XEPE VALLE
Jonatan Rodríguez Bayo, onque ñacióu en Barcelona ñu añu 1983, llieva toda la sua vida apegáu a la tierra de la sua familia, a onde volvióu siendo un rapá. Yía onde medróu y onde deprendióu a queré las guapas palabras que pronunciaban los sous paisanos. Estamos falando de l’aldeya de La Baña.
Cun independencia de la sua xuventú, el sou ñome está vinculáu a varios llibros cumo estudiosu y ñamoráu de la llengua asturllionesa, publicaciones siempre rellacionadas cuña fala cabreiresa. Yía’l ganador pur dous veces del primer premiu del Certame Lliterariu que durante años organiza l’Asociación Cultural La Caleya d’Estorga, pullo que los sous relatos fonun publicaos nún par de llibros d’esta mesma asociación –“Cuentos de La Caleya” y “Cuentos Populares Leoneses”-. Tamién foi ganador d’outros dous premios rellacionaos cun concursos lingüísticos de l’Academia de la Llingua Asturiana, lo que-ye valióu que se publicara un estudiu sobre’l vocabulariu tradicional de La Baña. Pur outru llau, tamién collaboróu cumo traductor n’outros llibros –“El Prencipicu” y “Tintero de Tierra” del poeta Abel Aparicio-, pero güei 26 de sanmiyiel, coincidiendo cuño díe européu de las llenguas, vamos deixá que seya él quien nos lo cunte.
¿Cuándo principióu a interesase pulla llengua asturllionesa? ou dito d’outru xeitu, ¿cuándo chegóu a entendé que la fala de La Baña yiera distinta del castellanu y que formaba parte d’un conxuntu de falas mueito más ampliu?
Foi nada más chigá a La Baña. You yiera’l ñuevo ña escuela y lu ciertu yía que nu tenía ni ideya de Bañés, (digámuslu asína de mumentu). El restu de niñus usábanlu cuntinuamente en crase cun toda la ñurmalidá y digamus que pur pura supervivencia lu terminéi deprendiendu.
Usté tuvo de marchá pa Estorga pa siguí cuños sous estudios, y eillí estuvo internu ña Residencia d’Estudiantes del Institutu d’Estorga. Eillí formóu parte de la chamada Aula de Cultura Cabreiresa xuntu cun un grupín d’outros ñiños cabreireses estudiantes. ¿Podría dicinos en quéi consistía esa aula y a quéi se dedicaban? ¿quiénes fonun los artífices d’esi proyectu?
Chiguéi a la Residencia d’Estudiantes cun 11 ou 12 añus. Yiera un réximen ñuevu pa mina cun hurarius bastante estrictus y cun mueitas horas d’estudiu ubrigatoriu ña biblioteca. Pouco a pouco, foime surdiendu la ideya de recuyé nunas cuartiyas las palabras en bañés que cuñecía y qu’iba ouyeindu al restu de rapaces qu’estábamus eillí, cuña finalidá inicial d’oucupá las horas qu’estaba de valde despuéis de terminá lus mious deberes.
Dous cursus académicus despuéis, Manuel Ortiz, cuñecedor del miou trabayu de recuyida y director ña Residencia d’Estudiantes chamóume a una reunión cun Enrique Soto y Xosepe Vega. La intención d’estus dous homes, yiera en primer llugar recuyé’l vocabulariu on vivu de Cabreira y la pusible traducción d’un llibru, El Prencipito. El primer trabayu que fi, foi ñumbrá un equipu entre mis cumpañeirus que se prestasen a esta aventura.
El llibru “El Prencipicu”, adaptación del famosu llibru del autor francés Antoine de Saint-Exupery, foi unu de los resultaos d’aqueilla esperiencia ña Aula de Cultura Cabreiresa, ¿quéi metodoloxía siguienun pa facé la traducción del llibru al cabreirés? ¿fonun mueitos años de trabayu?
L’aula yiéramus 7 alumnus de Cabreira: Juan González Pérez, María José Madero Nieto, Belén González Pérez, Cristina Lordén Nieto, Patricia Alves García, Sandra González Carracedo y you, dirixíous pur Xosepe Vega y Enrique Soto.
Durante dous añus, todus ñus reuníamus martes y xueves ña biblioteca despuéis de cená, entre una y dúas horas escrebiendu en cabreirés las llíneas d’esa piqueña joya.
Baxu las ideyas de Xosepe Vega, intentéimus que cada unu de lus personaxes faláse lu más parecíou a lo que se falaba ñus puebrus, pullu qu’atribuimus pur exemplu a la culuebra el llenguaxe d’Oudoyu y a el Prencipicu, el bañés de La Baña, pa representar a la Cabreira Baxa; Las rosas, falan ñu llenguaxe de Curpurales en representación de la Cabreira Alta, y la voz del narrador yía un cabreirés xeneral.
Ñu añu 2004 usté foi premiáu cuño primer accésit del Concursu d’investigación de Recoyida Oral de Léxicu Asturianu organizáu pulla Academia de la Llingua Asturiana, lo que-ye valióu que ñu 2007 publicárase’l sou estudiu tituláu “Vocabulariu de La Baña”. ¿Podría danos una ideya de la metodoloxía que siguióu p’atropá’l vocabulariu?
Cumu te decía anteriormente la ideya de recuyé nun cuadernu las palabras en bañés que cuñecia y qu’iba ouyiendu, tovo la finalidá inicial d’oucupá las horas qu’estaba de valde despuéis de terminá lus mious deberes.
Peru esta piqueña ideya traspasóu las horas d’estudiu y comenzóu a enché fines de semana, vacaciones, festivos…. Escueitaba atentamente las cunversaciones de mia gulica, de las presonas mayores de La Baña y escrebia todu lu que consideraba que yiera ñuevu y on nu tenía recuyíou.
Este trabayu inicial de campu, llivóume alredor de 5 añus. Que simultaneaba cuñu filtráu, redacción del testu, currecciones, estudius gramaticales, etc.
Despuéis del premiu de l’Academia, tardéi outrus dous añus n’adecuá’l textu pa la publicación. Neste tiempu tamién-yi puse una frase d’exemplu pa cada una de las más de 2.000 entradas del llibru.
¿Que-ye impulsóu a facé esti llibru? ¿Foi muei defícil encuestá a la xente y recuyé todu’l vocabulariu qu’aparez ñu sou llibru?
Quitandu n’alguna oucasión puntual, siempre hei escapáu d’encuestá a la xente y más especialmente a la xente mayor. La esperiencia demostróume que yiera más fácil y fiable escueitá y escrebí; deixá andá las cunversaciones y nu esturbá demasiáu. Yía la meyor forma de deixá alburdecé’l “bañés”.
¿Atopóuse cun dalguna palabra que seya bien chamadeira? ¿Cuál yía?
En más de 2.000 entradas recuyidas hai mueitas, cumu pur exemplu: catrapuestas: escusas; furil: requín, llizaces: cimientos…
¿Piensa publicá ñuevas ediciones del llibru ampliando’l vocabulariu?
Desde la publicación del llibru, siempre que teño oucasión de vulvé a La Baña, sigo puniendu l’ouyíou y rexistrandu ñuevas palabras. Sí, gustaríame publicar una ñueva edición ampliada.
Onque’l vocabulariu yía de La Baña, y sabemos qu’en cada puebru esisten localismos propios de cada unu d’eillos, yía verdá que’l cabreirés pertenez al dominiu lingüísticu de la llengua asturllionesa, que vai desde Esturias hasta Miranda de l Duero, pasando pur Senabria. Anguaño outros autores yá principionun a recuyé palabras nos sous propios puebros, cumo Dori Barrio en Marrubiu, ou cumo feciera Concha Casado en Cabreira Alta, ña Trueitas del añu 1948. ¿Creye usté que sería ñecesariu un diccionariu cabreirés tomando en cuenta los localismos de cada puebru? ¿Ou d’outra maneira, perdé esa riqueza cultural y ñurmalizá las falas cumo fecienun catalanes ou vascos?
Sí, siempre hei creíou nesta ñecesidá, y inclusu estove tentáu d’empezá you mismo esta tarea. You siempre hei creíou que ñecesitamus una institución que marque el prencipiu, que marque unas ñormas lingüísticas ménimas, pa que todus pudamos contribuyí a un diccionariu Cabreirés. Ñurmalizá nu debería segnificá perdé la riqueza de lus individualismus de cada puebru, si nu marcá unas pautas cumunes cuña finalidá de facilitá la escritura.
La mía experiencia cuña traducción d’El Prencipicu yía que la falta de ñurmalización llieva a errores y deixa a la interpretación llibre y individual la escritura del ñueso dialectu. Estu lluenxe de sumá a la riqueza cultural crea toupones empurtantes.
En sociolingüística chámase “negacionismu” al autoodiu y la vergüenza que se da sobremaneira contra la fala propia en beneficiu d’outra cun más estatus y prestixu, dalgu que tamién oucurre cun outru tipu de manifestaciones tradicionales. Yía un desapegu qu’en Cabreira puede facé que la xente nun seya quien a aceptá una rialidá, que pulla sua propia ñaturaleza, fa imposible’l ñegá qu’on güei pueda sentise viva la fala en dalgunos puebros. Una llengua de la qu’amás se puede comprobá la sua esistencia cun evidencias históricas bien documentadas. ¿A quéi creye que se debe que los mesmos cabreireses ñieguen la sua propia fala? ¿Creye qu’ía pur dalgún cambiu forzosu feito na sociedá comarcal, un desprestixu de la llengua, pulla que dalgunos cabreireses dan el llombu a la rialidá en favor d’una mentira más cómoda?
Este puntu sin duda alguna yía una reminiscencia de la enseñanza y la cultura de la Dictadura. Pur ñorma xeneral las xeneraciones que vevienun y estudianun nesa época, tuvienun castigus físicus pur usá este dialectu ñas aulas. Estu calóu y ocasionóu que lus mismus rapaces corrixiesen ñas suas casas a las suas familias pur “falar mal”.
La emigración de cabreireses a las ciudades de lus añus 70 y 80 contribuyióu on más a agrandá’l prubrema. El puebru, la sua llengua, las suas tradiciones… representaba lu malu, la falta d’oupurtunidades, las penurias y la fame propias de la Cabreira d’entoncias.
L’añu pasáu, ñu 2014, tamién foi usté premiáu pulla Academia Asturiana, pero pa esta vuelta cuño segundu accésit del Concursu d’investigación de Recoyida de Material Toponímico Oral. Nesti sentíu, ¿parez-ye positivu que los puebros cabreireses recuperen la sua toponimia tradicional y que se faigan iniciativas cumo la feita pul Ayuntamientu de Trueitas qu’instalóu ñas carreteiras siñales bilingües n’español y cabreirés?
El material toponímicu quizá yía’l gran ulvidáu ñus vucabularius, prubabremente debióu a lu defícil pa estudialu, pulla falta de fuentes, y de clasificalu.
La iniciativa del Ayuntamientu de Trueitas ha sióu magnífica. Gustaríame que’l exemplu cundiese entre’l restu d’ayuntamientus de Cabreira y prontu podamos disfrutá de las siñales de lus ñomes reales de ñuesus puebrus, xuntu cuñus ñomes ouficiales.
L’artículu 5.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León dispón que’l llionés será obxectu de protección específica pur parte de las instituciones pul sou particular valore, y que la sua protección, usu y promoción serán obxectu de regulación. Si d’usté dependiera, ¿quéi mididas tomaría pur qu’esi artículu de Llei fora una realidá na práctica?
El desarrollu d’este Artículu en Llión en mi oupinión, pasa pur una institución al estilu de l’Academia Asturiana de la Llingua, qu’estudie, impulse ñurmalice y recueya todu’l llionés de los ñuesos puebrus.
Despuéis sería ñecesariu una ouferta de cursus ou tallieres qu’acerquen esta realidá a la xente. En definitiva putenciá, que nu oubrigá, desde las instituciones el ñueso dialectu propiu.
Pa rematá vamos entruga-ye pur una frase maxistral qu’usté dixera hai tiempu: «Las puertas viejas se ‘pechan’ o se ‘trancan’, pero las nuevas se cierran». ¿Nun creye qu’ía l’intre de lluitá pur que tanto las puertas vieyas cumo las ñuevas queden tamién “pechadas” y ñou solo “cerradas”, y d’usá’l bilingüismu cun ñaturalidá y cun tódalas ventayas qu’apurre?
Recuñezu que me gustaría que’l bilingüismu fose una realidá. Que tódalas puertas se pechasen ou se trancasen sin destinciones, sin imposiciones, sin lus rueidus propios de lus ñacionalismus, qu’usan la llengua, lus dialectus, pa separá, pa marcá la difiriencia, en vez de pa uní. Peru la falta de presonas mayores que son lus falantes de meyor calidá, el cambiu de lus modus de vida, la falta d’ensiñanza y d’interés pullas instituciones tantu lucales cumu provinciales suponen un frenu empurtante.
Pullu mumentu sería una buena oupción un buen puntu de partida que todu’l que pueda siguiendu cuñu exemplu de Dori Barrio, Concha Casado, Manuel Garrido, el míou propiu, etc… recueya el vocabulariu on vivu de lus sous puebrus y lu comparta. Güei tenemus una ferramienta muei empurtante pa facilitá esta difusión cumu son las redes sociales.
(d’El Cabreirés, 26-09-2015)
Deixar ua Respuosta