El Club Xeitu ha convocado el IX Concurso de recogida de toponimia Concha de Lama. El objetivo es la recopilación de topónimos en cualquiera de los pueblos del ámbito de esta organización, es decir, Villablino, Murias de Paredes, Riello, Valdesamario, Soto y Amío, Páramo del Sil, Palacios del Sil, San Emiliano, Cabrillanes, Sena de Luna y Barrios de Luna así como los asturianos Pola de Somiedo, Cangas del Narcea y Degaña.
(more…)Archive for the ‘Ḷḷaciana’ Category
IX Concurso de recogida de toponimia Concha de Lama
Posted in Alto Sil, Ḷḷaciana, Ḷḷuna, Babia, Cangas, Degaña, Oumaña, Somiedu, Toponimia / Toponimie on Febreiro 2, 2023| Leave a Comment »
La asociación ‘Amigos de Sierra Pambley’ celebra el XXI curso de Patsuezu este fin de semana
Posted in Alto Sil, Ansino / Educación, Ḷḷaciana, Ḷḷuna, Babia, Lhiteratura / Lliteratura, tagged Amigos de Sierra Pambley, Francisco González-Banfi, Roberto González-Quevedo on Outubre 21, 2022| Leave a Comment »
PATRICIA CASTRO
Organizado por la asociación cultural ‘Amigos de Sierra Pambley’, la Casa de Cultura de Villablino acogerá este fin de semana, 22 y 23 de octubre, el XXI curso de Patsuezu. Será impartido por Roberto González-Quevedo, filósofo, antropólogo y escritor.
El programa del curso versará sobre la escritura en Patsuezu, sus aspectos gramaticales y aspectos del vocabulario, orientaciones ortográficas en torno a este dialecto y su literatura. La propuesta finalizará con un taller de creación literaria.
(more…)Convocado un certamen literario en patsuezu para recopilar cuentos y leyendas del territorio imaginario de Pesicia
Posted in Ḷḷaciana, Lhiteratura / Lliteratura, Llión, tagged Asociación de Amigos de Sierra Pambley on Júlio 15, 2022| Leave a Comment »
LUIS ÁLVAREZ
La Asociación de Amigos de Sierra Pambley de Villablino convoca un certamen literario de relatos y poemas en patsuezo (la nuesa l.lingua) sin carácter competitivo con la finalidad de seleccionar un grupo de ellos y editarlos en un libro, como premio a los participantes elegidos.
La convocatoria esta abierta para recibir los textos hasta el próximo 20 de septiembre, y deben referirse al tema propuesto “leyendas de Pesicia”, pudiendo ser estas leyendas reales o imaginarias.
(more…)El club Xeitu convoca’l X concursu de recoyida de toponimia «Concha de Lama»
Posted in Alto Sil, Ḷḷaciana, Ḷḷuna, Babia, Cangas, Cepeda, Degaña, Oumaña, Somiedu, Toponimia / Toponimie, tagged Adriana García Martínez, Alberto González Llames, Club Xeitu, Concha de Lama, Ignacio Prieto Sarro, Instituto Leonés de Cultura, Leopoldo Antolín Álvarez, Luis Fernández Fernández, Nuria Ménguez Rodríguez, Roberto González Gutiérrez on Janeiro 25, 2022| Leave a Comment »
El Club Xeitu convoca’l so tradicional Concursu de Recoyida de Toponimia ‘Concha de Lama’, que nesti añu algama la so décima edición. El premiu, abiertu a trabayos de cualesquier de los pueblos del monte occidental ástur-lleonesa, amonta la so dotación económica nesta ocasión hasta los 500 euros, más la publicación de la obra ganadora dientro de la serie ‘Toponimia’ del Club Xeitu.
Con esta iniciativa, que dende’l so primer añu cuntó cola collaboración del Institutu Llionés de Cultura de la Diputación de Llión, pretende dase un nuevu impulsu a esti certame, qu’en términos xenerales cuntó con una gran aceptación tanto de participantes, cola ellaboración y presentación de trabayos de gran calidá, como del vecinderu de los pueblos, que collaboró nos trabayos y dempués esfrutó de la so resultancia al ser estos editaos.
(more…)El patsuezu reaviva la tradición musical secular en Tsaciana
Posted in Ansino / Educación, Antrebistas / Entrevistes, Ḷḷaciana, Cabreira, Comunicación /Comunicaçon, El Bierzu, Llión, Música, Sociolhenguística / Sociollingüística, tagged Ediberto Rodríguez, Instituto Leonés de Cultura, Institutu d'Estudios Cabreireses, José Manuel Sabugo Álvarez, Laura Álvarez Alonso, Raquel Álvarez Alonso, Rodrigo Martínez, Sabu, Tsacianiegas, Tsuniegu on Dezembre 12, 2021| Leave a Comment »
ABEL APARICIO
En la segunda década del siglo XXI, al pasear por las calles de Ponferrada, Toro o Béjar puedes encontrarte locales, tiendas y música muy similares a la que te encontrarías en Cádiz, Barcelona o Albacete, y no muy diferentes a las de Bruselas o Ámsterdam. En una época en que la comida y los hábitos parecen fabricadas en serie y lo mismo puedes encontrar en un supermercado de Londres que de Berlin, reivindicar lo autóctono como un elemento cultural del que hacer gala demasiadas veces te convierte en un rara avis.
Las tradiciones, leyendas y canciones que se trasmitieron secularmente de generación pueden llegar a perderse. Ante este panorama, músicas y músicos como José Manuel Sabugo Álvarez, “Sabu” (Rabanal d’Abaixu), Raquel y Laura Álvarez Alonso de ‘Tsacianiegas’ (San Miguel) y Amanda y Laura Álvarez Fernández (Sousas) está haciendo una labor impagable desde la comarca de Tsaciana. Después de la presentación del disco dirigido y coordinado por el músico Rodrigo Martínez ‘Madera, peyeyu y fierros’ que tuvo lugar en el Teatro Bérgidum de la capital berciana, tuvimos una conversación con estas personas que no cesan en el empeño de divulgar la música que escucharon en sus casas, pero con ciertos toques que los traen a la actualidad.
(more…)Patear, fotografiar y apuntar
Posted in Ḷḷaciana, Toponimia / Toponimie, tagged Concha de Lama, Luis Fernández Fernández on Outubre 15, 2020| Leave a Comment »
FULGENCIO FERNÁNDEZ
Luis Fernández Fernández (Robledo de Babia, 1957) es uno de esos personajes realmente singulares. ‘Emigró’ a Laciana con su padre, minero, viviendo en varios pueblos de la comarca siguiendo al patriarca, después fue minero prejubilándose como vigilante en 1998 —«entré tres meses a prueba y ya me quedé»— y se ha convertido en un incansable andarín, pero de los que va mirando y analizando los parajes que recorre, al margen de practicar la fotografía, otra de sus pasiones.
Las plantas silvestres fueron una pasión y Luis Fernández acabó escribiendo un libro de referencia, no solo de la comarca, ‘Plantas silvestres de Laciana’, que vio la luz en 2012 y ha sido reeditado este mismo año en Piélago del Moro Ediciones. «La verdad es que me lo pedía mucha gente, muchos aficionados a la botánica que lo buscaban, por eso hablé con Víctor del Reguero y decidimos reeditarlo», siendo a su vez una especie de homenaje a quien tanto le ayudó con la primera edición y animó a publicarlo, «el profesor de la Universidad de León, el fallecido Carlos Romero, y su ayudante Cristina Carralero. Es cierto que recoge plantas de Laciana pero la mayoría de ellas —recojo un total de 568— corresponden a la Región Florística Eurosiberiana».
Pero ahora es noticia Luis Fernández por haber ganado el premio del VIII Concurso de Recogida de Toponimia ‘Concha de Lama’ por su trabajo ‘Toponimia de Rioscuro’. El jurado ha acordado por unanimidad que el premio, basando su decisión en «la excepcional recopilación de nombres de parajes realizada, así como lo detallado de las explicaciones y el contexto de los topónimos, y la riqueza de contenidos geográficos, históricos y antropológicos que acompañan a la misma».
(more…)El Club Xeitu publica ‘Toponimia de Villaseca de Laciana’ de Alberto González Llamas
Posted in Ḷḷaciana, Toponimia / Toponimie, tagged Alberto González Llamas, Club Xeitu, Concha de Lama, Diputación de León, Ignacio Prieto Sarro, Instituto Leonés de Cultura on Júlio 2, 2020| Leave a Comment »
‘Toponimia de Villaseca de Laciana’, la obra de Alberto González Llamas que recibió en 2017 el premio del VI Concurso de Recogida de Toponimia ‘Concha de Lama’ del Club Xeitu, acaba de ser publicado dentro de la colección que la asociación tiene dedicada a esta temática. Es el décimo libro que ve la luz en esta colección, cuyo director es Ignacio Prieto Sarro, y ha sido editado por el Club Xeitu con la colaboración del Instituto Leonés de Cultura y la Diputación de León.
El libro recoge los topónimos de los parajes de la localidad, más de doscientos descritos y localizados, con nombres tan sonoros como el Prao Cimeiro, El Canicho, la Vuelta la Chana, El Poulón, El Chineiro, Los Atachos, Vegadasnos, Las Cheras, Los Castriechos, el Pico El Castro, Las Ribas del Picón, la Fuente de la Chamalarga o el manantial de La Pumariega.
El Club Xeitu convoca el ‘VIII Concurso de recogida de toponimia Concha de Lama’
Posted in Alto Sil, Ḷḷaciana, Babia, Cangas, Degaña, Oumaña, Somiedu, Toponimia / Toponimie, tagged Club Xeitu, Ignacio Prieto Sarro on Febreiro 4, 2020| Leave a Comment »
El Club Xeitu convoca el ‘VIII Concurso de Recogida de Toponimia Concha de Lama’ para todos los pueblos de los términos municipales de Villablino, Murias de Paredes, Riello, Palacios del Sil, San Emiliano y Cabrillanes en la provincia de León y los asturianos de Pola de Somiedo, Cangas del Narcea y Degaña. La obra ganadora será premiada con 300 euros y la publicación dentro de la colección de toponimia de la asociación, dirigida por el geógrafo Ignacio Prieto Sarro. La convocatoria, cuyo plazo de presentación está abierto hasta el 15 de julio, cuenta con la colaboración del Instituto Leonés de Cultura.
El Club Xeitu anima a la participación de cualquier persona interesada, recordando que la convocatoria tiene como objetivos tanto la recogida de este patrimonio inmaterial de los topónimos de los pueblos, como estimular la participación para tal fin por parte de los vecinos y naturales de los mismos. La finalidad del concurso, cuya primera edición se convocó en 2012, es recuperar y salvaguardar este legado, en claro riesgo de desaparición, concluyen.
(de Laciana Digital, 27-01-2020)
‘Al son de la tsingua’ o la importancia del ‘patsuezu’
Posted in Alto Sil, Asturies, Audiovisual, Ḷḷaciana, Babia, Llión, Música, tagged Amigos de Sierra Pambley, Andrés Smith, Ángel Gutiérrez, Calechos de Babia, Carmen Comadrán, Carmen Marentes, El Teixu, Escarpín, Eva González, Fernando Álvarez-Balbuena, Guadalupe Lorenzana, Gumersindo Bueno, José Herrero, Jose Manuel Sabugo, Manuel Gancedo, Raíces Lacianiegas, Roberto González-Quevedo on Dezembre 5, 2019| Leave a Comment »
VANESSA ARAUJO
El Auditorio Municipal de Villablino acogió ayer la presentación del documental Al son de la tsingua, con el que la Junta de Castilla y León pretende dar a conocer la riqueza lingüística de la zona sudoccidente de Asturias y norte de León. A la proyección asistió el director general de Patrimonio, Gumersindo Bueno; la realizadora del audiovisual, Carmen Comadrán; y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Villablino, Ángel Gutiérrez.
El patrimonio cultural inmaterial no se puede tocar, pero se escucha y se siente en lo profundo de la comunidad y de las personas que habitan el territorio. Un ejemplo de ello es el ‘patsuezu’, la lengua que se habla en el sudoccidente de Asturias y las comarcas del norte de León, Laciana fundamentalmente, pero también em municipios colindantes, como Palacios del Sil y localidades de Babia.
Para poner en valor este patrimonio, la Consejería de Cultura ha promovido la realización del documental Al son de la tsingua.
La Cátedra de Estudios Leoneses de la ULE ha editado cinco publicaciones desde su creación
Posted in Alto Sil, Ḷḷaciana, Babia, Lexicologie / Lexicoloxía, Lhiteratura / Lliteratura, Llión, Zamora, tagged Bibliografía de Estudios Leoneses, Cátedra de Estudios Leoneses, Club Xeitu, Eva González Férnandez, Francisco González-Banfi, Guadalupe Lorenzana, José Ramón Morala Rodríguez, Manuel Gancedo Fernández, niversidad de León, Ramón Menéndez Pidal, Silvia Aller González on Júnio 19, 2019| Leave a Comment »
Desde su creación en 2018, la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe) de la Universidad de León (ULE), que dirige José Ramón Morala Rodríguez, catedrático de Lengua Española en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica, está llevando a cabo una intensa actividad, en la que destaca la edición de cinco publicaciones (disponibles en su página web en la sección de publicaciones), y la puesta en marcha de la Bibliografía de Estudios Leoneses (BEL), que ya ha superado los 3300 registros (libros y artículos).
La primera publicación fue la edición facsímil de ‘El dialecto leonés de Ramón Menéndez Pidal’ en colaboración con el Búho Viajero. En esta edición, el texto ‘pidaliano’ original de 1906 se completó con varios trabajos académicos que sirven para poner en perspectiva la obra de Pidal. También se reproducen imágenes de algunas de las encuestas que Menéndez Pidal envió (y recibió resueltas) a localidades de la provincia de León, en las que indagaba sobre los rasgos lingüísticos patrimoniales más significativos, así como una colección de textos actuales en leonés de autores procedentes de León, Zamora y Salamanca, que están disponibles en formato audio en la sección materiales de la página web de la CELe.