Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Aurelio de Llano’

M. F. ANTUÑA

«La literatura tradicional es universal». Los argumentos de los cuentos se repiten aquí y en Alemania. Pero, pese a que no existen relatos tradicionales exclusivos de Asturias, sino versiones de otros cuentos universales, la filóloga Marta López Fernández (Navelgas, Tineo, 1976) se ha afanado en leer sin prisa y con ánimo investigador todos esos cuentos para encontrar elementos propios que caractericen la figura de la mujer. Ayer presentó sus conclusiones en las XXXV Xornaes Internacionales D’estudiu que celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo la Academia de la Llingua Asturiana.

«Intenté encontrar algunas características propias, pero los argumentos se repiten en todos los sitios, de modo que lo más particular es que la lengua asturiana se mantiene muy viva en la transmisión oral», relata la investigadora, que ha analizado cientos de cuentos, comenzando por las recopilaciones de Aurelio de Llano y Constantino Cabal y siguiendo por colecciones más modernas como las publicadas por Jesús Suárez López.

(more…)

Read Full Post »

JUAN CARLOS GEA

El 18 de noviembre de 2008, una conferencia sobre la “crucial importancia” del Romancero asturiano del ya desaparecido hispanista estadounidense Samuel G. Armistead abría en las facultad de Filología de la Universidad de Oviedo una ambiciosa cita académica sin precedentes sobre el patrimonio oral asturiano. Durante dos días, especialistas en distintas áreas de la filología y la etnografía de varias universidades españolas y extranjeras realizaron aportaciones para lo que los organizadores –el seminario de Filoloxía Asturiana, en colaboración con el Pueblu d’Asturies y la Red de Museos Etnográficos autonómica– pantearon como una cita para paliar “una carencia secular” en la institucionalización de un patrimonio inmaterial especialmente rico en Asturias. El resultado de aquel Congreso ‘Patrimonio Oral de Asturias: balance y perspectivas’ aparece ahora en forma de libro en un volumen editado por Trabe que recoge en sus 354 páginas las actas de un encuentro que se propuso “una amplia reflexión crítica” para poner al día los enfoques y los métodos, y también evaluar lo hecho y lo pendiente, en todo lo relativo a un cuerpo literario que comprende mitos y leyendas, cuentos populares, romances, canciones, oraciones, ensalmos y conjuros, refranes, adivinanzas y otras manifestaciones de una cultura desplegada en una interminable red de voces, oídos y ecos.

El congreso partió de la clara conciencia de la desconexión endémica entre un tesoro de oralidad en permanente crecimiento y los mecanismos institucionales y universitarios para su protección, estudio y dignificación: un puente interrumpido entre los primeros estudios sobre la materia de Menéndez Pidal, Aurelio de Llano, Constantino Cabal o Martínez Torner –cuyas aportaciones sobre el romancero, los cuentos, la mitología o el cancionero asturianos aún se erigen como referencias– y décadas de olvido y desatención que empezaron a remitir con la reactivación de las distintas vertientes del asturianismo. Del mismo modo, los expertos asumían la urgencia de su tarea en un momento que consideran de “decadencia irreversible” de la transmisión oral de la cultura que, a cambio, aporta herramientas inéditas de estudio y documentación.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Esbozo del Diccionario de bable del centro y oriente de Asturias de José García Peláez «Pepín de Pría»
Beatriz Hernán-Gómez Prieto
Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2015

Poco sabemos del camín que siguió’l trabayu lexicográficu de Xosé García Peláez «Pepín de Pría» desque muerre en 1928. Vicente Pedregal desaminó los papeles del autor na casa familiar y da cuenta del diccionariu en 1929: «terminado de componer el 14 de abril de 1925, está concentrado en 474 cuartillas de tamaño grande y letra meduda». El periodista Adeflor asegura dos años más tarde que la Diputación lu tien nes manes y afálala a publicalu; a partir d’entós nun hai noticies nueves sobre’l paraderu d’esta obra. Hastasagora, cuando Beatriz Hernán-Gómez Prieto, profesora de la Universidá de Milán y bisnieta del de Pría, confirma la venta d’aquel manuscritu pola vilba del poeta y ofrez esti Esbozo del Diccionario de bable del centro y oriente de Asturias de José García Peláez «Pepín de Pría», una parte de los materiales remanaos por García pa la elaboración del so diccionariu. Sabíamos que se mandara de los trabayos de Laverde, de Rato y de Llano (él mesmu lo señalaba nel manuscritu depués del títulu, como indica Pedregal) y lo que podemos ver agora son les anotaciones que diba faciendo nun exemplar del diccionariu d’Apolinar de Rato publicáu en Madrid en 1891.

(more…)

Read Full Post »

D. FIGAREDO

Música de danzas, bailes y romances. Asturianadas, cancios, piezas de gaita y hasta un cuento narrado por el folclorista y escritor asturiano Aurelio del Llano. El Muséu del Pueblu d’Asturias ha recibido 35 archivos sonoros grabados en 1932 en Llanes y Cabrales por musicólogo alemán Kurt Schindler, «un legado de extraordinario valor para el patrimonio cultural y la música asturiana». Las grabaciones, hoy en formato digital, fueron realizadas sobre discos de aluminio por este investigador, a quien la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, le había encargado recopilar ejemplos de la música popular de España y Portugal.

Kurt Schindler, músico nacido en Berlín y especializado en dirección de coros y recolección de música popular, acepta el encargo de la Universidad de Columbia y en 1928 se traslada a España, tras abandonar la dirección de la Schola Cantorum de Nueva York. Nada más llegar entra en contacto con los investigadores del Centro de Estudios Históricos -dirigido por Ramón Menéndez Pidal- y con la riqueza del folclore peninsular. (more…)

Read Full Post »

DAMIÁN BARREIRO

Vicente García Oliva ye ún de los nomes más destacaos de la primer xeneración del Surdimientu. Esti xixonés foi ún de los fundadores de Conceyu Bable na so ciudá natal y ta consideráu’l pá de la lliteratura xuvenil n’asturianu gracies a títulos como Fontenebrosa o Les aventures de Xicu y Ventolín. Esti académicu tamién ye autor de L’aire de les castañes, novela negra que ye una de les poques que toca la homosexualidá dientro la nuestra lliteratura. Agora, Vicente García Oliva vuelve a les llibreríes con El síndrome de Sherezade, obra que ganó’l Premiu Máximo Fuertes Acevedo nel 2010.

¿Qué ye’l síndrome de Sherezade?
A esti personaxe –que nun entiendo cómo les feministes nun lu garren con más interés– los cuentos valiéron-y pa salvar la vida. Otra manera, a la humanidá los cuentos valiéron-y pa esplicar la existencia. Por eso faigo una simboloxía ente estes dos partes. Los cuentos nacen nel mesmu momentu que naz el ser humanu. Ésti invéntalos porque nun tien una esplicación científica de lo que ta pasando. Al nun conocer la so realidá inmediata tien qu’inventar una realidá acordies cola mentalidá de la época. A partir d’equí nacen histories realmente guapes. Por exemplu, la xente na cueva preguntábase qué yera’l truenu y al nun tener una esplicación científica dicíen que yera un dios que taba ehí enriba enfadáu porque se fixera dalgo mal. Lo mesmo pasó con otros enigmes de la humanidá, como’l día y la nueche o la muerte, que tovía ye güei’l gran misteriu de la existencia. Por eso nacieron les relixones: pa dar una esplicación y que les persones tuvieren la esperanza de que cola muerte nun acababa too.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Ún de los tristes tópicos que tuvo (y tien) que soportar la llingua asturiana ye que la lliteratura de tresmisión oral n’Asturies taba fecha n’español. «En Asturias se canta en español literario», escribió Aurelio de Llano na segunda década del sieglu XX, y llevamos cien años sacándonos d’enriba eses palabres. Ye verdá que n’Asturies se canta en castellanu, como tamién en gallegu y por supuestu n’asturianu. Ye posible qu’Aurelio de Llano, cuando s’explicaba tan rotundu, tuviera refiriéndose al romanceru, que yera cantáu mayoritariamente en castellán. ¿Y por qué’l romanceru recoyíu en Galicia nel sieglu XIX taba en gallegu? Porque lu falsificaron, traduciéndolu, los sos recopiladores: cuando Antón Santamarina volvió sobre él nel últimu terciu del sieglu XX, topó que taba mayoritariamente en castellán.

(more…)

Read Full Post »