EVA FERNÁNDEZ
Con el objetivo de promover y proteger el multilingüismo y la multidiversidad cultural se celebra el Día Internacional de la Llingua Materna cada 21 de febrero, desde que en 1999 fue declarado por la Unesco. La Oficina de Normalización Llingüistica de Gijón conmemoró ayer la jornada con la presentación y puesta en marcha de una campaña de la toponimia oficial del concejo. Bajo el lema, ‘Llámalo pol nome, ye lo normal’, incluirá diferentes acciones que se desarrollarán a lo largo del año.
La concejala de Cultura y Educación, Montserrat López, defendió que «son los nombres que usa la gente desde siempre para llamar a los concejos, parroquias, pueblos y lugares. Conocerlos ayuda a saber y valorar la propia historia y el patrimonio cultura de cada sitio». Montserrat López explicó que «pensar que los nombres populares de los sitios están mal dichos es un error. Todo lo contrario, es lo correcto porque es lo auténtico de cada lugar».
La edil recordó que existe una ordenanza municipal del uso del asturiano con un Plan de Normalización Lingüística y un Decreto Ley de 2006 y advirtió de que «está para cumplirlo». Lamentó que «aún así hay veces que en las convocatorias municipales, por ejemplo, no se pone siempre Gijón/Xixón. Quiero pensar que se le escapa a alguien».
La responsable de la Oficina Municipal de Normalización Llingüística, María Xosé Rodríguez, comentó que la campaña incluye cartelería, dípticos, bolsas o calendarios. En verano además, «van a rodar dos autobuses» difundiendo la campaña y al finalizar la temporada estival habrá unas charlas con expertos para explicar el origen de la toponimia. Otra de las iniciativas planteadas para dar a conocer ‘Llámalo pol nome, ye lo normal’ se dará cita en la próxima edición de Mercaplana, como ya sucedió en la anterior, puesto que se repetirá la zona de juegos sobre la toponimia dado el éxito que tuvo esta experiencia.
A través de las redes sociales de la Oficina Municipal de Normalización Lingüística también se ha iniciado ya una intensa labor para que la campaña llegue a todo el mundo. Según María Xosé Rodríguez, «cada semana sacaremos un personaje de nuestra campaña para explicar el origen de su topónimo, la historia que esconde el nombre».
El último que publicaron fue ‘Vivo en Samartín de Güerces’. Bajo la silueta de una joven explicaron, en asturiano, que el nombre de esta parroquia rural gijonesa procede de la «matanza del gochu, xaréu, embutíu y carne del gochu». En esta descripción, también se hace referencia a la formación de topónimo y a la etimología del mismo. En este estudio de los topónimos de Gijón, la técnico responsable de la Oficina municipal destacó el trabajo de Ramón de Andrés que es el autor del diccionario de toponimia del concejo, una obra, según dijo, «de referencia».
Pedirán una revisión
María Xosé Rodríguez explicó que desde Gijón solicitarán una revisión de la toponimia menor del concejo a la Junta Asesora, pero «llevará tiempo porque aún están con la mayor ya que no todos los concejos han acabado con ella». La responsable municipal recordó que la Oficina de Normalización Llingüística tiene marcada como primera línea de actuación el uso de los topónimos oficiales en mapas, documentación y señales. En este sentido hizo un llamamiento para que los organismos e instituciones del concejo la utilicen correctamente gracias a la documentación que traerá consigo esta campaña ‘Llámalo pol nome, ye lo normal’. Rodríguez también manifestó que solicitarán a la Junta Asesora el doble uso de la toponimia y que «el nombre del concejo en asturiano se iguale con la cabecera municipal, de modo que ponga Gijón/Xixón».
El 21 de febrero de 1952 murieron tres personas en Bangladesh en una manifestación en la que solicitaban que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida por el Estado. Como Bangladesh no tenía representación fue Canadá el país que realizó esta propuesta y en 1999 se produjo la declaración de este Día Internacional para la protección del patrimonio cultural tangible e intangible.
(d’El Comercio, 22-02-2017)
Deixar ua Respuosta