Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Alfredo Hernández’

MOISÉS PÉREZ

La identitat minera de la comarca del Bierzo, ubicada al nord-oest del territori lleonès, ostenta uns orígens ancestrals. Si els romans van alterar substancialment el paisatge d’algunes zones per impulsar explotacions d’or com ara las Médulas, la revolució industrial de finals del segle XIX i principis del segle XX va convertir la comarca en una conca minera de referència. Aquesta activitat extractivista, la qual ha desaparegut per complet amb el tancament de l’última mina l’any 2018, va donar-se en un territori singularment multicultural. Al Bierzo, no debades, es produeix una barreja lingüística que provoca una coexistència tremendament desigual entre el gallec, el castellà i l’asturlleonès.

La persistència del gallec a la zona fronterera amb Galícia i la supremacia del castellà conviuen amb un idioma propi que experimenta un retrocés innegablement alarmant. La troballa de parlants d’asturlleonès cada vegada és més complicada, tot i que el castellà d’aquella comarca acumula traços lingüístics de la llengua asturlleonesa. Aquesta situació, però, no és exclusiva de la comarca del Bierzo, sinó que s’estén arreu de la reivindicada Regió Lleonesa o País Lleonès, integrada per les províncies de Zamora, Salamanca i Lleó. Mentre l’asturlleonès lluita per la cooficialitat a Astúries i gaudeix de l’estatus de segona llengua cooficial a la zona de Miranda, una terra de frontera portuguesa amb Zamora, la llingua es troba en perill d’extinció a Castella i Lleó. «De parlants patrimonials [aquells que compten amb una llengua apresa a la llar, però que no la desenvolupen prou per a un entorn social dominant en altre idioma], hi ha cada vegada més pocs, i es tracta de persones molt majors», descriu Ricardo Chao, membre de l’Associació Cultural Faceira.

(more…)

Read Full Post »

N. S.

La Asociación Cultural Zamorana Furmientu da visibilidad a las publicaciones aparecidas en los últimos meses sobre el habla en sus XVI jornadas de cultura tradicional que tendrán lugar en la Biblioteca Pública del Estado.

El experto en la historia del reino de León, Ricardo Chao, y el ilustrador Ricardo Escobar darán a conocer, el próximo día 7 a las 19.30 horas, un libro para que los niños conozcan el léxico básico del leonés, “Esbardu. Vocabulariu llionés ilustráu”, una publicación que recoge palabras junto con sus variantes en las principales variedades lingüísticas leonesas y sus equivalencias en castellano.

(more…)

Read Full Post »

EMILIO GANCEDO, ALFREDO HERNÁNDEZ, ANTONIO BÁRBOLO, XOSÉ ANTÓN GONZÁLEZ RIAÑO

Los díes 4, 5 y 6 de payares de 2008 celebróse’l I Conceyu Internacional de la Llingua Asturiana que, baxo’l sotítulu de Más de mil años d’hestoria d’una llingua nel País de los Ástures, axuntó n’Uviéu a los meyores especialistes nes disciplines llingüístiques, hestóriques y culturales del vieyu territoriu de los ástures.

A lo llargo de les denses sesiones académiques del Conceyu, amosóse la existencia d’unes afinidaes llingüístiques y culturales qu’enllacen con una tradición fondamente compartida, pero tamién la especificidá social, política y cultural que güei caltienen Asturies, Lleón, Zamora y la Tierra de Miranda. Nesi sen, tanto los ponentes como’l públicu asistente decatáronse de qu’una práutica sofitada nel respetu y la non inxerencia ye la meyor política cuando se trata de collaborar culturalmente ente sociedaes que pertenecen a comunidaes —y hasta estaos— diferentes.

(more…)

Read Full Post »

L. GAZTAÑAGA

La colaboración en materia de política lingüística entre los territorios astures en los que está presente la lengua asturiana debe tener por lo menos tres condiciones. La primera, que sea «pedida» por uno de los ámbitos territoriales como consecuencia de una demanda. La segunda, que la colaboración no sea vista como una forma de presión en la autonomía de la política lingüística de cada comunidad autónoma o Estado. Y, en tercer lugar, que se haga en un ámbito de respeto y acorde con las realidades lingüísticas concretas de cada territorio. Así lo expuso el lingüista Xosé Antón González Riaño durante la mesa redonda «La llingua nes tierres ástures: propuestes de collaboración llingüística y cultural», que tuvo lugar ayer en el Club Prensa Asturiana de La Nueva España y que fue organizada en colaboración con la Academia de la Llingua Asturiana.

González Riaño manifestó que Asturias tiene la responsabilidad «más fonda» para incentivar la colaboración de la «llingua asturiana», en especial, por el peso demográfico de los hablantes de asturiano. El debate clausuró el I Conceyu internacional d’ historia de la llingua asturiana, y en él participaron, además del citado profesor, Alfredo Hernández, del colectivo Furmientu, de Zamora; Antonio Bárbolo, de Miranda do Douro, y el periodista leonés Emilio Gancedo. Javier Rodríguez Muñoz, director del Club Prensa de La Nueva España, presentó a los conferenciantes, quienes, según dijo, vienen de tierras que nacieron «del tronco común de los ástures».

(more…)

Read Full Post »

El Primer Conceyu Internacional de Llingua Asturiana, que va desendolcase na Facultá de Filoloxía de la Universidá d’Uviéu del 4 al 6 del mes qu’entra, organizáu pola Academia de la Llingua Asturiana ya tien programa y acunta a dellos de los más nomaos especialistes internacionales. El Conceyu preséntase embaxo la lleenda “Más de Mil años d’Historia d’una llingua nel país de los Ástures” y entamará’l martes 4 a les 12 la mañana nel Campus d’El Milán. Abrirálu’l profesor de la Universidá d’Uviéu Francisco Javier Fernández Conde’l con una conferencia sobre la “Particularidá histórica del País Astur” y pesllarálu un alderique’l xueves 6 a les 20 hores sobre “La llingüa nes tierres ástures: propuestes de collaboración llingüística y cultural” que va desendolcase nel Club de Prensa de La Nueva España y nel que van participar Emilio Gancedo de Lleón, Alfredo Hernández de Zamora, Antonio Bárbolo de Miranda do Douro y el profesor asturianu Xosé Antón González Riañu.

Documentación: Trípticu col programa completu del Conceyu

(d’Asturnews, 22-10-2008)

Read Full Post »

La jornada de clausura del congreso El leonés en el siglo XXI que ha albergado durante dos días la Universidad de León se celebró ayer con dos conferencias sobre el estado actual de esta lengua autóctona, una mesa redonda con asociaciones en defensa de la llingua y tres intervenciones sobre la normalización y futuro del asturleonés en nuestra región.

Así, Héctor García Gil habló de la realidad lingüística actual de la provincia de León y Juan Carlos González Ferrero de la de Zamora. El primero de ellos se apoyó en los dos estudios sociolingüísticos realizados recientemente por profesores de la Universidad de Oviedo, uno sobre las comarcas del norte leonés y otro sobre toda la provincia. Hizo notar Gil los desajustes e inexactitudes de algunas de estas encuestas pero, por regla general, la «actitud favorable» de la mayoría de la gente hacia el mantenimiento, enseñanza en la escuela y publicación de obras en leonés, pese a su fragmentación de hoy en día y su supervivencia real en dos áreas de la provincia.

Por su parte, González Ferrero trazó un bosquejo muy completo de cómo está el leonés de Zamora, asegurando que hoy, «del leonés histórico se ha pasado a una modalidad regional leonesa del español», señalando que el grado de pérdida de leonesismos es mucho mayor que el de términos gallegos en el área zamorana de este habla (en algunos lugares, de en torno a 65%). Sí es cierto que hay un leonés histórico «recluido» a ámbitos de intimidad en diversos pueblos sanabreses y carballeses, pero «peor punto de partida para salvar el leonés, imposible», reflexionó. Y es que, a su juicio, «lo que languidece es la propia sociedad zamorana, en estos pueblos no hay jóvenes ni niños que puedan aprender de los ancianos». No obstante, el gran volumen de léxico leonés que puede enriquecer el español o la adopción de un estándar leonés como lengua de cultura, prestigiada, podrían ser vías para su pervivencia y utilidad en el siglo XXI.

A continuación, la mesa redonda evidenció dos maneras diferentes de contemplar el leonés: mientras Xosepe Vega (Facendera) y Alfredo Hernández (Furmientu) contemplaron el dominio lingüístico de forma unitaria y apostaron por seguir las normas de la Academia de la Llingua, «con las que se puede escribir perfectamente cualquier variedad leonesa y que se inscribe en una tradición histórica asturiana y leonesa», según Vega; El Fueyu, asociación cercana a Conceyu Xoven, se posicionó a favor de una normativa propia, en algunos casos rupturista con esa tradición. El debate posterior giró en torno a esa polémica. Después intervinieron José Ramón Morala y María Cristina Egido, de la Universidad de León, Julio Borrego, de la de Salamanca, y José Carlos Herreras, de París-Diderot, quienes hablaron sobre la normalización del leonés.

(del Diario de León, 07-05-2008)

Read Full Post »

JESÚS HERNÁNDEZ. En Zamora, pervive «una modalidad regional leonesa del español». La vida de ese dialecto a lo largo del siglo XX y, sobre todo, el futuro que le espera, a estudio en el ciclo del Instituto de Estudios Zamoranos, que se inicia hoy, con la intervención de Juan Carlos González Ferrero. El profesor de Lengua Castellana y Literatura del instituto “Cardenal Pardo Tavera” de Toro destacó ayer, en la presentación de las jornadas divulgativas, que la pasada centuria «ha sido muy importante» para ese dialecto. «Le ha pasado lo mejor y lo peor de su historia». Lo mejor: «nos hemos dado cuenta de que existía, hemos tomado conciencia de que entre gallego y castellano se ha hablado, desde la Edad Media hasta hoy, una modalidad lingüística neolatina que no es ni lo uno ni lo otro, algo que había pasado prácticamente desapercibido en los siglos anteriores». Lo peor, tal hecho, que «podía haber sido motivo suficiente para su resurgimiento, no sólo no ha detenido su declive secular, sino que se ha producido de manera simultánea a una aceleración imparable del hasta ahora lento proceso de desaparición del leonés, que ha causado su casi completa extinción».

Alfredo Hernández, de la asociación Furmientu -ésta colabora en la organización de las jornadas, junto con la Diputación, el ayuntamiento de la capital y Caja España-, destacó que el leonés «ha llegado a nuestros días en una situación de grave minorización», algo que ha llevado «a la UNESCO a incluirlo en su lista de lenguas en peligro de extinción». Esta situación «ha coincidido con un proceso que sienta sus bases en la larga y fecunda tradición de estudios académicos sobre las hablas leonesas, prolongados a los largo del siglo XX». Además, se ha incrementado el interés «por la recuperación de los diversos elementos de nuestra cultura tradicional». Para él, se ha generado «un movimiento social y un proceso de revalorización y recuperación de ese importante aspecto de nuestro patrimonio cultural». Las Jornadas no constituyen «un hecho aislado», sino que se enmarcan «dentro de la corriente académica y ciudadana de interés por las hablas leonesas»… Julio Borrego Nieto, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, y David García López, licenciado en Filología Hispánica, disertan en las posteriores sesiones.

(de La Opinión de Zamora, 08-04-2008)

Read Full Post »