I. VILLAR
Tras el fútbol, la natación, el ciclismo, el baloncesto, los bolos, el atletismo, la escalada, el balonmano, la hípica y el surf, le llega el turno al voleibol. La Oficina de Normalización Llingüística de Gijón acaba de publicar una nueva edición de sus ‘pallabreros’ del deporte, dedicada en esta ocasión a este deporte de pelota y red, tanto en su versión de pista, como en la de playa y la disciplina paralímpica del ‘sitting volei’ o ‘voleibol sentáu’.
Una de las características más destacadas de este año es el hincapié que se hace en dar visibilidad al deporte femenino. Si por ejemplo en el ‘pallabreru’ del balonmano aparecían 21 ilustraciones de jugadores y árbitros frente a tan solo nueve jugadoras, en esta ocasión para acompañar las explicaciones sobre reglas, posiciones de juego, técnicas de golpeo e historia del deporte se utilizan 20 imágenes de mujeres y tres de hombres. El propio prólogo viene firmado por la exjugadora gijonesa Mireya Delgado, quien defendió la camiseta de la selección española en más de doscientos partidos, y estos días se repartirán ejemplares del mismo durante las charlas sobre deporte femenino que se celebran en la pista del auditorio de Cimavilla en el marco del Festival del Arcu Atlánticu.
Como en ediciones anteriores, el ‘pallabreru’ tiene un doble objetivo: por un lado resumir las claves del deporte al que va dedicado, y por otro dar a conocer la terminología en asturiano de todos los elementos relacionados con el mismo. En el caso del voleibol, esto se hace a lo largo de 32 páginas. En las primeras consta un pequeño resumen de la historia del deporte y de sus claves generales: «Enfrenta a dos equipos separtos per una rede. L’oxetivu ye alcanzar un set de 25 o 15 puntos primero que l’equipu rival. L’equipu qu’antes se faiga con dos o tres sets va ganar el partíu».
A partir de ahí empieza a ahondar en los detalles. En el apartado de ‘participantes del xuegu’ explica las funciones de las diferentes posiciones que pueden ocupar los jugadores: ‘colocador’, ‘opuestu’, ‘receutor’, ‘central’ y ‘líberu’. En la pista distingue entre ‘zona d’ataque’, ‘zona de serviciu’ y ‘zona de defensa’ y apunta que la ‘rede’ alcanza los 2,24 metros de altura cuando el partido lo disputan ‘moces’ y se eleva hasta los 2,43 en el caso de los ‘mozos’.
Indica en otro apartado que para el vestuario se recomiendan, además de pantalón, camiseta y «playeros adecuaos’, protecciones como ‘rodiyeres’, ‘colderes’ y ‘moñequeres’. Y en el capítulo dedicado a técnicas de juego habla de los distintos toques (‘de deos’ y ‘d’antebrazos’) y saques (‘de mano alta’ y ‘de mano baxa’) y de acciones como la ‘receición’ y el ‘bloquéu’.
Además de acercar al lector estos términos, el ‘pallabreru’ hace un repaso año a año de los principales hitos del deporte en Gijón y en Asturias, desde la fundación de la Federación Asturiana de Balonvolea en 1960 hasta la medalla de plata hasta el campeonato de España de selecciones autonómicas obtenida el año pasado en la categoría cadete femenina. También se mencionan los siete equipos de voleibol de la ciudad y se destaca la trayectoria de «referentes gijoneses» como Geles García, José Castro y el ‘árbitru’ internacional Antonio Morales. También enumera todos los jugadores locales que vistieron la camiseta de la selección tanto en categoría masculina como femenina y a los árbitros que participaron en campeonatos internacionales o en los Juegos Olímpicos.
Algunos términos
Participantes nel xuegu
Colocador/a, opuestu/a, receutor/a, central, líberu, delegáu/ada.
Equipamientu y vestuariu
Rodiyeres, colderes, mangues, moñequeres.
Situaciones téuniques
Toque de deos, toque d’antebrazos, receición, bloquéu.
Terrén de xuegu
Rede, zona de serviciu, zona d’ataque, llinia llateral, llinia d’ataque, llinia final.
Sanciones
Faltes na rede, faltes de posición, bloquiar el saque.
(d’El Comercio, 26-07-2019)
Deixar ua Respuosta