«Hai tantes coses que te da l’amor, y tantes otres que te quita… Primero vienen les miraes, les cites prestoses, les caricies per encima y per embaxo la ropa, la pasión, eses palabres que tanto respiguen y esos momentos namás pa ti y pa mi. Llueu les coses suelen complicase y lleguen los problemes: les engarradielles, les coses por perres, el comese la tiesta col por qué nun me fales, o me fales enfadáu, la to familia colos sos cantares, l’a ónde vas o a ónde dexes de dir, lo que dices y lo que calles… Abúltame que son munches coses, ye una suerte que nunca llegara a conocete».
Es ‘L’amor’, firmado por la langreana Solinca Turbón. Uno de los microrrelatos que forman parte de un libro que acaba de ser publicado por Impronta y titulado ‘Entaína a escribir’ que recoge los textos de quienes resultaron finalistas y ganadores en el certamen del mismo nombre, que ya lleva seis ediciones (2016-2021) derrochando talento literario joven en asturiano y contra reloj. Porque todas sus narraciones fueron creadas a partir de una frase, una referencia o una palabra lanzada al aire y en apenas veinte minutos, el tiempo límite para improvisar.
El volumen fue presentado este domingo en el Museo Arqueológico por el director general de Política Llingüística, Antón García; la directora general de Juventud, Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Clara Sierra, y el maestro de ceremonias del concurso, el escritor Dolfo Camilo Díaz. Un delicioso prólogo, negro sobre blanco, del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra hoy,
Solinca Turbón, Raquel Fernández Menéndez, Inaciu Galán, Ánxela Gómez d’Ávila, Claudia Gutiérrez Lueje, Alma Hidalgo Lucena, Gonzalo Llamedo Pandiella, Pelayo Martínez Olay y Xurde Menéndez Caravia son los autores que se atrevieron con el reto, ascendieron al olimpo de los premiados y ahora ven recopiladas dieciocho de sus historias como «ayalguines» de tinta y papel. «Ye una auténtica prestosada» con diseño y cubierta de «la maestra Marina Lobo», en palabras de Dolfo Camilo Díaz, que definió el libro como «una preciosidad de edición con un décimo autor». Porque, a las palabras, se suman las maravillosas ilustraciones de Alberto Pieruz, que, «además de ilustrar los cuentos, son cuentos en sí mismas, verdaderas obras de arte».
Mundos tan breves como sorprendentes que, además de hacer gozar a sus lectores, quieren también «reivindicar la importancia que sigue teniendo la creación lliteraria na recuperación d’una cultura minorizada», subrayó Antón García, quien destacó también el equilibrio «ente nomes d’un y d’otru xéneru, que nos fai tener esperanza en que más muyeres s’incorporen a la narrativa nesta llingua».
Concluyó García con el compromiso de seguir convocando esta cita con la escritura que brinda, además, «una oportunidá a la mocedá con inquietúes pa conocese, ponese cara y texer redes» que llegan, por ejemplo, hasta Dallas, «la Asturias exterior» desde la que intervino uno de los autores, Xurde Menéndez Caravia (Quintes, 1990), biólogo y responsable de la traducción al asturiano de ‘La vida en cuatro letras’, la obra de su director de tesis, Carlos López Otín. Lo resumió a la perfección Dolfo Camilo Díaz en un microrrelato: «Puru talentu».
(d’El Comercio, 20-02-2022)
Deixar ua Respuosta