XEPE VALLE
Güei entrevistamos al lingüista Fernando Álvarez-Balbuena (Avilés, 1965), que vai venir cumo convidáu al Seranu Cabreirés que l’asociación cultural Faceira tien previstu facer en Ñogare’l 11 del mes de santamarina por motivu de la Fiesta de Cabreira 2015.
La llinias d’investigación d’Álvarez-Balbuena son la lingüística histórica románica, la dialectoloxía, la xeolingüística y la toponimia. Entre outras actividades, foi profesor del departamentu de Filoloxía Clásica y Románica de la Universidá d’Uviéu, investigador no departamentu de Romanística de la Universidá de Salzburgo (Austria) y miembru de la Xunta Asesora de Toponimia del Principáu d’Esturias. Pertenez a l’asociación cultural El Teixu, entidá fundada n’Estorga que desde van años trabaya recoyendo la toponimia tradicional de Zamora, Llión y Esturias, y fomentando la llengua tradicional del dominiu lingüísticu asturllionés.
¿Podría esplicanos de xeitu senciellu la metodoloxía del trabayu de campu na recoyida de toponimia tradicional?
Las palabras populares y tradicionales qu’identifican y dan ñome a los elementos del territoriu nun están recoyidas nos llibros, asina que la única forma de chegar a eillas yía recurrir a los falantes de la llengua por tódalas esquinas de la xeografía del idioma. El ñuesu llabor consiste nestoncias n’entrevistar con técnicas de tipu lingüísticu a personas que conocen el territoriu y falan la llengua pa que nos fagan partícipes de los sous conecimientos toponímicos. Hai qu’eichar mueitas horas, correr mueitos quilómetros y falar con mueita xente, pero nesos trámites está una parte importante del interés y del atractivu d’esti trabayu.
¿Cuánto tiempu lleva dedicáu a la investigación y recoyida de topónimos tradicionales nas provincias de Zamora y Llión? ¿Y en Cabreira?
Entre unas cousas y outras llevo recorriendo las provincias de Llión y Zamora en busca de las súas particularidades lingüísticas y toponímicas desde van más de veinticinco años. Pero de forma más sistemática, y encaminada al llevantamientu toponímicu de las dúas provincias, puede dicise que solamente desde van díaz años, y con intensidá desigual. Las primeiras encuestas que fici en Cabreira foron en Silván allá pal 1996. Pero la recoyida de la toponimia cabreiresa de forma más sistemática solamente principióu l’añu 2008.
¿Recueyen solo la toponimia mayore, la menore, ou dambas?
Na asociación El Teixu estamos centrando l’atención na toponimia mayor (principalmente nos ñomes de los llugares), por ser la que tien más proxección social y la qu’está más sometida a la presión substitutiva de la nomenclatura oficial. En todu casu, tenemos abierta tamién una llinia de compilación y estudiu de la toponimia menor de la qu’esperamos que puedan vese resultaos en poucu tiempu.
¿Reciben dalgún tipu de subvención ou ayuda pa realizar esti trabayu de campu?
Nou, ñinguna. El trabayu de campu fazse pol interés de la xente qu’estamos nesti proxectu y los gastos cúbrense conos ñuesos cuartos.
En Cabreira están realizándose diversas actuaciones de recuperación de la toponimia tradicional. Por una parte la comisión de fiestas de Trueitas diseñóu una camiseta conos ñomes tradicionales de los puebros cabreireses qu’está teniendo abondu ésitu de ventas, y por outru llau dalgunos conceyos procuroron mantener los ñomes tradicionales de las súas caleyas. ¿Qué-ye parecen esti tipu d’actuaciones? ¿creye que puede ser beneficiosu pa la comarca, yá nou solo cumo elementu cultural a recuperare, senón cumo un estímulu p’activar el turismu rural cabreirés?
Parécenme estupendas, sobre todo porque salen de la propia xente de Cabreira, que repara no gran potencial cultural, simbólicu y identitariu de la súa llengua propia. De cara al turismu parezme evidente que la imaxe d’especificidá que se tresmite cono usu de la llengua vai favorecer la “puesta no mapa” y la identificación de todo lo que de propio y particular puede oufrecer Cabreira. Si se trata d’aproveitar los recursos endóxenos, la llengua yía unu de los más interesantes, porque expresa la totalidá de realidá cabreiresa con una precisión absoluta, forxada a lo llargo de los siegros por xeneraciones y xeneraciones de cabreireses. Hai que tener presente que la llengua yía un recursu autóctonu, tradicional, populare, adaptáu al mediu, reñovable, baratu y explotable desque se tenga un mínimu de preparación. A ver quién da más.
El Teixu lleva desde l’añu 2013 realizando en Llión y Zamora una campaña de retulación de carteles d’accesu a establecimientos comerciales con testos escritos n’asturllionés cumo por casu “¡Pasade! Esti sitiu está abiertu” ou “Sentímoslo, esti sitiu está pecháu”. ¿Cúmo foi l’acoyida d’esta campaña entre los comerciantes?
Dada la situación de relegación social del idioma y el prestixu escasu y la pouca salú que tien la llengua, la respuesta de la xente foi muei positiva. Onque houbo quien nun los aceptóu, la verdá yía que na mayoría de los establecimientos que visiteimos aceptoron encantaos los carteles y puxóronlos nos locales. Hai qu’aseñalar que los carteles se reparten gratuitamente, y dende eiquí –si me lo permiten– gustaríame dicir a la xente de Cabreira qu’on nos queda material que podemos poner a disposición de los establecimientos comerciales que nos lu pidan.
¿En Cabreira prencipióu yá esta campaña?
En Cabreira acaba d’encomenzar el repartu no términu municipal de Trueitas, con unos carteles y unos trípticos explicativos feitos expresamente na variedá cabreiresa del asturllionés. La ideya yía favorecer el reconecimientu de la xente nos rétulos d’esta campaña, y pa eso intenteimos usar en cada zona la variedá local de la llengua.
Cabreira –al eigual que Senabria ou El Bierciu– yía un territoriu que comparte tres llenguas, castellanu, asturllionés y gallegu. El castellanu yía la llengua oficial na enseñanza, el gallegu –onque nun yía’l gallegu propiu de la zona– enséñase cumo asignatura optativa no colexu públicu d’A Ponte, y l’asturllionés está dafeitu ausente nas aulas. ¿Cúmo creye que tendrían de ser las políticas lingüísticas d’educación nestos territorios plurilingües?
Na mía opinión las políticas lingüísticas (y entre eillas las educativas) tendrían que valir pa prestixar las llenguas propias d’esos territorios y combater los prexuicios lingüísticos qu’están fincaos muei fondos nas ñuesas sociedades. Infelizmente, la escuela xugóu hasta agora’l papel contrariu: el del fomentu de los prexuicios y el menospreciu ou hasta la humillación de las outras llenguas. Si se piensa bien, eso yía una irregularidá impropia d’una sociedá avanzada. La escuela y l’administración llevan siegros inculcando na cabeza de la xente la idea de que la súa fala materna yía una cousa despreciable qu’hai qu’extirpar; de que falar la llengua d’unu (si nun coincide cona del podere) yía “falar mal”. Y esi yía un prexuiciu intolerable qu’atenta en contra del principiu d’igualdá de las personas. Nun faz falta dicir que la Lingüística nun sustenta ñinguna d’esas ideyas. Yía xusto al rovés: la Lingüística demuestra la igualdá esencial de tódalas llenguas del mundu. Al final menospreciar las llenguas nun yía más que menospreciar las personas que las falan, y eso nun se puede permitire. Una escuela al serviciu de la sociedá tendría qu’acabar con esa situación y prestixar la llengua propia cumo un elementu más del padremuñu cultural d’estos territorios y del acervu personal de los sous habitantes. Y eso, por descontao, nun quita de deprender y d’apreciar outras llenguas. Al contrario: foméntalo y favorezlo.
(d’El Cabreirés, 21-06-2015)
Deixar ua Respuosta