cultura y Turismo de la Junta, Jesús Álvarez Courel, que donará varias obras. “Courel es el padre de esta idea y queremos agradecérselo”, mencionó el alcalde de Palacios del Sil.
(d’El Bierzo Digital, 23-02-2015)
Deixar ua Respuosta