Feeds:
Antradas
Comentairos

Archive for the ‘Forniella’ Category

EL TEIXU

En marzu del añu 2021 el denomináu “Ayuntamiento de Peranzanes” anuncióu el sou interés por recuperar el nome tradicional ya históricu del sou municipiu. Con todo ya con eso, según as noticias el nome que l’ayuntamientu pensaba reivindicar era «Fornela», unha denominación dada al valle polos vecíos ancareses na súa fala ya qu’acabóu imponhiéndose históricamente nel usu administrativu. En verdá, el nome autóctonu d’esti municipiu yá «Forniella», ya esa yá a denominación qu’utiliza inda buena parte da población dos sous llugares.

Nesti contextu, dende El Teixu dedicimos elaborar un informe que compilara os numerosos testimonios de Forniella cumo denominación d’usu popular ya históricu pa esti valle. El resultáu d’esi trabayu yá esta publicación, que foi presentada al alcalde de Forniella ya a outras institucióis (Cátedra de Estudios Leoneses de la Universidad de León, Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial de León) qu’avalaron a pervivencia de Forniella cumo denominación tradicional, ya qu’agora fademos pública ya deixamos accesible aquí pa cualquiera persona interesada nel estudiu ya defensa del usu d’esti topónimu.

(more…)

Read Full Post »

La Asociación Cultural Faceira es una entidad dedicada al estudio, divulgación, protección y proyección del patrimonio cultural, histórico y lingüístico de León.

¿Qué es, cuando se funda y cuántas personas formáis Faceira?
Faceira es una asociación cultural, constituida en la ciudad de León en junio de 2011, que actualmente está formada por treinta socios.

¿Qué situación tiene el leonés en la ciudad, en la provincia y en la Región Leonesa?
La situación presente del leonés es muy complicada, muy próxima a su completa desaparición. Se mantiene en uso en unas pocas comarcas rurales y muy periféricas respecto a los núcleos de población leoneses más importantes. Además, y lamentablemente, quedan pocos hablantes patrimoniales, en su mayoría de edad muy avanzada. No obstante, también es cierto que desde hace algunos años el interés por su recuperación, uso y cultivo ha crecido bastante, especialmente en ámbitos urbanos.

(more…)

Read Full Post »

NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ

En el noroccidente de la provincia de León el arco iris es conocido en la variedad leonesa local, el pal.luezu, como arcu la viecha; en cabreirés tenemos arcu la vieya y arcu de vieya; cinta la viella y a cinta (la) viella (el cinturón de la vieja) en cabreirés y en pachuocu, el habla leonesa de la Sanabria zamorana; puntón da viella (pontón de la vieja) es forma propia del leonés de Sanabria, como también lo es cercu, con seguridad una reducción de cercu la viella (cerco o marco de la vieja). Otras designaciones leonesas son arcu mayuelu y arcu meiruelu, ambas de Omaña, que parecen ser nombres locales. En Fornela se registra la forma castellanizada arco de la vieja. En el gallego de León hay arco da vella, propio de la zona más occidental de El Bierzo; circo da vella y cinta da vella se documentan en la zona de habla gallega de Sanabria.

Los nombres leoneses de este fenómeno en los que aparece esta misteriosa vieja que quizá esté vinculada al mito leonés de la Vieja del Monte, aparecen así mismo en otras regiones como Asturias arcu la vieya; Galicia, arco da vella; o Portugal, arco da velha. En las islas Canarias tenemos arco de la vieja, nombre de probable origen portugués; en Normandía (Francia) aparece un marque de la vieille (marco de la vieja); en Gales, bwa y wrach (arco de la vieja); e incluso en las islas griegas de Cefalonia y Creta las denominaciones en el griego local se pueden traducir respectivamente como arco de la vieja y cinturón de la vieja.

(more…)

Read Full Post »

Varios autores
ISSN: 1578-9853-14
15,5 x 21,5 cm || 438 páxs. || PVP: 25 €

Volume númberu 14 de la Revista de Filoloxía Asturiana correspondiente al añu 2014. Nella vamos atopar: Varia asturlleonesa n’homenaxe a José Antonio Martínez («La impronta del funcionalismo en los estudios lingüísticos del asturiano», por Javier San Julián Solana; «La polaridad negativa en los datos asturianos del ALPI», por Pilar García Mouton y Rosabel San Segundo Cachero; «El artículo neutro en gallego-asturiano», por Ramiro Javier Barcia López; «Sintaxis de los complexos verbales y posición de los clíticos n’asturianu», por Taresa Fernández Lorences; «Sobro la cantidá vocálica n’asturianu y les sos implicaciones teóriques», por Xulio Viejo Fernández; «Un esbozu pal estudiu de les interferencies y ultracorrecciones fóniques ente l’asturianu y el castellanu», por Ramón d’Andrés; «H.ablamos payu: una aproximación al estudiu del continuum sociolectal dende la xeolingüística», por María Cueto Fernández; «Na frontera del asturllionés y el gallegoportugués: descripción y exame horiométricu de la fala de Fernidiellu (Forniella, Llión), I. Fonética», por Fernando Álvarez-Balbuena García; «Xuan González Villar (1746-1820), autor de La Xudit: una vida entre Asturias y León», por Xuan Carlos Busto Cortina; «Origen de los maragatos de fray Martín Sarmiento: el manuscrito de Oviedo», por M.ª Jesús Villaverde Amieva; «Un testimonio de /n/ velar en asturiano (A propósito de una etimología dieciochista de Covadonga)», por Juan Carlos Villaverde Amieva; «Fernando Muñoz de la Presa, alias Sidi cAli: un renegado palentino en el Túnez otomano», por Clara Ilham Álvarez Dopico), rellectures (Romance de la tierra: chanson populaire asturienne», por Åke W:son Munthe) y reseñes («María Dolores Gordón Peral (coord.), Lengua, espacio y sociedad. Investigaciones sobre normalización toponímica en España», por Eduardo Blasco Ferrer).

(d’Ediciones Trabe, 24-08-2015)

Read Full Post »

El SFA y el RIDEA homenaxearán al filólogu Manuel Menéndez los díes 28 y 29 d’esti mes d’ochobre con dos xornaes d’estudiu dedicaes a la so figura, al cumplise de recién el 50 cabudañu de la so muerte. El Seminariu de Filoloxía Asturiana (SFA) de la Universidá d’Uviéu y el Real Institutu d’Estudios Asturianos (RIDEA) van desenvolver les dos sesiones na Sala de Conseyos del Departamentu de Filoloxía Española (Campus d’El Milán, Uviéu) y nel Salón d’Actos del RIDEA (Pza. Porlier, Uviéu).

L’Homenaxe celebrase estos dos díes cola figura del filólogu Manuel Menéndez García (1909-1962), autor de la perconocida monografía “El Cuarto de los Valles. Un habla del occidente asturiano”, como referencia.

(more…)

Read Full Post »

* MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Primitivo (1994): Efemérides y semblanzas fariegas. [s.l.]: Primitivo Martínez.

(de Boriken)

Read Full Post »

La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses organiza para los próximos días 1 y 2 de noviembre el curso ‘Los paisajes glaciares del Valle de Fornela: geodiversidad y patrimonio paisajístico’.

Las inscripciones deberán realizarse antes del 30 de octubre a través del formulario de inscripción presente en la página web, donde además se encuentra información sobre los alojamientos de la zona y otros detalles de organización. (more…)

Read Full Post »

EDUARDO GARCÍA

Desde Gijón a la pequeña localidad zamorana de Villadepera, muy cerca de la frontera con Portugal, hay unos 325 kilómetros. Este pueblo, en el corazón de la comarca de Sayago y casi a las orillas del río Duero, puede ser considerado como uno de los límites más sureños de lo que se conoce como el dominio lingüístico astur (dominiu llungüísticu ástur), una franja geográfica que comprende hoy tres provincias, Asturias, León y Zamora, pero que en su momento se extendía por tierras de Galicia y de Salamanca. La actual franja «come» parte de Portugal, en el entorno de la localidad de Miranda do Douro. Mucha superficie, como corresponde a mucha historia. (more…)

Read Full Post »

XUAN BELLO

Más serondu que’l movimientu de recuperación llingüística d’Asturies, el que se fraguó en Llión va garrando, a poco y a poco, consistencia y relevancia social. Grupos como Facendera pola Llingua, La Caleya o Furmientu caltienen encesa, con munchos problemes, la llaparada de la llingua asturllionesa nes provincies de Llión y Zamora. «La llingua ta viva al otru llau del cordal», razona Nicolás Bartolomé, «y ello esplica que la reivindicación vaiga pasu ente pasu asentando». Bartolomé, al qu’acaben de nomar académicu correspondiente de la Llingua Asturiana, esplica pa Les Noticies la realidá llingüística del so país, non mui diferente a l’asturiana (y non solo porque sía la mesma llingua, sinón pola fatalidá que les sapoza).

Quería empezar felicitándolu pola so entrada na Academia de la Llingua Asturiana. ¿Qué significó pa usté esti fechu?
Munches gracies. Pa mi ye un honor tar na Academia. Valoro muncho’l trabayu de l’Academia y, especialmente, valoro agora que muncha xente n’Asturies, y tamién l’Academia, tien interés polo que se fai en Llión a nivel llingüísticu. Quier dicise, hai vida, hai un ciertu movimientu llingüísticu en Llión y ye interesante que collaboremos, na midida de lo posible. El mio nomamientu, cuido yo, tien interés p’afondar nesa collaboración.

(more…)

Read Full Post »

INACIU GALÁN

Esta mesma tarde, a les 20:30 hores, l’Academia de la Llingua Asturiana va nomalu miembru de so, coincidiendo col Día de les Lletres Asturianes. N’Asturnews damos a conocer un pocoñín más la figura de Nicolás Bartolomé Pérez, xurista y estudiosu de la tradición oral lleonesa, col que falamos de la situación de la nuesa llingua en Lleón y de cómo se plantega’l futuru del asturianu nestos territorios, de los sos proyectos, y de les sos sensaciones a poques hores de convertise en miembru de l’ALLA, esta tarde, nel Teatru Campoamor d’Uviéu. Ente lo más interesante de la entrevista, un pequeñu avance de les que van ser les sos pallabres d’acoyida como académicu.

¿Cómo se siente énte la decisión de l’Academia de facelu miembru de la institución?
Mui honráu pol nomamientu, especialmente porque tengo mui presente qu’hai bien de persones n’Asturies y en Lleón qu’axunten munchos más méritos que yo pa tar na Academia.

(more…)

Read Full Post »