NEL OLIVEIRA
La llanisca Isabel Gutiérrez y el corverano Berto García han quedado segunda y tercero en el VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, por Facer Güecu y Vela, respectivamente. Sus poemas, escritos en asturiano, compitieron contra 2.669 candidaturas de 52 países diferentes y rubricados en hasta 19 idiomas distintos. La ganadora del concurso fue la gallega Alicia Louzao, con La tierra de los fracasados, que se alzó con los 2.000 euros del premio y su inclusión en el libro que se editará con los 30 poemas finalistas.
El poema Facer Güecu, de Isabel Gutiérrez, habla acerca de la dicotomía entre el mundo joven y el adulto. «Cuando crecemos vamos acumulando exceso de equipaje y a veces hay que pararse para facer güecu», explica la autora. Por su parte, Berto García describe su poema, Velea, como un texto que habla de los sueños, «de esa sensación de cuando piensas que te caes al vacío y te despiertas para volver a empezar de cero».
Para los autores que el texto esté escrito en asturiano supone «una ventana abierta para que la gente contemple lo que se hace en asturiano». Por tanto, piensan que es un gran paso de cara a la oficialidad lingüística del asturiano. «No pude estudiarlo en la escuela y hablo un poco como me enseñaron en casa, pero escribir en asturiano para mí es una forma de mostrarle el respeto que se merece», asegura Gutiérrez, que asegura «que dos de los tres mejores textos estén en asturiano es un reconcomiendo muy importante».
De las 2.669 candidaturas al concurso, 1.174 fueron poemas de autores españoles, 332 de Argentina, 213 de Colombia, 173 de México y 112 de Perú, entre otros países de África (Sudáfrica, Namibia y Santo Tomé y Príncipe), La India, Jamaica y Turquía. Ninguno de ellos pudo contra los dos participantes asturianos que se colaron de lleno en el pódium del concurso, que premia cada año «el mejor poema del mundo».
(de La Voz de Asturias, 30-04-2021)
Deixar ua Respuosta