El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa, celebró estos díes, cola colaboración del Ayuntamientu d’Oseya de Sayambre, la V Xornada de Patrimoniu Llingüísticu y Cultural. El programa cuntó con conferencies, presentaciones de llibros, un conciertu y un recital poéticu y musical. Falamos col coordinador del eventu, Iván Cuevas.
¿Cómo decidieron entamar estos alcuentros alrodiu de la llingua Asturllionesa?
Les Xornaes de Patrimoniu Llingüísticu organícense dende 2011 pa contribuir al estudiu y conocimientu de les variedaes llingüístiques de Llión. La primer edición foi convocada pola Plataforma d’Asociaciones en Defensa del Llionés y el Gallegu y les siguientes, más centraes nel asturllionés, convocáronles alternativamente El Teixu y Faceira. La idea ye dotar d’una cita añal a un territoriu onde los actos alredor de la llingua son tovía más escasos qu’en Miranda o n’Asturies.
Esti añu cellebráronse n’Oseya…
Les primeres ediciones tuvieron llugar n’Estorga y Llión, dos ciudaes que, si bien yá tan castellanizaes, son un foco d’atracción pa la población de les zones falantes. Les siguientes lleváronse yá a llugares onde ta vivu l’asturllionés: Villablinu, en Llaciana, y Villamejil, na Cepeda. Esti añu decidimos llevala a Sayambre pa visibilizar la variedá oriental que tovía se fala nesti conceyu.
¿Con qué participantes contaron nesta edición?
Ideamos un programa nel que tentamos de tocar distintos aspectos de la llingua, centrándonos especialmente na zona oriental. Pa ello, tuvimos la honra de contar cola participación de Xosé Antón Fernández ‘Ambás’, Ramsés Ilesies, Ramón Sordo Sotres, Javier Valentín Rodríguez Bulnes, Gonzalo Barrena, Elena E. Rodríguez Díaz y Fran Allegre.
Fálenos del trabayu de El Teixu.
El Teixu fúndalu en 2007 n’Estorga xente de La Tierra de Miranda, Zamora, Llión y Asturies. Parte de dos principios fundamentales: la defensa de la unidá llingüística del asturllionés y el respectu a les variedaes locales. Con estes premises, queremos colaborar a la investigación y la promoción de la llingua, funcionando como una rede que conecte y active a socios y colaboradores de distintes zones.
¿Qué papel-y dan a la toponimia?
Esa ye probablemente la parte más llamativa de la nuesa actividá, col proxectu de recoyida de la toponimia mayor de Llión y Zamora, nel que llevamos yá casi nueve años y que, anque queda muncho por facer, tenemos bastante avanzáu. Pero tocamos tamién otros aspectos, como la visibilización del asturllionés cola campaña de retulación pública ‘Na llingua de casa’ o l’asesoramientu llingüísticu a asociaciones y alministraciones, una llinia que tamos trabayando nos últimos tiempos.
Una de les sos iniciatives últimes fue un mapa del conceyu de Tinéu colos nomes tradicionales. ¿Cómo surdió esti proyectu?
Paralelamente a los trabayos en Llión y Zamora, investigamos, a otra escala, la toponimia tradicional de dellos conceyos d’Asturies, onde hai un mayor conocimientu de los nomes de los sitios, pero queda abondo por descubrir y documentar. Col homenaxe a Manuel Menéndez García en Navelgas, surdió la posibilidá de presentar y poner en mapa los datos de Tinéu. Actualmente, tamos buscando financiamientu pa poder editalu y distribuilu.
¿Ocúpase la sociedá pola recuperación y conocimientu del Asturllionés?
La preocupación pola recuperación del asturllionés ta directamente relacionada cola situación sociollingüística y la voluntá política. Si yá ye escasa n’Asturies o Miranda, onde la llingua ta meyor, en Llión o Zamora ye mui reducidísima, masque pudieran vese avances. Nesti sentíu, nun ye a entendese porque dellos movimientos de reivindicación llingüística puxeron el llombu a estos territorios, esenciales pa la sobrevivencia y la unidá de la llingua.
¿Qué planes tienen pal futuru?
Anque la batalla contra la desaparición del asturllionés sía en dellos territorios una llucha contra’l reló, consideramos necesario pensar n’acciones duraderes, masque nun tengan un resultáu inmediatu. Con éstes, queremos siguir afondando n’actividaes como’l conocimientu de la toponimia o la normalización de la llingua, al tiempu que tentamos de tocar otros aspectos o zones que tan menos trabayaos na reivindicación llingüística.
(d’El Comercio, 12-09-2015, vía Na lluna hai una vieya filando, 18-09-2015)
Deixar ua Respuosta