Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Amelia Valcárcel’

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

PABLO ANTÓN MARÍN ESTRADA

Hace unos años formé parte de una delegación asturiana que viajaba a París con el propósito de difundir nuestro idioma propio en la feria multicultural Expolangues. Encabezaban la delegación la presidenta de la Academia de La Llingua, Ana Cano y la entonces responsable de Política Llingüística del Principado, Consuelo Vega. El segundo día de estancia en la capital francesa, recibimos la llamada de un periódico de Oviedo para conocer nuestras impresiones del evento: entrevistaron a Cano y a Vega, luego me preguntaron a mí. Saludé a la persona que realizaba la llamada –alguien a quien hasta entonces consideraba favorable a la normalización del asturiano- y antes de que pudiera decir dos palabras sobre la importancia de que nuestra lengua estuviese en un encuentro internacional como Expolangues, desde el otro lado de la línea comenzaron a disparar cuestiones que poco tenían que ver con el asunto que nos llevara a París.

En el periódico sólo parecían interesados en el hecho de que formaran parte de la misma expedición la representante de l’Academia y la de Política Llingüística del Principado; les interesaba especialmente saber si había buen clima de entendimiento entre una y otra institución o si por el contrario se habían manifestado visibles discrepancias entre ambas; siguieron disparando para conocer mi opinión sobre el labor desarrollado por cada una de las instituciones oficiales y al no lograr más que elogios por mi parte, insistieron en las diferencias, que a juicio, de quien preguntaba, eran más que evidentes; y así, durante un buen rato, hasta que se cansaron de mis buenas palabras y al no conseguir sacarme una sola declaración negativa o crítica hacia la Academia o la Consejería, me soltaron a bocajarro: “Bueno, ¿crees que viajar a París, con los gastos pagados por el Principado, es una buena manera de difundir la llingua y la literatura asturianas?”, respondí que me estaba fallando la cobertura y que era una pena no poder seguir conversando sobre esa y otras inquisiciones tan perspicazmente planteadas.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

La Conseyería de Cultura convocó per primer vez en 1995 el “Xuan María Acebal” cola idea de que pasara a ser el premiu de referencia pa la poesía asturiana, igual que yá lu yera’l “Xosefa de Xovellanos” pa la narrativa. Yera l’añu nel que se cumplía’l centenariu de la muerte d’Acebal, y Amelia Valcárcel, daquella Conseyera de Cultura, quixo que se-y dedicara al poeta que naciera na cai del Águila d’Uviéu la Selmana de les Lletres, y que se recoyera en llibru per primer vez la so poesía. Naquel tiempu yá llevaba seis convocatories el premiu “Teodoro Cuesta” del Ayuntamientu de Mieres, con menos dotación económica, pero con una traxectoria consolidada a la que contribuyía la presencia estable nel xuráu del poeta José Luis Argüelles, peles manes del cual pasó la meyor poesía asturiana del momentu.

La primer edición del “Xuan María Acebal” ganóla un autor de llinia discontinua, llamentablemente, porque la producción lliteraria de Xilberto Llano siempre tien interés. Titulábase’l llibru Silabariu y publicóse en 1996. Pero los años siguientes, qu’habíen ser los de consolidación del premiu, los xuraos decidieron repartilu ente dos autores (1996, 1999 y 2000) o dexalu desiertu (1998, 2003, 2004, 2006), quitando la convocatoria de 1997 que ganó Martín López-Vega col llibru Esiliu, y les que siguieron al 2001, desque ganó Casería de José Luis Rendueles. Cuando un premiu queda desiertu pue pensase que los participantes d’esi añu nun tuvieron a l’altura que s’esperaba d’ellos, pero ye raro que convocatoria tres de convocatoria ocurra eso. Amás, ún tien la impresión de qu’un ex-aequo cásique siempre se da porque’l xuráu nun fexo los deberes como debía y optó pel camín más fácil, el de llavase les manes repartiendo la dotación económica y esperando que seya’l llector quien decida (siempre con excepciones, como en toa xeneralización).

(more…)

Read Full Post »

JAVIER CUBERO

El fechu de que los discursos hestóricos sobre la nomada «Transición» n’Asturies tean ellaboraos, salvo unes poques escepciones, dende la perspectiva del estatalismu vien arrequexando a les solombres al asturianismu que remaneció nestos años. Por embargu alredor de l’asociación Conceyu Bable surdió un movimientu con una nueva visión, radicalmente distinta de les anteriores, sobre la sociedá asturiana y el so llugar nel mundu.

La revista Asturias Semanal, que cuntaba con una gran proyección ente la oposición democrática a la dictadura franquista, de magar el 23 de payares de 1974 dispunxo de una sección denominada Conceyu Bable na que collaboraron trés intelectuales mozos procedentes de la Universidá d’Uviéu: el filósofu Lluis Xabel Álvarez y los filólogos Xosé Lluis García Arias y Xuan Xosé Sánchez Vicente. Dende esta tribuna periodística se realizaría un llabor de dignificación y normalización de la llingua asturiana como ferramienta de comunicación válida en tou tipu de contestos sociales acullá de la diglosia dominante n’Asturies. El discursu identitariu omnipresente y hexemónicu hasta entós na sociedá asturiana yera’l del cuadonguismu, una modalidá llocal de nacionalismu español que se vertebra alredor de la esaltación de la batalla de Cuadonga como mitu fundacional de la Monarquía castellana/española. Esti paradigma ideolóxicu implicaba una alienación pola cual la identidá asturiana yera formulada siempres como una instancia subordinada a intereses y proyectos esternos, lo que suponía que s’interpretara y subvalorase a la llingua y a la cultura autóctones como simples variantes folklóriques de la llingua y cultura castellanes. En contradicción col cuadonguismu Conceyu Bable foi desendolcando una dinámica de revalorización de lo diferencial asturianu como un valor positivu en sigo mesmu hasta llegar inclusive a proponer abiertamente l’articulación d’una alternativa identitaria dende la considerancia del fechu llingüísticu como elementu central: la nación asturiana. Nos analises de Conceyu Bable la marxinación hestórica de la llingua asturiana foi enmarcada nuna problemática socio-política más amplia: la de les clases populares asturianes. D’esta manera’l conflictu socio-llingüísticu asturianu yera esplicáu como productu d’una yuxtaposición ente les estructures d’opresión nacional y d’esplotación capitalista. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

La Conseyería de Cultura convocó per primer vez en 1995 el “Xuan María Acebal” cola idea de que pasara a ser el premiu de referencia pa la poesía asturiana, igual que yá lu yera’l “Xosefa de Xovellanos” pa la narrativa. Yera l’añu nel que se cumplía’l centenariu de la muerte d’Acebal, y Amelia Valcárcel, daquella conseyera de Cultura, quixo que se-y dedicara al poeta que naciera na cai del Águila d’Uviéu la Selmana de les Lletres, y que se recoyera en llibru per primer vez la so poesía. Naquel tiempu yá llevaba seis convocatories el premiu “Teodoro Cuesta” del Ayuntamientu de Mieres, con menos dotación económica, pero con una traxectoria consolidada a la que contribuyía la presencia estable nel xuráu del poeta José Luis Argüelles, peles manes del cual pasó la meyor poesía asturiana del momentu.

La primer edición del “Xuan María Acebal” ganóla un autor de llinia discontinua, llamentablemente, porque la producción lliteraria de Xilberto Llano siempre tien interés. Titulábase’l llibru “Silabariu”, y publicóse en 1996. Pero los años siguientes, qu’habíen ser los de consolidación del premiu, los xuraos decidieron repartilu ente dos autores (1996, 1999 y 2000) o dexalu desiertu (1998, 2003, 2004, 2006), quitando la convocatoria de 1997, que ganó Martín López-Vega col llibru “Esiliu”, y les que siguieron al 2001, desque ganó “Casería”, de José Luis Rendueles. Cuando un premiu queda desiertu pue pensase que los participantes d’esi añu nun tuvieron a l’altura que s’esperaba d’ellos, pero ye raro que convocatoria tres de convocatoria ocurra eso. Amás, ún tien la impresión de qu’un ex aequo cásique siempre se da porque’l xuráu nun fexo los deberes como debía y optó pel camín más fácil, el de llavase les manes repartiendo la dotación económica y esperando que seya’l llector quien decida (siempre con excepciones, como en toa xeneralización). (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

A mediaos de los ochenta del pasáu sieglu XX aparez na escena cultural asturiana un grupu d’escritores que vien recibiendo’l nome de Segunda Promoción del Surdimientu, anque nun falten otres propuestes, como Xeneración del Conflictu. Ye un grupu que dexa claro dende mui ceo que quier marcar diferencies colos sos hermanos mayores promoviendo la idea de que formen una nueva xeneración en marcha. Estos autores van facer una revisión crítica de la lliteratura inmediatamente anterior poniendo de manifiestu les diferencies existentes ente lo qu’ellos entendíen qu’había ser el camín de la nueva lliteratura y lo que se taba faciendo. Enuncien l’aparición d’esa nueva xeneración lliteraria, que ye la d’ellos; refuguen l’asturianu tapecío que veníen defendiendo Conceyu Bable y l’Academia de la Llingua Asturiana y proponen como modelu de llingua lliteraria otra distinta, basada, primero, na fala cotidiana y, segundo, na tradición lliteraria principalmente del sieglu XIX y del primer terciu del XX. (more…)

Read Full Post »

MARIOLA MENÉNDEZ

«Peculiar, extraordinariamente modesta, muy trabajadora, muy exacta, no le gustaba el primer plano, era una referencia importante, tuvo un prestigio filológico indiscutible y tuvo mucho protagonismo en que la Academia de la Llingua llegara a existir». Éstas fueron algunas de las palabras que la consejera de Estado y catedrática, Amelia Valcárcel, le dedicó a la escritora María Josefa Canellada en el homenaje que ayer le brindaron en su Torazo natal con motivo del centenario de su nacimiento, el 13 de noviembre de 1912. Durante el acto se descubrió una placa en la calle que lleva su nombre desde 1981.

Valcárcel destacó que su primer acercamiento a María Josefa Canellada, a la que conoció posteriormente, fue con la lectura de una de sus principales obras, «Montesín», que al igual que la presidenta de la Academia de la Llingua, Ana Cano, comparó con «Platero y yo», de Juan Ramón Jiménez. La obra de la cabranesa destaca por el uso culto del asturiano. Valcárcel, cuando era consejera de Cultura, propuso condecorar a Canellada con la «Medalla de Plata» de Asturias. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Nun sé si acierta la editorial volviendo a publicar los prólogos d’Amelia Valcárcel y Xandru Fernández que yá figuraben al frente del primer tomu d’esta obra. Si a esos prólogos añadimos un diseñu similar, la impresión que recibe’l potencial comprador ye de que yá tuvo nes manes esti llibru, De les coses del mundu II. Basta abrilu y entrar en materia pa dase cuenta de les interesantes novedaes que trai esti segundu tomu, dividíu en tres partes.

Na primera, “De rebus republicæ”, recueye l’autor ocho textos breves sobre asuntos varios, dende los estudios universitarios a una breve historia médica de la pelagra, pasando pola política o la identidá cultural. Ehí tán dalgunos de los primeros escritos d’esti médicu psiquiatra y escritor, al empar qu’activista cultural y políticu, nos que yá marca una llinia de pensamientu que, arriquecida, llega hasta güei: compromisu social, axitación cultural y coherencia. Nun tien Ignaciu Llope (Cuideiru, 1961) nengún interés en demostrar que ta a la última moda ensayística. Cásique sorprende comprobar que nun cita niuna vez Slavoj Žižek; si lo precisa, Llope busca afitar en Gramsci o Barthes (ente otros) les sos idees, lo que yá nos pon na pista de per ónde caminen les sos argumentaciones. Y permite comprobar que nun importa tanto la escuela de la que se parte como la razón o la capacidá d’análisis y reflesión que se vuelca sobre l’obxetu d’estudiu. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Parez que ye tiempu de parar y facer balance. Dalgunes editoriales, ensin dexar d’ofrecer novedaes, vienen rescatando obres agotaes, publicaes pelos años ochenta. Pa un llector mozu igual tien interés aprucir a estos textos, siempre fundacionales; pa los que los lleímos «en vivu» (como se diz agora), volver a ellos permítenos redescubrilos. Ye’l casu de la obra que se reedita agora, el primer volume de De les coses del mundu, qu’Ignaciu Llope publicara nuna fecha tan emblemática como 1989: taba lleldando la caída de la muria de Berlín. Aquel llibrín, un cartafueyu atarraquitáu d’artículos onde Llope, cola razón que da’l convencimientu y con pasión, repasaba les esmoliciones que lu ocupaben entós (y a les que sigue dando vueltes: hai nesta edición artículos acabante escribir) y que yeren comunes a los que vivíamos aquellos tiempos. Agora sal el primeru de los dos volúmenes que conformen esta recuperación. Ye un tomu dividíu en dos secciones; na primera recuéyense trabayos de temática local, sobre Cuideiru (onde rescampla a veces lo lírico), y na segunda ye lo céltico lo que tien el protagonismu, igual lo político, lo histórico que lo musical, conformando’l nucleu principal d’esta obra: los primeros pasos (los galanes, que diría mio güela) del ensayu n’asturianu.

(more…)

Read Full Post »