Feeds:
Antradas
Comentairos

Archive for the ‘El Páramu’ Category

La editorial bañezana Monte Riego ha publicado un libro donde se recogen más de 2.500 términos y una serie de locuciones y expresiones populares de la villa alixana y su entorno más próximo gracias al esfuerzo realizado por Jesús Astorga del Río.

Es muy complicado elaborar un diccionario de palabras procedentes o utilizadas en una zona concreta por las dificultades que surgen a la hora de determinar si el término es exclusivo de ese lugar, fruto de una adaptación o común a una provincia o región. Mucho más complicado es tratar de hacer un estudio lingüístico en profundidad. Por eso lo que ha hecho Jesús Astorga del Río en su ‘Diccionario de las hablas y del léxico de Alija del Infantado’ (Monte Riego Ediciones) es mucho más sencillo a la vez que interesante.

(more…)

Read Full Post »

El próximo viernes, 22 de agosto, a las 20,30 horas, en el Salón de la Casa de Cultura de Ardoncino, y dentro de la Semana Cultural de dicha localidad leonesa, la Coordinadora de Comunidad Leonesa. ES, Dª. Alicia Valmaseda Merino, impartirá la siguiente Conferencia: “Nuestra lengua nativa: El Leonés”

A las 19:30 y en esa misma fecha, tendrá lugar la inauguración de una Exposición de Ramos Leoneses.

(de Raigañu, 20-08-2014)

Read Full Post »

EMILIO GANCEDO

La Nodicia de Kesos, el documento del siglo X en el que un monje llamado Semeno escribió una lista de quesos empleados en el monasterio de Rozuela, cerca de Ardón, usando para ello un latín que ya entonces comenzaba a fragmentarse y a caminar hacia otra lengua, opta a convertirse en Patrimonio de la Humanidad, en su versión Memoria del Mundo, junto a otros tempranos testimonios de los romances hispánicos.

Es una de las decisiones tomadas por las diferentes Academias de la Lengua (la Española y las del resto de países de habla hispana) en su última reunión celebrada en Burgos el pasado 20 de julio, según informó a este periódico el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco. Los representantes de las academias acordaron incluir en una misma candidatura los más antiguos vestigios escritos del ‘castellano’ —aunque en puridad habría que hablar de lenguas romances peninsulares— e iniciar los trámites exigidos por la Unesco para poder optar a la declaración de Patrimonio de la Humanidad como Registro de la Memoria del Mundo, categoría reservada a los más valiosos archivos y colecciones bibliográficas de todo el mundo con el fin de favorecer su conocimiento. Se trata de una iniciativa internacional impulsada y coordinada por la Unesco desde 1992 con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también promocionar el interés por su conservación. El Comité Consultivo Internacional se reúne de manera bienal para seleccionar los proyectos nominados por cada comité regional y nacional. (more…)

Read Full Post »

E. Gancedo

«Aunque esté de actualidad y tenga su importancia, a la Nodicia de kesos hay que situarla en su contexto». Los archivos medievales leoneses, con el de la Catedral al frente -uno de los más importantes de España y de Europa- «atesora más de mil documentos anteriores a la Nodicia », recuerda el catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

Durante estos últimos días se han escrito muchas cosas acerca de ese famoso documento del siglo X que es la Nodicia de kesos . Los efectos prácticos de todo ello han sido, por una parte, la petición oficial de que Ardón-Chozas de Abajo formara parte del Camino de la Lengua Castellana, del cual no se tiene aún respuesta, y un sano debate filológico que cierra en esta entrevista el lingüista Fernando Balbuena dejando claro lo que, a priori, resulta obvio: que el origen del castellano hay que buscarlo en Castilla, no en León, puesto que, en el sur de León, hasta su progresiva sustitución por el castellano, lo que se hablaba era una variedad de leonés, del cual aún perviven muchos giros y palabras.

(more…)

Read Full Post »

El Ayuntamiento de Chozas de Abajo está elaborando ya el dosier que presentará a las instituciones y a los expertos para lograr las adhesiones que logren encumbrar La Nodicia de Kesos y darle una proyección internacional como origen del español. Los responsables municipales confían en lograr el «pleno apoyo de la Diputación y del Instituto Leonés de Cultura», como primer paso para reclamar la atención que, a su juicio, debe tener el documento de Rozuela.

(more…)

Read Full Post »

PILAR INFIESTA

La Nodicia de Kesos recibió un espaldarazo público el año pasado, al ser citada en el preámbulo del Estatuto de Autonomía de Castilla y León como origen del español. En la página 4 se dice textualmente que «las huellas primitivas del castellano son las pizarras visigodas de Ávila y Salamanca, que atestiguan la preformación de su estructura sintáctica», mientras que «los primeros testimonios escritos aparecen en el Becerro Gótico de Valpuesta (Burgos) y en la Nodicia de Kesos del monasterio leonés de los santos Justo y Pastor de Rozuela».

El Estatuto también reconoce que el Reino de Castilla se desgajó del de León a lo largo del siglo XI y que el territorio «brilló con luz propia en la defensa de las libertades, cuando en 1188 se celebraron en León las primeras Cortes de la historia de Europa en las que participa el estamento ciudadano».

(more…)

Read Full Post »

PILAR INFIESTA

Después de dormir varios siglos en el olvido, parece que las instituciones comienzan a valorar la importancia de la Nodicia de kesos, escrita por el monje despensero Ximeno en el año 959. El Ayuntamiento de Chozas está empeñado en dar difusión mundial al pergamino garabateado 18 años antes que las Glosas Emilianenses en un incipiente romance castellano, lo que demostraría que el origen del español se sitúa en León.

Ese hito no sirvió, sin embargo, para que la Junta promoviera hace ocho años la inclusión del lugar donde se encontró el documento, La Rozuela, en el Camino de La Lengua Castellana. Una ruta en la que sí figuran Santo Domingo de Silos (Burgos), Valladolid, Salamanca y Ávila, junto con la localidad madrileña de Alcalá de Henares y la riojana de San Millán de La Cogolla.

(more…)

Read Full Post »

PILAR INFIESTA

La Fundación León Real, promotora del 1.100 aniversario del Reino de León en el 2010, baraja incluir dentro de sus futuros actos de promoción el documento de La Rozuela. Según expresó el presidente, Javier Chamorro, «aunque todavía no hemos hablado del tema, dentro de los fines de la fundación destaca la difusión de la cultura leonesa, y está claro que el pergamino tiene una gran trascendencia para la historia de la Lengua». El leonesista admite que la fundación aún está dando sus primeros pasos y que no ha cerrado su capítulo de actividades para celebrar la constitución del Reino. De ahí que no descarte apoyar la reivindicación de Chozas para divulgar la Nodicia de Kesos como origen del español y para situar el documento en el lugar de la historia que le corresponde. «Estudiaremos el tema en el Patronato, porque, de momento, sólo hemos mantenido dos reuniones», confirma.

(more…)

Read Full Post »

PILAR INFIESTA

Hace 1.049 años, un monje despensero del monasterio de San Justo y San Pastor, en La Rozuela, garabateó las primeras palabras que dieron origen al castellano. Los quince renglones de su listado de víveres y entregas de quesos desvelan el uso de una lengua que vulgarizaba ya el latín y comenzaba a bucear en el romance castellano. El Ayuntamiento de Chozas quiere dar fama mundial a ese documento, bautizado como Nodicia de Kesos y fechado el 24 de enero del año 959, por constituir «una prueba clara de que el alumbramiento de la lengua castellana, o leonesa para muchos, se efectuó en este municipio y no en San Millán de la Cogolla», asegura el alcalde, Roberto López Luna.

El regidor no resta importancia a las Glosas Emilianenses encontradas en el monasterio de La Rioja, que están consideradas oficialmente como el origen del castellano, pero recuerda que están fechadas en el año 977, dieciocho años después que el texto de La Rozuela.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »