Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Celso Amieva’

PABLO ANTÓN MARÍN ESTRADA

Se cumplen treinta años de la muerte en Moscú del poeta Celso Amieva y los concejos de Llanes y Ribadedeva lo recuerdan con diversos actos de homenaje. Una ofrenda floral en el cementerio de Niembro, donde reposan sus restos, a la que seguirán el descubrimiento de una placa y una conferencia en Colombres, abren hoy las actividades programadas, que se extenderán hasta el mes de abril, cuando sea Llanes quien tome el relevo. Es el tributo de la tierra de sus raíces a la que el escritor siempre fue fiel y a la que dedicaría algunos de sus versos más sentidos.

José María Álvarez Posada -el nombre civil del poeta-, nació en la localidad cántabra de Puente San Miguel, en la que estaba destinado su padre como maestro, aunque pronto se trasladaría con su familia a Asturias, donde transcurrió toda su infancia y adolescencia. Cursó estudios en la Escuela Normal de Oviedo y durante la guerra civil combatiría en el bando republicano hasta la caída del frente asturiano en octubre de 1937. Comenzaría entonces un exilio que le llevó, tras el triunfo de los sublevados, a los campos de concentración del sur de Francia y a integrarse posteriormente en la lucha de la Resistencia. Libros como ‘Los versos del Maquis’ o ‘La almohada de arena’, publicados en 1960, o la obra testimonial ‘Asturianos en el destierro’ (Ayalga, 1977), reflejan la experiencia vivida en esos años. México y finalmente la antigua Unión Soviética serían sus otras patrias de exiliado, pero él nunca perdió de vista sus orígenes.

(more…)

Read Full Post »

RAMÓN DÍAZ

La xíriga, ese “lenguaje secreto” inventado en el siglo XVIII por los “tamargos” (tejeros) para comunicarse entre ellos sin que nadie ajeno los entendiera “se resiste a morir”, señaló el director de la Casa municipal de Cultura de Llanes, Higinio del Río, durante una charla que impartió sobre ese argot en el parador de Cangas de Onís.

El periodista gestor cultural llanisco, colaborador de La Nueva España, explicó que la xíriga, que se sigue utilizando en el concejo de Llanes, principalmente en los valles de San Jorge, Ardisana y Caldueñu, es “una lengua especial”, que, a diferencia de otras jergas, “rebasa el campo estrictamente profesional, pues se extiende a otros elementos de la vida cotidiana”. Puso varios ejemplos de vocablos ajenos a la tejera, como xagarda (manzana), uguíu (pan), gorre (paisano), partes de la anatomía, prendas de vestir, alimentos y bebidas, aspectos religiosos, etcétera. Del Río subrayó que la xíriga es un habla de “autodefensa”, Autodefensa, con vocación de abarcar todos los escenarios de la vida cotidiana”, con un “vocabulario pesimista e irónico-humorístico” y en cierto modo “liberador”, pues el tejero vivía “en un medio hostil” y su argot “viene a ser una compensación, algo liberador, a través de lo cual se puede exteriorizar una falta de respeto hacia el enemigo”.

(more…)

Read Full Post »

A continuación transcribimos la conferencia que el investigador local Ramón Sordo Sotres pronunció este miércoles, 24 de Abril, en la Casa de Cultura de Llanes, dentrom de las actividades previstas en el programa municipal “Llanes y las Letras 2013″.

Escritores en la jabla de Llanes

La jabla de Llanes o modu parllar, que también es término para definirla, es la modalidad lingüística -incluida dentro del asturianoleonés oriental- propia del concejo en e que nos encontramos; su principal característica es el empleo del rasgo cultural más interesante de Asturias, Cantabria y León: la consonante aspirada fricativa sorda, llamada je por algunos hablantes y empleada en palabras como jabas, jacer, jalar, jelechu, La Jermosa, jerrar, jigos, jilar, jirvir, jondu, jormigas, jornu, juercia, jusos…

En esa jabla escribimos muchos autores nacidos o no en el municipio; casi todo ellos lo hacemos también en castellano, que es la lengua oficial. (more…)

Read Full Post »

La Casa de Cultura “Valle de San Jorge”, en Nueva, tiene preparada una intensa programación con motivo de la celebración del Día del Libro (23 de Abril), alrededor del cual el centro cultural nuevense desarrollará una completa Semana Cultural.

-Viernes 19

19:30 horas – Proyección del documental “El mundo de Cleopatra: Alejandría al descubierto”

-Miércoles 24

17:00 horas – Entrega de Premios del “XX Concurso Infantil de Cuentos Casa de Cultura Valle de San Jorge” (more…)

Read Full Post »

P. R.

Se conocía la existencia de «La media cama», una de las obras de teatro escritas por José García Peláez, más conocido como Pepín o Pin de Pría (Llanes, 1864 – Gijón, 1928), pero los estudiosos no habían localizado el manuscrito. Miguel Ramos Corrada, profesor de la UNED y autor de sus «Obras Completas» (Llibros del Pexe, 1992-93), asegura que algunos estudiosos hacían referencia a ella cuando se referían a los cuadernos de Pepín de Pría. Por eso, la publicación de la comedia en dos actos, recuperada por Beatriz Hernán-Gómez Prieto, una de sus bisnietas, y editada en Italia por Edizioni Universitarie di Lettere Economía Diritto, es un acontecimiento para la literatura en asturiano.

Periodista, poeta, dramaturgo, lingüista, ensayista y músico, Pepín de Pría, a quien Celso Amieva definió como «el máximo juglar del bable», es uno de los autores clásicos asturianos. Autor de unas veinte obras de teatro, aunque sólo se conservaban hasta ahora cuatro, son, sin embargo, sus poemas «Nel y Flor», para muchos su mejor creación, y «La Fonte del Cai», los que elevan su categoría de creador. Contemporáneo del llamado movimiento modernista y de los autores de la generación del 98, su teatro es costumbrista. (more…)

Read Full Post »