Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Abel Aparicio’

MOISÉS PÉREZ

La identitat minera de la comarca del Bierzo, ubicada al nord-oest del territori lleonès, ostenta uns orígens ancestrals. Si els romans van alterar substancialment el paisatge d’algunes zones per impulsar explotacions d’or com ara las Médulas, la revolució industrial de finals del segle XIX i principis del segle XX va convertir la comarca en una conca minera de referència. Aquesta activitat extractivista, la qual ha desaparegut per complet amb el tancament de l’última mina l’any 2018, va donar-se en un territori singularment multicultural. Al Bierzo, no debades, es produeix una barreja lingüística que provoca una coexistència tremendament desigual entre el gallec, el castellà i l’asturlleonès.

La persistència del gallec a la zona fronterera amb Galícia i la supremacia del castellà conviuen amb un idioma propi que experimenta un retrocés innegablement alarmant. La troballa de parlants d’asturlleonès cada vegada és més complicada, tot i que el castellà d’aquella comarca acumula traços lingüístics de la llengua asturlleonesa. Aquesta situació, però, no és exclusiva de la comarca del Bierzo, sinó que s’estén arreu de la reivindicada Regió Lleonesa o País Lleonès, integrada per les províncies de Zamora, Salamanca i Lleó. Mentre l’asturlleonès lluita per la cooficialitat a Astúries i gaudeix de l’estatus de segona llengua cooficial a la zona de Miranda, una terra de frontera portuguesa amb Zamora, la llingua es troba en perill d’extinció a Castella i Lleó. «De parlants patrimonials [aquells que compten amb una llengua apresa a la llar, però que no la desenvolupen prou per a un entorn social dominant en altre idioma], hi ha cada vegada més pocs, i es tracta de persones molt majors», descriu Ricardo Chao, membre de l’Associació Cultural Faceira.

(more…)

Read Full Post »

El vienres 6 de marzu principian las xornadas culturales tituladas Calechos d’iviernu, entamadas pola Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Llión, que na presente edición serán n’homenaxe a la escritora l.lionesa Eva González (2018-2007). En 2020 cúmplense 40 anos de la publicación del l.libru Poesías ya cuentus na nuesa l.lingua (1980), escritu por Eva González Fernández ya’l sou fichu Roberto González-Quevedo González, que foi’l primer volume d’una importante producción literaria que revitalizóu la escritura d’esta viecha l.lingua non solo no noroccidente l.lionés, senón tamién no restu de L.lión ya no occidente asturianu, onde estos autores palaciegos l.logranon una enorme popularidá. Con estos Calechos d’iviernu 2020 dedicaos a la memoria d’Eva González, queremos poner en valor la sua obra pola sua excepcional importancia na recuperación del cultivu escritu de la nuesa l.lingua.

El calechu yera una reunión típica de los pueblos de la montaña noroccidental l.lionesa, concretamente de las comarcas de Ribas de Sil, L.laciana, Babia, Oumaña, L.luna, Ordás y El Bierciu, onde se conoz cono nome de caleyu. Al cabu la tarde, axuntábanse varios vecinos ya/ou achegáos na cal.le –se’l tiempu lo permitía– ou na cocina d’unu d’el.los, cono propósitu de pasar d’un xeitu prestosu un buen ratáu antias de cenar nas l.largas tardes d’iviernu, estación na qu’había menos que faer que n’outras épocas del anu. Parez que tantu’l vezu cumo’l términu tienen el sou orixe nas xuntanzas que se faían antano pa repartir las velías de caltenimientu, cebáu ya andar al pesque de las trapas pa l.lobos, chamadas calechos, asina cumo determinar outros detal.les d’el.las. El calechu yera principalmente una tertulia na que se comunicaban las anuncias de la vida diaria, anque tamién podía xugase a las cartas ya contase historias divertidas, cuentos ya cousil.linas, estas últimas dedicadas especialmente a los rapaces. Tamién yera’l momentu no que s’acordaba áu s’axuntarían pola nueite pal filandón anque, estremáu d’ésti, no calechu nun se solía trabachar ya, por tanto, tenía un aquel mayormente lúdicu, d’ehí’l protagonismu de la xente moza en muitos casos. Pero amás d’engayolar, dacuando’l calechu tenía un l.lau pedagóxicu, yá que yera aproveitáu polos pais pa deprender a los sous fíchos cousas de la escuela.

Cona celebración de los Calechos d’iviernu, l’Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Llión nun solo rinden homenaxe a esta costume, senon qu’intentando xuntar esparcemientu ya educación, buscan emponderar ya difundir una parte del gran patrimoniu cultural l.lionés al traviés de duas conferencias, un conciertu ya una mesa redonda alredor de la escritora Eva González ya la producción literaria en l.lionés con esti programa:

  • 06/03/2020. Roberto González-Quevedo: «Eva González, escritora».
  • 13/03/2020. Xuan Bello, Xosepe Vega, Abel Aparicio, Antonio Manilla. Mesa redonda: «La creación literaria en l.lionés: presente ya futuru».
  • 20/03/2020. Nicolás Bartolomé: «El xurdimientu literariu del l.lionés (1980-2020)».
  • 27/03/2020. José Manuel Sabugo Álvarez ya grupu D’Urria. Conciertu: «La nuesa l.lingua puesta en música».

Tódalas intervenciones son de vienres ya principian a las 19:30 horas no Palacio del Conde Luna (Praza del Conde Luna, 24003, Llión)

(de Faceira, 25-02-2020)

Read Full Post »

JOAQUÍN REVUELTA

La sala de ámbito cultural de El Corte Inglés volvió a servir de escenario a la presentación del Encuentro Poético de San Miguel de Escalada, que este año cumple su novena edición y que tendrá lugar el próximo sábado a partir de las 17:30 horas en el interior del monasterio. Alfredo García, coordinador de un evento que está organizado por la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada y la Asociación Cultural Civitas Lancia, presentó junto con Juan Carlos Vázquez, responsable de Comunicación de El Corte Inglés de León, un evento que este año se ha dado en llamar ‘Nuestra Torre de Babel. Fusión de lenguas… que no confusión’ y con el que, en palabras de García, «hemos querido hacer un guiño a lo más cercano que tenemos, a nuestra cultura popular, a nuestra cultura leonesa, a la poesía en leonés, pero también en San Miguel de Escalada hay otras muchas lenguas fundidas, de ahí que el recital se llame ‘Nuestra Torre de Babel. Fusión de lenguas… que no confusión’», señaló el coordinador del evento, que destacó que en la presente edición se podrá contar con la presencia de dos poetas asturianos, que en el caso de Santiago García-Castañón tiene una vertiente políglota al poder ofrecer poemas en castellano, en asturiano y en inglés.

(more…)

Read Full Post »

El pasáu 25 de febreru nel CSO El Faro de Llión, celebróse la Xornada pola Llingua Materna per parte del colectivu Ruchar-mocedá llionesa. Dientro desta xornada tuvo llugar el recital de poesía nel que se lleeron los poemes presentaos al I Certame de Poesía Combativa en Llionés, amás danunciase los ganadores.

El primer premiu foi pal poema “Cuando se ruempen las cadenas” de Daví Girón. El segundu premiu pa “La marea” d’Abel Aparicio, mientres quen tercer llugar tuvo’l poema “Llingua” d’Inaciu Galán. La intención del colectivu ye “espublizar un llibrín na web y en papel con estes obres y dellos de los poemes que se presentaron y nun resultaron premiaos.

(d’Infoasturies, 06-03-2017)

Read Full Post »

El día 6 de Agosto en Puebla de Sanabria se desarrollará el V Encuentro Ruralidad Viva. En él se desarrollarán diferentes actividades recogidas en el siguiente programa:

16:00 Apertura
16:05 – 17:00 Cooperativismo en Sanabria y comarcas aledañas: Pasado, presente y futuro.
17:00 – 18:00 Proyectos de permacultura y agricultura ecológica en Sanabria y comarcas vecinas.
18:30 – 19:00 Taller de aprovechamiento de plantas silvestres.
19:00 – 20:00 Lengua materna. Poemario de Abel Aparicio: Alboradas en los zurrones del pastor, iniciativas de dignificación de nuestra lengua materna en Sanabria y comarcas vecinas.
20:00 Espacio Foro Debate.
20:45 Música popular tradicional.

Al finalizar estas actividades, comenzará el XII Festival Folk-Rock Nas Portelas de Lubián donde actuarán Gabriel Calvo con La Fabulosa Retahila y Carlos Núñez con Biribirlocke.

(de la TV Benavente, 07-07-2016)

Read Full Post »

C. FIDALGO

Cuenta la novela, cuenta la leyenda, y en Igüeña están convencidos de todo ocurrió de verdad, que el señor Josepín, un cazador del Bierzo Alto al que todo el mundo llamaba el Tío Perruca, disparó en una ocasión a una osa cuando había salido al monte con su ayudante, apodado Raposín. Pero la fiera, malherida en el valle de Bubín, se abrazó al pobre Josepín en una lucha a muerte. Viendo a su patrón ensangrentado, con las zarpas del animal herido por el disparo encima, Raposín trató de auxiliarle con un cuchillo. Es el momento en que la novela, la leyenda, y quién sabe si también la realidad, dice que el Tío Perruca, preocupado por vender la piel de la osa antes de matarla, le espetó a su joven ayudante en la lengua asturleonesa propia de Igüeña y Noceda: «¡Nun la pinches, hom ¡Qui estrupeyas el pelleyu!».

Real o inventada, una anécdota tan jugosa sirvió al religioso Benigno Suárez Ramos para escribir en 1976 una novela costumbrista que —como ya adelantaban las páginas de Cultura de este periódico con motivo de una lectura de la obra en una vieja cabaña de cazadores del valle de Bubín en el verano de 2013— se imprimió en Guipúzcoa, donde residía su autor, y hoy es prácticamente imposible de encontrar.

(more…)

Read Full Post »

FURMIENTU

Antes de terminar este año 2015 sale a la luz una nueva edición de nuestra revista El Llumbreiru, dedicada al conocimiento y preservación del patrimonio lingüístico y cultural de la provincia de Zamora.

Este número 43 trae los siguientes contenidos:

– Dos poemas en leonés de Abel Aparicio: El Pozu y Exércitu de tristes.
– Lliteratura n’asturllionés de Zamora: Efímeru estrafogueiru, un texto en sanabrés, de Eduardo Fernández.
– Extracto de la recopilación del Concurso de Vocabularios Tradicionales de Zamora. Letra LL.
– Noticias.

ANEXU: El Llumbreiru, 43.

(d’Actualidá de Furmientu, 31-12-2015)

Read Full Post »

J. M. S.

Abel Aparicio presentó ayer en la Biblioteca Municipal el poemario “Alboradas en los zurrones del pastor”, un trabajo del que se agotaron los 500 ejemplares de la primera edición. Como peculiaridad, la defensa de la lengua leonesa y su empleo en una parte de estas creaciones que hablan de la familia, las tradiciones y el valor de la identidad.

¿Dónde arranca su labor como escritor de poemas?
Es curioso. Empecé a escribir cuando me trasladé a Madrid en 2005. En una ciudad tan impersonal, comencé a interesarme cada vez más por los orígenes, las tradiciones o la importancia de mis abuelos. Un amigo me contó que cuando una colonia de indios fue llevada a una gran ciudad de Estados Unidos, los suicidios no paraban de repetirse. Nunca encontraron su hábitat.

¿Con qué objetivo comenzó a escribir?
Mi primer poemario llegó en 2011. No era ese mi objetivo. Yo era una persona muy tímida y solo gracias a varios amigos en Madrid, me atreví a recitar en los bares. A partir de ahí conseguir publicar mis trabajos en poemarios y antologías.

(more…)

Read Full Post »

NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ

Durante siglos los hablantes de leonés solo conocieron un tipo de expresión literaria en su idioma, la de tradición oral transmitida por medio de la palabra y conformada por cuentos, cantares, leyendas o romances. Pero a partir de principios del siglo XX se desarrolló un modesto cultivo literario en esta lengua protagonizado en su fase inicial por la familia Bardón, cuyo representante más conocido es Cayetano Álvarez Bardón (1881-1924) quien publicó en 1907 De la Ribera del Órbigo. Cuentos en dialecto leonés, un pequeño libro de relatos costumbristas que se reeditó en 1920. Además, Álvarez Bardón escribió una breve obra poética en la que, sin abandonar la línea ruralista, amplió algo su registro estilístico. Asimismo, de las primeras décadas del pasado siglo podemos citar a Emilio Bardón Sabugo (1852-1911), tío del anterior, estudioso del habla de La Cepeda y autor de diversos relatos en cepedano publicados en la prensa astorgana; y a César Morán (1882-1952), sacerdote agustino bien conocido por sus estudios arqueológicos y etnográficos, que también compuso varios relatos en la variedad omañesa del leonés. Wenceslao Bardón Fernández reunió en 1955 lo fundamental de la obra de los autores mencionados en el volumen ‘Cuentos en dialecto leonés’, a la que se sumó una pequeña recopilación de piezas literarias populares leonesas seguramente recogidas por él en La Cepeda y El Bierzo.

Con la llegada de la democracia a nuestro país la actividad literaria principal en leonés se desplazó al noroccidente con el incuestionable protagonismo de otra saga familiar, Eva González (1918-2007) y su hijo Roberto González-Quevedo, oriundos de Palacios del Sil y autores de seis volúmenes titulados genéricamente Na nuesa tsingua publicados inicialmente en los 80 del pasado siglo.

(more…)

Read Full Post »

XEPE VALLE

Jonatan Rodríguez Bayo, onque ñacióu en Barcelona ñu añu 1983, llieva toda la sua vida apegáu a la tierra de la sua familia, a onde volvióu siendo un rapá. Yía onde medróu y onde deprendióu a queré las guapas palabras que pronunciaban los sous paisanos. Estamos falando de l’aldeya de La Baña.

Cun independencia de la sua xuventú, el sou ñome está vinculáu a varios llibros cumo estudiosu y ñamoráu de la llengua asturllionesa, publicaciones siempre rellacionadas cuña fala cabreiresa. Yía’l ganador pur dous veces del primer premiu del Certame Lliterariu que durante años organiza l’Asociación Cultural La Caleya d’Estorga, pullo que los sous relatos fonun publicaos nún par de llibros d’esta mesma asociación –“Cuentos de La Caleya” y “Cuentos Populares Leoneses”-. Tamién foi ganador d’outros dous premios rellacionaos cun concursos lingüísticos de l’Academia de la Llingua Asturiana, lo que-ye valióu que se publicara un estudiu sobre’l vocabulariu tradicional de La Baña. Pur outru llau, tamién collaboróu cumo traductor n’outros llibros –“El Prencipicu” y “Tintero de Tierra” del poeta Abel Aparicio-, pero güei 26 de sanmiyiel, coincidiendo cuño díe européu de las llenguas, vamos deixá que seya él quien nos lo cunte.

¿Cuándo principióu a interesase pulla llengua asturllionesa? ou dito d’outru xeitu, ¿cuándo chegóu a entendé que la fala de La Baña yiera distinta del castellanu y que formaba parte d’un conxuntu de falas mueito más ampliu?
Foi nada más chigá a La Baña. You yiera’l ñuevo ña escuela y lu ciertu yía que nu tenía ni ideya de Bañés, (digámuslu asína de mumentu). El restu de niñus usábanlu cuntinuamente en crase cun toda la ñurmalidá y digamus que pur pura supervivencia lu terminéi deprendiendu.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »