El Ayuntamiento de Chozas de Abajo está elaborando ya el dosier que presentará a las instituciones y a los expertos para lograr las adhesiones que logren encumbrar La Nodicia de Kesos y darle una proyección internacional como origen del español. Los responsables municipales confían en lograr el «pleno apoyo de la Diputación y del Instituto Leonés de Cultura», como primer paso para reclamar la atención que, a su juicio, debe tener el documento de Rozuela.
Posts Tagged ‘Ayuntamientu de Chozas’
Chozas ya elabora el dosier para dar fama al documento
Posted in El Páramu, Filologie / Filoloxía, Llión, Política lhenguística / Política llingüística, tagged Agapito Fernández, Ayuntamientu de Chozas, Nodicia de Kesos, Semeno on Agosto 14, 2008| Leave a Comment »
El Estatuto reconoce la «Nodicia» como primer testimonio del español
Posted in El Páramu, Filologie / Filoloxía, Llión, Política lhenguística / Política llingüística, tagged Ayuntamientu de Chozas, Fundación León Real, Instituto Leonés de Cultura, Jesús de Celis, José Antonio González, Nodicia de Kesos, Redondo Berdugo, Semeno on Agosto 9, 2008| 2 Comments »
PILAR INFIESTA
La Nodicia de Kesos recibió un espaldarazo público el año pasado, al ser citada en el preámbulo del Estatuto de Autonomía de Castilla y León como origen del español. En la página 4 se dice textualmente que «las huellas primitivas del castellano son las pizarras visigodas de Ávila y Salamanca, que atestiguan la preformación de su estructura sintáctica», mientras que «los primeros testimonios escritos aparecen en el Becerro Gótico de Valpuesta (Burgos) y en la Nodicia de Kesos del monasterio leonés de los santos Justo y Pastor de Rozuela».
El Estatuto también reconoce que el Reino de Castilla se desgajó del de León a lo largo del siglo XI y que el territorio «brilló con luz propia en la defensa de las libertades, cuando en 1188 se celebraron en León las primeras Cortes de la historia de Europa en las que participa el estamento ciudadano».
El Camino de la Lengua está abierto a incluir La Rozuela en noviembre
Posted in El Páramu, Filologie / Filoloxía, Llión, Política lhenguística / Política llingüística, tagged Agapito Fernández, Ayuntamientu de Chozas, Fundación del Camino de la Lengua Castellana, Fundación León Real, Instituto Leonés de Cultura, Javier Chamorro, Jesús de Celis, Laura Malo, Nodicia de Kesos, Roberto López Luna, Semeno on Agosto 9, 2008| Leave a Comment »
PILAR INFIESTA
Después de dormir varios siglos en el olvido, parece que las instituciones comienzan a valorar la importancia de la Nodicia de kesos, escrita por el monje despensero Ximeno en el año 959. El Ayuntamiento de Chozas está empeñado en dar difusión mundial al pergamino garabateado 18 años antes que las Glosas Emilianenses en un incipiente romance castellano, lo que demostraría que el origen del español se sitúa en León.
Ese hito no sirvió, sin embargo, para que la Junta promoviera hace ocho años la inclusión del lugar donde se encontró el documento, La Rozuela, en el Camino de La Lengua Castellana. Una ruta en la que sí figuran Santo Domingo de Silos (Burgos), Valladolid, Salamanca y Ávila, junto con la localidad madrileña de Alcalá de Henares y la riojana de San Millán de La Cogolla.
Chozas pide apoyos para disputar a San Millán el origen del castellano
Posted in Asturies, El Páramu, Filologie / Filoloxía, Llión, Política lhenguística / Política llingüística, Uvieo, tagged Ayuntamientu de Chozas, Emilio Sáez, Fundación del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Gonzalo Santonja, Jorge Ribero-Meneses, Matías Díez Alonso, Nodicia de Kesos, Roberto López Luna, Semeno on Agosto 9, 2008| Leave a Comment »
PILAR INFIESTA
Hace 1.049 años, un monje despensero del monasterio de San Justo y San Pastor, en La Rozuela, garabateó las primeras palabras que dieron origen al castellano. Los quince renglones de su listado de víveres y entregas de quesos desvelan el uso de una lengua que vulgarizaba ya el latín y comenzaba a bucear en el romance castellano. El Ayuntamiento de Chozas quiere dar fama mundial a ese documento, bautizado como Nodicia de Kesos y fechado el 24 de enero del año 959, por constituir «una prueba clara de que el alumbramiento de la lengua castellana, o leonesa para muchos, se efectuó en este municipio y no en San Millán de la Cogolla», asegura el alcalde, Roberto López Luna.
El regidor no resta importancia a las Glosas Emilianenses encontradas en el monasterio de La Rioja, que están consideradas oficialmente como el origen del castellano, pero recuerda que están fechadas en el año 977, dieciocho años después que el texto de La Rozuela.