Feeds:
Antradas
Comentairos

Archive for the ‘Maragatos’ Category

J. Mª CAMPOS

El historiador Eutimio Martino habló en el instituto Bíblico y Oriental sobre Nuestros equívocos: geográficos e históricos. Para Martino se impone siempre el dato antes que las reglas que intentan colar como dogmas algunos académicos. Son los datos conseguidos después de ardua investigación de los ladrillos con los cuales levanta el investigador sajambriego el edificio de sus tesis sobre la toponimia. «La primera pregunta que debemos hacernos ante un topónimo sería si su origen es prerromano o latino». Aquí en el noroeste hispano la abundancia de topónimos prerromanos referidos al agua es muy abundante. Explicó en la conferencia el caso del nombre Maragatos, con el cual se denomina a los habitantes de la comarca que domina el Teleno. Afirma Martino que nunca dijeron los naturales de esa comarca que «somos maragatos» sino que «somos de maragatos» no es un gentilicio sino hidronímico pasado ligeramente y sin pruebas, a no ser la que aporta semejante algún académico, a gentilicio.

(del Diario de León, 10-04-2019)

Read Full Post »

El historiador y documentalista medieval, Ricardo Chao Prieto, clausuró este sábado en el C.I.T. La Comunal de Val de San Lorenzo el Ciclo de Cultura Cabreiresa que se ha desarrollado en la localidad desde el pasado 29 de abril. El experto ofreció una charla sobre “la Fala Cabreiresa“, este mismo sábado se clausuró también la exposición ‘Antruidos y mazcarada’.

El documentalista medieval habló en la ponencia sobre los paralelismos de la lengua cabreiresa con el dialecto leonés u otros, “en una animada e interesante” charla, apuntan desde el centro cultural. Ricardo Chao mostró a los asistentes mapas en los que a lo largo de décadas del pasado siglo, el cabreirés y el leonés han ido “retrocediendo”. “Culpó de ello a los medios de comunicación” y a la no enseñanza de los mismos en las escuelas ya que “estaba mal visto”, puntualizan desde el museo.

(more…)

Read Full Post »

Un nuevo colaborador de iLeon.com, Alejandro Díez Gonzalez, autor del Blog La Senda del Hayedo, ha cosechado un destacado premio. En este caso, se trata del primer premio del Certame Lliterariu La Caleya Astúrca 2015, de relatos en lengua leonesa, que consiguió por su obra ‘Moura’.

El acto tuvo lugar en La Ergástula de Astorga. Tras las palabras de las concejalas presentes, Celi Gómez Martínez, concejal de Cultura Tradicional, y María Emilia Villanueva, de Educación, habló el presidente de La Caleya, Enrique Soto, para dar paso a una interpretación de guitarra y violín a cargo de dos alumnos del Conservatorio Angel Barja de Astorga.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

Alan Lomax fue algo así como el Orson Welles del folclore. Un auténtico coloso de la música tradicional que recorrió el mundo entero, grabadora a cuestas —no eran precisamente portátiles, de aquella—, a la caza de temas que venían circulando de generación en generación desde tiempos antiquísimos y rescatando para la posteridad algunos que nunca más volverían a surgir de una garganta humana. Desde el profundo blues del delta del Mississippi a los cantos de las kasbas marroquíes, desde el enérgico folk de las tabernas irlandesas a los romances ibéricos de hondura medieval, el norteamericano grabó canciones en plazas, callejones, lavaderos, cocinas… y hasta en la cárcel.

Ahora, la asociación cultural Equity acaba de colgar en la red 17.400 grabaciones del archivo de Lomax (1915-2002), todo un tesoro para los estudiosos y aficionados a lo que ahora llaman músicas de raíz. Lomax, que además del mayor recopilador de canciones populares del siglo XX fue también intérprete, promotor de bandas y el gran impulsor del renacimiento del folk anglosajón de los años cincuenta y sesenta, se había empeñado, cierto día, en acudir a la verdadera raíz de la música.

(more…)

Read Full Post »

El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa, llevóu esti fin de sumana á comarca de Senabria a súa campaña de retulación de locales públicos, desenvolvida baixo’l títulu “Na llengua de casa”. Esta iniciativa, que quier facer visible l’asturllionés nos espacios de socialización cotidiana, de maneira qu’a llengua estía presente con normalidá, yá se desenvolvíu con gran éxitu en comarcas llionesas como Ḷḷaciana, El Bierciu, Maragatos o Cabreira.

Con el obxectivu de visibilizar l’asturllionés en Senabria, miembros y colaboradores d’El Teixu están repartindo de balde, cona ayuda del asociación El Huerto del Pozo, dous tipos distintos de carteles entre os comercios y establecimientos públicos da zona. Os primeiros sirven pa indicar se os locales están abiertos o pechaos (¡Pasái! Esti sitiu está abiertu / Sentímoslo, esti sitiu está pecháu) y outros distinguen os baños de mulleres y homes (cona variante muyeres y hombres pá Senabria más oriental). Están disponibles con diseños y colores variaos pa poder adaptarse mellor á estética de cada sitiu.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

Dos cosas tan aparentemente antagónicas como la música tradicional, el mundo de la oralidad —esa corriente de siglos, cultura traída y llevada por encima del tiempo y las fronteras, nacida en tiempos de tecnologías mínimas, básicas—; y las autopistas de la información, Internet y la misteriosa ‘nube’, han quedado ahora unidas en un singular proyecto impulsado por la Fundación Joaquín Díaz.

El ingente archivo sonoro que éste y otros investigadores han ido recopilando, analizando y ordenando en la sede-museo de la fundación, en la histórica villa vallisoletana de Urueña, se encuentra ahora a disposición de cualquier usuario gracias a un acuerdo con Wikipedia y la web de la RAE. Están todos: 23.000 grabaciones de la mayoría de territorios españoles, entre cantares, romances, coplas, refranes, historias y otros contenidos de alto valor etnográfico.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

«N’home, no; pués descansare,/ que no quiero goler siquiera el vinu;/ estoy una miajica estornincáu/ por mor d’algún esfuerzo que he teníu». Teniendo como ejemplo el habla cotidiana de los paisanos del área de La Bañeza escribió Nicolás Benavides Moro un cuento que leyó por radio en Astorga en 1962, La bisma, relato que hoy, más de medio siglo después, ha sido recuperado y puesto a disposición de cualquier interesado en el tema.

«La grabación es la lectura de un poema del militar, etnógrafo y escritor Nicolás Benavides Moro, realizada por el propio autor —cuenta Nicolás Bartolomé Pérez, presidente de la asociación cultural Faceira y experto en lingüística leonesa—. Benavides había publicado originalmente La bisma en su poemario Por mi tierra de León, de 1920». «La grabación, datada en el año 1962, se conservaba en el archivo sonoro de la emisora de radio Cope-Astorga, y fue proporcionada por Ricardo García a un miembro de Faceira, Ricardo Chao, quien decidió compartirla con todas las personas subiéndola a Youtube».

(more…)

Read Full Post »

A.G.V.

El alcalde de Astorga, Arsenio García, y el presidente de La Caleya, Enrique Soto, presentaron ayer una nueva edición del certamen literario en leonés, que busca la difusión de esta lengua. En esta ocasión, el concurso se centra en los relatos, dejando para el año que viene los trabajos de poesía. Esta decisión descansa en la adaptación de los recursos económicos para este certamen.

El concurso entregará cuatro premios. Los dos primeros tendrán una dotación en metálico de 400 y 100 euros y el tercer y cuarto puesto recibirán un diploma y un obsequio.

(more…)

Read Full Post »

NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ

El 10 de junio de 1898 murió en la isla hoy croata de Krk un anciano casi octogenario llamado Tuone Udaina. Con su fallecimiento también se extinguió una de las lenguas románicas más desconocidas, el dalmático, hablado durante mil años en las costas balcánicas del mar Adriático. Udaina fue la fuente esencial para el conocimiento de este idioma ya que meses antes de su muerte el lingüista italiano Matteo Bartoli lo había encuestado para la redacción de su tesis doctoral Das Dalmatische (1906); pero distaba mucho de ser un informante ideal: estaba desdentado y casi sordo, había aprendido dalmático oyéndolo hablar casi furtivamente a sus padres que no le transmitieron directamente su lengua porque se avergonzaban de ella, y, cuando Bartoli contactó con él, hacía tiempo que no se expresaba en este romance sencillamente porque ya no había nadie más que lo conociera. Del dalmático, que apenas generó una cultura escrita, se conservan contadísimos textos medievales y escasas muestras folclóricas, por lo que su pérdida ha sido absoluta e irreparable.

Si comparamos la suerte del dalmático con la del leonés, la situación de nuestro romance casi puede parecer boyante. Hace más de un siglo que comenzó el estudio científico del leonés, que continúa desarrollándose en el presente; el cultivo literario de esta lengua —todavía modesto— es mayor que nunca; existe un movimiento reivindicativo que promueve su conocimiento y uso; asimismo, tiene el estatus de lengua protegida en el Estatuto de Autonomía. Sin embargo, la precaria vitalidad del leonés es una realidad incuestionable.

(more…)

Read Full Post »

NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ

Es bien sabido que el origen de la ciudad de León se debe al asentamiento definitivo de una legión romana, la Legio VII Gemina, en la confluencia de los ríos Bernesga y Torío a partir del año 74 de nuestra era. En la abundante documentación medieval leonesa se refleja la evolución del nombre de la población desde el acusativo del término latino legio, -onis, hasta la forma actual siguiendo este esquema Legionem Leion?e » León, que es la explicación etimológica comúnmente aceptada.

Sin embargo, en las zonas de habla leonesa se ha mantenido otra denominación para la capital del viejo reino distinta de la oficial. El primero en constatarla fue Santiago Alonso Garrote en la obra El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierra de Astorga (1909), donde apuntó: «Llión. Geogr. La ciudad de León»; así mismo, Garrote ejemplificó en ese libro la palabra llau con esta frase proverbial: «Semos de Llión á un llau; [es decir] cerca de León».

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »