ENRIQUE CARBALLEIRA
Miembru fundaor, nos años ochenta del sieglu XX, del míticu grupu d’agro-rock asturianu Los Berrones, Tante Blanco (Tolivia, Llaviana, 1957) ta mui venceyáu al mundu de la música, onde ye conocíu como guitarrista y compositor. Depués de dexar aquella banda en 2005 empieza l’aventura musical en solitariu, editando col nome Stroza, BerronStones y Tante Blanco y The Parabeles Conexión. Agora llega a les llibreríes con ‘Todo a cien’, obra que recueye un centenar de les sos lletres, n’asturianu (la mayor parte) y castellanu, onde dexa ver la so capacidá pa captar y reproducir la llingua viva de la cai y pa reflesionar sobre l’actualidá.
¿Cuándo decidió apostar por esti ‘Todo a cien’?
Taba un día na oficina que tengo en desván, organizando papeles y dime cuenta de que tenía cuatro llibretes, que conservo dende’l primer día qu’entamé a escribir canciones, con lletres amontonaes d’una forma o d’otra. Tamién había carpetes con papeles de mil histories que fui recoyendo a lo llargo de los años. Apaecieron más de cien canciones y pasóseme pela cabeza la idea d’entamar la edición d’un llibru con elles. Quixi dexalo en cien, como un númberu zarráu.
¿Foi difícil organizar tantes lletres?
Había un procesu, dende l’entamu, y si se fixa ún, les primeres taben escrites d’otra forma, ensin tanta fondura, con menos conteníu, más desordenaes… escrites per un novatu. Les más postreres yeren diferentes, lletres yá con una ellaboración y con saber facer. Nun se nota tanto nel llibru porque les canciones van apaeciendo per orde alfabéticu.
Resulta cásique una biografía. Apunta nel prólogu que la so etapa d’estudiante foi la que permitió que xorreciera la pasión musical.
Cuando estudiaba sí tuvi la oportunidá de conocer cómo sonaba un pianu y les guitarres. A partir d’ehí notes un guxanín qu’entama a salir y a revolvésete per dientro. Los estudios diéronme esa oportunidá. Si yo me quedara en pueblu detrás de les vaques nun tuviera la facilidá de meteme nuna sala de pianos nin compartir guitarra na Llaboral en Xixón.
Nel llibru fala de la importancia del tiempu llibre.
Una de les meyores coses que tien el tar xubiláu, o nun tener que trabayar, ye tener tiempu llibre. Nun depender del reló, nin de les hores d’entrar y salir. Yo dende’l momentu que quedé en casa tuvi claru que’l tiempu llibre hai que saber usalu. Trato de canalizalu y, como lo que más me presta ye componer y escribir, ye lo que fago.
¿Cómo ve la industria musical?
Al igual que otres munches coses que se privatizaron y otres que se quieren privatizar, tengo’l pálpitu de que la música tamién va per ehí. Dende qu’entamaron a salir programes como ‘Operación Triunfo’ y tolos sos derivaos, creo que se punxo en marcha esi procesu ocultu de privatización. Nun hai programes de música na tele y, si los hai, tán tan escondíos y programen grupos tan rebuscaos que paez buscase que nun-y gusten a naide.
¿Nun tienen nada positivu?
Creo qu’estos programes son una auténtica peste. Llegará un día en que los concursantes serán namás qu’imitadores de los qu’en so día imitaron a los verdaderos artistes. Paez que si quies trunfar nel mundu de la música ties que pasar por un reality d’estos. Nunca hubo tantos grupos nin tanta xente con tan altu nivel de preparación y calidá y, al mesmu tiempu, nunca hubo tan poques oportunidaes pa qu’esta xente pueda sacar la cabeza.
¿Falta riesgu?
Los clásicos del rock de los sesenta, los ochenta y los noventa apostaron fuerte y tuvieron xente que creyó n’ellos. Fueron grupos que rompieron colo que se taba faciendo y coles imposiciones de les radiofórmules, por exemplu nel tema de la duración estándar de les canciones. Esos grupos rompieron escontra too y con too y agora podemos disfrutar del resultáu. Anguaño naide apuesta polo nuevo y por esos soníos que pueden frañir lo qu’hai.
¿Pasa cola lliteratura?
Claro. Y hai casos tremendos. Ye inconcebible qu’escritores de gran nivel, con grandes premios, vendan menos que Belén Esteban o José María Aznar. Son conceptos que rompen tola dinámica de lo que ye un escritor. Nestos casos falamos d’un productu que se vende por salir na tele y poles grandes promociones que tienen. Pero eso nun ye lliteratura.
¿Cómo recuerda’l so primer llibru ‘Histories piquiñines’? ¿Pensó nuna segunda parte?
Ye un llibru al que-y tengo un cariñu especial. Tampoco calculaba que tuviera la repercusión que tuvo, llegando a tres ediciones pa un llibru escritu n’asturianu. Yeren ocurrencies d’una persona que taba operáu d’una rodiya y tenía que matar el tiempu. Paecióme que yera un trabayu que podría tener bon resultáu. La verdá ye que nun pensé en facer una segunda parte porque’l ciclu de la escuela, los mayestros y eses histories que recoyía nel llibru creo que quedaron zarraes.
Pero sigue escribiendo…
Tengo otru proyeutu mui avanzáu. Dirá agora por unes trescientes páxines. Son les memories d’un xateru, pero con un estilu asemeyáu a les histories piquiñines. Trato d’allegame a la figura d’un ganaderu, un tratante. El trasiegu y desplazamientos del protagonista dan llugar a munches histories y peripecies. Como’l Quixote, nun se sienta nun sitiu a contar histories, sinon que va d’un llau pa otru, de pueblu en pueblu. La forma de falar, les espresiones, van ser mui de la cai, de pueblu.
¿Nun miramos los asturianos pa la nuestra cultura?
Pasa cola cultura, cola llingua… creo que vamos mui per detrás d’otros llugares. Esi conceptu que tenemos los asturianos de lo nuestro nun llega a esos niveles que tien l’euskera, el catalán o’l gallegu. Tamos mui atrás y mui arrequexaos. Y la culpa ye de la clase política asturiana. Nunca se quixeron implicar na oficialidá y normalización de la llingua.
(d’El Comercio, 08-06-2019)
Deixar ua Respuosta