Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Antonio García Oliveros’

ANTÓN GARCÍA

Lletres Asturianes
Númberu 114, marzu 2016
Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2016

A un de los textos más singulares de la lliteratura asturiana, el «Viaxe del Tíu Pacho el sordu a Uviedo», dedica Xuan Xosé Sánchez Vicente’l so artículu nesti nuevu númberu de la revista «Lletres Asturianes», publicada pola Academia de la Llingua Asturiana. Fai nél un análisis pormenorizáu y intelixente de la obra, una novela («novelina» llámala Sánchez Vicente) escrita por Enriqueta González Rubín (1832-1877), impresa n’Uviéu en 1875 y que desapareciera llamativamente, hasta’l puntu de que los repertorios bibliográficos de la tradición (Canella, Fuertes Acevedo, Somoza, Oliveros) nun la citen siquiera. Les úniques referencies parecíen aportar de la otra banda la mar: Constantino Suárez «Españolito» y Alfonso Camín. Sicasí, el llibru apareció cerca casa: en Llanes, un únicu exemplar guardáu dientro d’otru llibru. Sánchez Vicente, como vien faciendo de va tiempu coles obres más representatives d’esta lliteratura, llee la obra con atención, desentellízala y fai por desvelar les partes más escures, como la interpretación d’esi «pote/porte» na que parez acertar de llenu. Deldora de Marirreguera, la obra inxértase dientro de la conocida tradición del paisanu de pueblu que viaxa a la capital y se maravía de les novedaes que ve, pero arriquecida con carga social y crítica política, anque tengo pa min que se nos escapen la mayor parte de les claves qu’escuende la obra. ¿Ye esta la primer novela de la lliteratura asturiana? Canella diz qu’esta mesma autora publicara en 1864 una novela na prensa asturiana, entendemos que por entregues y desconocida pa nós, que nun sería esta. Sabiendo que la primer novela de la Renaixença catalana ye de 1862 y la primera gallega de 1870 (anque publicada en 1880) podemos entender meyor l’aventura extraordinaria de la escritora Enriqueta González Rubín.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

“El complexu d’inferioridá vien de cuando los maestros del franquismu emplegaben la violencia por usar l’asturianu”, afirma Galán

Ésta yera “verbal, y inclusive física en dalgunos casos”, apunta l’escritor y periodista, que punxo la conferencia ‘Una güeyada a los discursos llingüísticos na Asturies del franquismu’ nun congresu sobre la llingua española que se celebra en Xixón. Inaciu Galán ta preparando la so tesis, que dedica a la situación del idioma mientres la dictadura.

La Universidá Llaboral acueye dende’l miércoles el XVI Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, que fina güei y que dedicó ayeri una serie de comunicaciones a la sociollingüística, con charres sobre la situación del xudeoespañol en Turquía, el bereber nel norte de Marruecos y el llinguaxe inclusivu. Nesa estaya, la organización convidó a Galán –qu’emplegó l’asturianu na so intervención– pa falar sobre la temática de la so tesis, na que lleva un añu y mediu trabayando y qu’espera tener finada pal 2018: la situación de la llingua asturiana nel franquismu.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Vuelve Vicente García Oliva, venti años depués d’un primer llibru, sobre la figura d’Enrique Gra-Rendueles (Xixón, 1881-1955), interesante asturianista al que debemos ente otres coses dellos poemes y la última de les tres antoloxíes canóniques de la poesía asturiana, Los nuevos bablistas, de 1925. Consciente del accesu parcial a la so obra, Oliva yá reflexa nel títulu que tamos delantre d’unes Obres (in)completes, atropando nelles mui distintos materiales, dende los ensayos yá editaos en vida del autor sobre “Jovellanos y las ciencias morales y políticas” (1913) o la “Liturgia popular” (1950), a los textos que redactó pa la so antoloxía. Siguen darréu 32 poemes n’asturianu, una versión distinta d’ún d’ellos, y l’“Himno a Covadonga”, n’español, que como yá avisa l’editor nun ye’l conocíu cantar del mesmu títulu con lletra de Restituto del Valle, sinón otru con música d’Eulogio Llaneza (1918). Publíquense tamién los “Antiguos apodos de Gijón”.

La mayor novedá d’esti llibru, amás de los datos biográficos sobre Rendueles y les aproximaciones que fai Oliva sobre l’ambiente cultural de la época, ye la publicación d’un vocabulariu asturianu inéditu, termináu en 1924, que diba editase como segundu tomu de Los nuevos bablistas, xunto con una gramática non localizada. Da cuenta Oliva de los sos intentos por recuperar nel RIDEA otru diccionariu, en fiches, nel que trabayó Rendueles hasta poco enantes de morrer, y del que fala María Elvira Muñiz en delles ocasiones, pero que, según parez, desapareció d’esa institución depués de 1993. El llibru remátase con diversos materiales documentales, correspondencia, testamentu, partida de defunción y varies semeyes de Rendueles a distintes edaes. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Nel 2002 Ediciones Trabe echaba a andar la so aventura de publicar lliteratura n’asturianu pa quioscos cola colección “Maestros del humor”, una iniciativa que quería recuperar los textos que los siguidores de los monologuistes llevaben años pidiendo. Delestal, Anxelu, Fabricio, Quevedo, Ago, Cuesta, Burgos, Campo, Ciaño, Torniello, Sarandeses… fueron dalgunos de los autores “clásicos” rescataos, xunto a otros actuales, como Adolfo Camilo Díaz, Pin de la Cotolla, Cellero, El Maestru, Tino’l Rufo, Xuan d’Amandi, Albalá o Lado. Foi una aventura comercial de manual: a midida que se poníen a la venta los nuevos númberos de la colección, diben menguando les ventes esactamente na proporción prevista pol distribuidor pa esti tipu de llanzamientos. Anque nun resultara un éxitu mercantil, permitió reconciliar al públicu tradicional de la lliteratura nesta llingua col procesu de recuperación cultural, al tiempu que se rindía homenaxe al más popular de los subxéneros lliterarios asturianos con ediciones acuriosaes, en tapa, nes que se procuró evitar los textos que denigraben a les muyeres (los que fain apoloxía de los malos tratos, por exemplu). (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Na posguerra, na mitá del sieglu XX, la lliteratura asturiana que triunfa nun ye la culta, la que vendría de Xuan María Acebal dende’l sieglu XIX y que tien en Pepín de Pría y Fernán-Coronas los grandes continuadores. Contempraniu d’éstos, Constantino Cabal publica’l so llibru de poemes «L’alborá de los malvises», en 1944, cuando tien sesenta y siete años. Sicasí, el modelu lliterariu de posguerra va ser el versu ocurrente de Tiadoro Cuesta, pero más veces chiscáu de sal gordo que de fina ironía. Los que ganen el favor del públicu van llamase Anxelu o Antón García Oliveros, poetes festivos que van llograr popularidá, pero qu’alloñen tovía más l’asturianu de los centros de prestixu cultural. La narrativa, na inmediata posguerra asturiana, nun tien cultivadores que lleguen a publicar en llibru.

(more…)

Read Full Post »