Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Beatriz Hernán-Gómez Prieto’

ANTÓN GARCÍA

Esbozo del Diccionario de bable del centro y oriente de Asturias de José García Peláez «Pepín de Pría»
Beatriz Hernán-Gómez Prieto
Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2015

Poco sabemos del camín que siguió’l trabayu lexicográficu de Xosé García Peláez «Pepín de Pría» desque muerre en 1928. Vicente Pedregal desaminó los papeles del autor na casa familiar y da cuenta del diccionariu en 1929: «terminado de componer el 14 de abril de 1925, está concentrado en 474 cuartillas de tamaño grande y letra meduda». El periodista Adeflor asegura dos años más tarde que la Diputación lu tien nes manes y afálala a publicalu; a partir d’entós nun hai noticies nueves sobre’l paraderu d’esta obra. Hastasagora, cuando Beatriz Hernán-Gómez Prieto, profesora de la Universidá de Milán y bisnieta del de Pría, confirma la venta d’aquel manuscritu pola vilba del poeta y ofrez esti Esbozo del Diccionario de bable del centro y oriente de Asturias de José García Peláez «Pepín de Pría», una parte de los materiales remanaos por García pa la elaboración del so diccionariu. Sabíamos que se mandara de los trabayos de Laverde, de Rato y de Llano (él mesmu lo señalaba nel manuscritu depués del títulu, como indica Pedregal) y lo que podemos ver agora son les anotaciones que diba faciendo nun exemplar del diccionariu d’Apolinar de Rato publicáu en Madrid en 1891.

(more…)

Read Full Post »

J. L. ARGÜELLES

José García Peláez, más conocido por Pepín de Pría (1864-1928), había “terminado de poner en limpio” su “Diccionario” del bable el 14 de abril de 1925, según ha contado por escrito Vicente Pedregal. Eran 474 cuartillas de “tamaño grande y letra menuda”. Es, desde entonces, una de las obras desaparecidas o perdidas de la historia de la lengua asturiana; un trabajo del mayor interés filológico que engrosa una lamentable lista de títulos inencontrados , a la que se suman por ejemplo el “Diccionario” y la “Gramática” jamás hallados del Padre Galo (Fernán Coronas). La reciente publicación de “Esbozo del Diccionario del Bable del Centro y Oriente de Asturias”, texto que se presentó ayer en el gijonés Centro Antiguo Instituto, ayuda a entender la importancia del compendio lexicográfico que había reunido el autor de “Nel y flor”.

El libro, editado por la Academia de la Llingua en su colección “Llibrería Llinguística”, gracias al convenio de colaboración con el Ayuntamiento gijonés, es una edición introducida y anotada por la bisnieta de Pepín de Pría, Beatriz Hernán-Gómez Prieto. Ésta, que es profesora en la Universidad de Milán, relató ayer que el manuscrito de este “Esbozo” se encontró, junto con otros textos inéditos de su antepasado, en un armario familiar. Esos papeles no eran conocidos cuando el fallecido académico Miguel Ramos Corrada publicó las “Obras completas” de Pepín de Pría.

(more…)

Read Full Post »

MIGUEL ROJO

Ella es la responsable de la edición del último libro publicado de su bisabuelo, José García Peláez (Pepín o Pin de Pría), una comedia titulada ‘La media cama’ que permanecía inédita hasta este año y que ella encontró en un armario. Ayer hablaba en la Universidad de Oviedo -dentro de les Xornaes d’Estudiu de la Academia de la Llingua- sobre las apostillas del autor asturiano al Vocabulario de Rato y Hevia y sobre el llamado ‘Diccionario perdido’ de Pin de Pría, que se cree que sumaba más de 10.000 términos en asturiano del oriente y el centro de Asturias.

¿Qué se siente al encontrar un manuscrito inédito de un autor como Pin de Pría que, además, es antepasado suyo?
Una alegría enorme, es algo muy gratificante. A mi abuela le encargó la viuda de Pin de Pría, su madre, que conservarse sus manuscritos y los divulgase. Inicialmente todos esos escritos estaban en su casa de Llanes; después mi abuela, ya jubilada, pasaba la mitad del año en Llanes y la otra en Madrid. Empezó a recuperar los textos poco a poco, pero muchos estaban desperdigados, desordenados, incompletos… (more…)

Read Full Post »

Más d’un 80 por cientu del personal direutivu de los colexos públicos d’Asturies na etapa educativa de primaria son dafechamente partidarios de la estensión, presencia y valir educativu de la Llingua Asturiana, según dexa afitao l’estudiu que presentara ayeri Isabel Hevia Artime, de la Universidá d’Uviéu, na primer Xornada de les XXXII Xornaes Internacionales d’Estudiu entamaes pola Academia de la Llingua Asturiana. Col títulu de “Valor cultural y educativu de la llingua asturiana”, la ponencia amosó los resultaos d’una investigación desendolcada en 148 de los Centros Públicos d’Asturies onde s’imparte enseñanza primaria.

Los datos qu’amuesa la investigación d’Isabel Hevia son dafechamente positivos sobro la importancia de la llingua asturiana na educación y desen bien a les clares que la inmesa mayoría del profesoráu responsable de los centros ye partidariu d’una mayor presencia de la llingua asturiana nel currículu. (more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

La presentación de la revista ‘Lletres Asturianes 109’, na so edición dixital, y del tercer númberu de ‘Ciencies’ va servir d’aniciu a les XXXII Xornaes Internacionales d’Estudiu. Esta actividá de l’ALLA va tener llugar n’Uviéu del 5 al 7 de payares.

El salón d’actos de la Facultá de Filosofía y Lletres torna a acoyer estos trés díes de ponencies, alderiques y comunicaciones sobre la llingua asturiana que cuenta cola presencia d’espertos procedentes de dientro y fuera d’Asturies. Asina, tres l’entamu previstu pal meudía del martes 5 de payares, l’especialista en filoloxía románica y llingüística hispánica de la University of Michigan, Steven Dworkin, va protagonizar la primer ponencia, que va tratar de la ‘Estabilidad y continuidad léxica en el hispano-romance’. (more…)

Read Full Post »

P. R.

Se conocía la existencia de «La media cama», una de las obras de teatro escritas por José García Peláez, más conocido como Pepín o Pin de Pría (Llanes, 1864 – Gijón, 1928), pero los estudiosos no habían localizado el manuscrito. Miguel Ramos Corrada, profesor de la UNED y autor de sus «Obras Completas» (Llibros del Pexe, 1992-93), asegura que algunos estudiosos hacían referencia a ella cuando se referían a los cuadernos de Pepín de Pría. Por eso, la publicación de la comedia en dos actos, recuperada por Beatriz Hernán-Gómez Prieto, una de sus bisnietas, y editada en Italia por Edizioni Universitarie di Lettere Economía Diritto, es un acontecimiento para la literatura en asturiano.

Periodista, poeta, dramaturgo, lingüista, ensayista y músico, Pepín de Pría, a quien Celso Amieva definió como «el máximo juglar del bable», es uno de los autores clásicos asturianos. Autor de unas veinte obras de teatro, aunque sólo se conservaban hasta ahora cuatro, son, sin embargo, sus poemas «Nel y Flor», para muchos su mejor creación, y «La Fonte del Cai», los que elevan su categoría de creador. Contemporáneo del llamado movimiento modernista y de los autores de la generación del 98, su teatro es costumbrista. (more…)

Read Full Post »