La graduada en Lengua Española y su Literatura por la Universidad de León (ULE) María Gutiérrez Campelo acaba de obtener su segundo accésit en los Premios Mariano Rodríguez del Área de Ciencias Sociales y Humanidades. El primero, en 2019, se lo llevó por un estudio lexicográfico de las palabras propias de la vida cotidiana de los Siglos de Oro en la comarca del Órbigo; y el segundo, el que ha obtenido este año por ‘La palabra heredada: reminiscencias de léxico leonés en la Generación Z’, corresponde a un trabajo sobre el conocimiento del léxico leonés en los adolescentes nacidos entre 1994 y 2010.
Para ello realizó una encuesta a los alumnos de 1º de Bachillerato (16-17 años) del centro en que realizaba las prácticas, el IES Lancia, y del IES Giner de los Ríos, en la que les mostraba una serie de objetos, animales o acciones con nombres característicos en leonés para ver si utilizaban la palabra leonesa o castellana, y como otro de sus objetivos era fomentar la relación intergeneracional sugirió a los estudiantes que consultaran a familiares que habitaran en zonas rurales.
“Los resultados obtenidos en la investigación fueron gratamente positivos ya que, contra todo pronóstico, los alumnos se encontraban bastante familiarizados y, en la mayor parte de los casos, empleaban la palabra de procedencia leonesa incluso cuando se trataba de una realidad muy alejada cronológicamente de aquella con la que los adolescentes conviven en su día a día”, explica María Gutiérrez quien a través de este estudio ha querido dejar constancia de la pertinencia de “incluir el estudio de las lenguas minoritarias en la asignatura de Lengua Castellana como parte del patrimonio cultural que poseemos”.
El trabajo busca acercar el conocimiento de la lengua y del léxico patrimonial leonés a la realidad del aula de Secundaria y Bachillerato haciendo conscientes a los adolescentes –según explica Gutiérrez Campelo- “de la importancia de valorar su riqueza cultural y artística y de proteger nuestro patrimonio, un patrimonio en el que entra también en juego nuestra lengua. Solo así se evitará que las palabras acaben muriendo y, con ellas, se pierda parte de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestras raíces, y, por tanto, parte de nuestra esencia ya que solo a través de las palabras siguen estando presentes aquellos que nunca llegamos a conocer y seguiremos presentes en quienes nunca llegarán a conocernos”.
Esta joven investigadora, inmersa ahora en las Oposiciones de Secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura, agradece a la Fundación Carolina Rodríguez este tipo de premios enfocados a reconocer los trabajos científicos sobre cuestiones relativas a León y su provincia, “pues siempre ha sido importante centrarnos y apostar por “lo nuestro”, pero en unos tiempos convulsos como los que estamos viviendo lo es más todavía”.
(d’iLeón, 06-07-2020)
Deixar ua Respuosta